MADRID.- El sector porcino va a pagar caras las consecuencias
 de la Agenda 2030 y las regulaciones de la Unión Europea en materia de 
Bienestar Animal. Un informe del Departamento de Agricultura del 
Gobierno de Estados Unidos destaca que el mercado de porcino español
 experimentará una tendencia a la baja durante el próximo año, tanto en 
la producción de cerdos, como en la producción de carne. El informe 
también deja muy claras las causas.
                                                        Estas
 reducciones están causadas principalmente por un menor nivel de 
exportación a mercados no europeos (principalmente China), elevados costes de producción de forma continua y la imposición de nuevas regulaciones de la Unión Europea en materia de Bienestar Animal, según destaca el informe 
"La producción porcina española afectada por menores exportaciones y regulaciones sobre bienestar animal",
 procedente del GAIN (Global Agricultural Information Network) del 
FAS-USDA (Foreign Agricultural Service – United States Department of 
Agriculture), del que se ha hecho eco Unión de Uniones.
                                                        En
 2022, España se mantuvo como el mayor productor y exportador de la UE, 
incluso a pesar de que la producción en Cataluña y Aragón se ha visto 
afectada por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS),
 algo que se ha compensado con mayores importaciones de lechones 
procedentes principalmente de Portugal y Países Bajos. 
Sin embargo, tras
 niveles récord en 2022, para 2023 y 2024 se espera una reducción en el 
censo de cerdos hasta algo menos de cinco millones de toneladas y 
también una reducción de la producción de carne por debajo de 55 
millones de cabezas sacrificadas.
                                                                                                                El informe destaca que los costes de producción, que alcanzaron precios récord en 2022, provocaron un aumento del precio
 de la carne de cerdo porque los sacrificios se redujeron un 2%. Según 
las propias cifras del Ministerio de Agricultura, el precio de la carne 
de cerdo ha subido un 14% en 2022 debido a la inflación y a los costes 
de producción. 
Esto ha provocado a su vez una caída del 11% del consumo de cerdo fresco en nuestro país, mientras que en el resto del mundo ha caído un 9%.
 Seguir leyendo: 
https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/En este sentido, el sector culpa al Real Decreto 159/2023 de Bienestar Animal,
 que impone requisitos más estrictos que la normativa europea, obliga a 
aumentar el espacio mínimo disponible en las instalaciones y más 
requisitos en alimentación, agua, comederos, condiciones ambientales y 
material manipulable, con un periodo de dos años para adaptar las 
granjas.
 - Seguir leyendo: 
https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/ 
Lo mismo ha sucedido con las medidas para reducir el uso de antibióticos,
 que "podrían estar provocando un incremento de la mortalidad de cerdos 
en 2022, con una tendencia que continuaría en los próximos años", señala
 el informe. Las tasas de fertilidad también podrían reducirse debido a 
la sequía, a la ausencia forraje y al aumento del precio de los piensos.
                                                                                                                A pesar del aumento de los costes de producción y el descenso del consumo de carne de cerdo, España siguió siendo el principal exportador de cerdo del mundo
 durante 2022, con 2,7 millones de toneladas exportadas por un valor de 
más de 6.600 millones de euros, según el Monitor de Datos de Comercio.
Sin embargo, las exportaciones bajaron un 4,4% 
comparado con 2021, por la reducción de la demanda china. El gigante 
asiático ha conseguido controlar la peste porcina que diezmó sus granjas
 y ha dejado de comprar cerdos a España. 
A pesar de perder parte de la 
demanda china, las cifras de exportaciones no han caído más gracias al 
crecimiento que experimentó el sector porcino español en otros mercados 
asiáticos como Japón, Corea del Sur o Filipinas y Taiwán.
                                                        Con respecto al mercado interno el informe destaca que "la falta de carne en la UE" hizo crecer las exportaciones comunitarias
 hasta alcanzar la mitad de las exportaciones totales. Sin embargo, esas
 cifras seguirán cayendo "por la reducción de la demanda china y el 
aumento de los precios de la carne". 
El informe también destaca el crecimiento de Chile,
 que se ha situado como el mayor proveedor extracomunitario, 
aprovechando precisamente los elevados precios del cerdo en España y la 
Unión Europea.
 - Seguir leyendo: 
https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agenda-2030-7053437/
 
 - Seguir leyendo: 
https://www.libremercado.com/2023-09-28/el-mercado-de-cerdo-espanol-sufre-las-consecuencias-de-la-agen2030-53437/