El cierre de la campaña electoral de las elecciones generales, las 
mas inciertas y trascendentes para España desde el inicio de la 
transición, coincide con el estreno mundial del nuevo episodio de Star Wars, El Despertar de la Fuerza que
 nos da pie para subrayar la ya imparable ‘fuerza’ del cambio político 
en España y del principio del fin del ‘lado oscuro’ del bipartidismo 
PP-PSOE. El que ha ganado a pulso el vuelco que se avecina y debería 
conducirnos a un tiempo nuevo dotado de pactos de gobierno y reformas 
democráticas que pongan en valor el inicio de una segunda transición.
El cambio de relación de fuerzas políticas que llegarán al Parlamento
 es imparable y anuncia la recuperación del centro político a favor de 
Ciudadanos y en menoscabo del PP y la división de la izquierda en dos 
bloques integrados por PSOE y Podemos. Lo que sin duda obligará a unos 
pactos de Gobierno marcados por las afinidades programáticas e 
ideológicas, pero sin descartar acuerdos transversales que se pondrán en
 marcha nada mas comenzar la legislatura.
Por ejemplo, en la elección del presidente del Congreso y del Senado 
donde la llamada ‘mayoría del cambio’ podría imponer en ambas Cámaras 
unos presidentes ajenos al PP, por mas que resulte el partido mas 
votado. Y algo similar podría ocurrir mas adelante en organismos 
reguladores del Estado (CNMV, Banco de España,Tribunal de Cuentas y 
CNE), empezando por RTVE donde la manipulación política del PP ha sido 
evidente.
Otra cosa bien distinta serán los pactos de Gobierno posibles a 
partir del 21-D donde va a resultar muy difícil un acuerdo mayoritario 
de 176 diputados que garantice la estabilidad de la legislatura. A este 
respecto vamos a recordar diez opciones que creemos son factibles:
-PP en solitario. En caso de que 
supere los 130 escaños y con el apoyo externo, directo o indirecto -por 
la abstención- de Ciudadanos o PSOE, según los temas o leyes, es al día 
de hoy casi imposible de imaginar.
-PP-PSOE. La llamada ‘gran coalición’ al estilo de 
Alemania, es la que hoy cuenta con menor apoyo social. Con Pedro Sánchez
 no es posible pero puede que si lo sea con Susana Díaz.
-PP-Ciudadanos. Es una opción de derecha-centro 
factible siempre y cuando entre los dos sumen los mencionados 176 
escaños, aunque algunas encuestas dicen que no alcanzarán la mayoría 
absoluta y que necesitarían que otro partido minoritario se les 
sume. La presencia de Rajoy en la Presidencia podría ser vetada por 
Ciudadanos.
-Ciudadanos-PP. Sería una alternativa, similar a la 
anterior, de centro-derecha, en la que el PP le ofrece al partido 
minoritario Ciudadanos la Presidencia del Gobierno en favor de Albert 
Rivera, para evitar así que pacten con el PSOE. El modelo por injusto 
que parezca se ha probado con éxito en algunos países de la UE.
-PP-PSOE-Ciudadanos. Es la ‘súper 
gran coalición’ con más de 200 diputados y capacidad de llevar a cabo 
una reforma constitucional. Estaríamos ante una especie de gobierno de 
‘salvación nacional’ para abordar la crisis de la economía, el paro, el 
desafío catalán, la reforma de la Constitución y de la ley electoral, 
entre otras cosas. Esta coalición puede estar presidida por un 
independiente como ocurrió en Italia con Mario Monti.
-PSOE-Ciudadanos. Sería una coalición del 
izquierda-centro presidida por Pedro Sánchez pero necesitará apoyos por 
fuera, bien de Podemos, o de PNV, CDC, CC e IU, al menos en la 
investidura, y luego en puntuales reformas legislativas.
-Ciudadanos-PSOE. Es similar a la anterior, pero de 
centro-izquierda con la Presidencia en manos de Albert Rivera, aunque 
tenga menos votos y escaños que el PSOE. Es un modelo (como el 
Ciudadanos-PP) que tiene antecedentes en la UE y en la vida municipal 
española. Con el que el PSOE entraría en el Gobierno e impediría el 
pacto Ciudadanos-PP. En todo caso también necesitaría de algún apoyo 
externo.
-PSOE-Ciudadanos-Podemos. Es la coalición de 
‘mayoría del cambio’, favorable a la reforma constitucional, de la ley 
electoral y otras leyes, como Educación, Justicia, Seguridad y de pactos
 económicos y sociales. Podría convertirse en un ‘pacto constituyente’ 
con reformas pactadas en un estricto calendario para el plazo de dos 
años y luego disolver las Cortes y convocar elecciones con la nueva ley 
electoral. El presidente del Gobierno del tripartito podría ser Sánchez,
 Rivera o una persona de relevancia nacional e internacional del 
centro-izquierda (José Borrell).
-PSOE-Podemos. Es la coalición preferida por 
votantes de izquierda pero necesita de otros apoyos progresistas, aunque
 puede que más radicales como IU, ERC, BNG, Mareas, Compromís, En Común.
 No será fácil que llegue a los 176 escaños.
-PSOE-Podemos y nacionalistas. Esta opción, federal o
 confederada, se articularía en torno a los partidos nacionalistas con 
la intención de reformar el modelo territorial del Estado. En ella, 
además de Podemos podrían participar CDC, PNV, ERC, IU y BNG.
Hay un dato esencial a la hora de valorar los posibles pactos en los 
que pueden participar el PP y el PSOE como lo es el hecho determinante 
de que cualquiera de estos dos partidos que no entre en el Gobierno va a
 sufrir una dura crisis interna, motivo por el que necesitan tocar poder
 y llegar al gobierno como primera o segunda fuerza del pacto.
Naturalmente también existe el riesgo de que los pactos hallados no 
logren completar la legislatura, lo que obligará a convocar elecciones 
anticipadas. E incluso que esas nuevas elecciones sean obligatorias a 
partir de marzo de 2016 si en dos meses no se ha logra la investidura de
 un jefe de Gobierno. En ambos casos España correrá el riesgo de la 
incertidumbre y la inestabilidad política –temidas en los mercados y en 
la Unión Europea- que dañarán la situación social y económica del país.
Igualmente conviene subrayar que en este tiempo será importante la 
función moderadora del Rey Felipe VI que será quien proponga a las 
Cortes el candidato, o sucesivos candidatos, a la investidura como el 
nuevo presidente del Gobierno. ¿Quién será? Nadie al día de hoy está en 
condiciones de acertar.
(*) Periodista
http://www.republica.com/el-manantial/2015/12/18/los-diez-posibles-pactos-de-gobierno/