MURCIA.-  El Tribunal de Cuentas considera que la 
sostenibilidad financiera del sistema sanitario murciano "plantea serias
 incertidumbres", salvo que la economía regional "crezca entre un 4 y un
 5 por ciento al año", lo que permitiría "un aumento suficiente de los 
ingresos regionales para financiarlo", aunque "son tasas que están 
bastante alejadas de las últimas previsiones de crecimiento de España 
realizadas por diversos organismos internacionales".
   Y es que, especifica en un informe, que contiene los datos de 2010
 y 2011, el crecimiento del gasto sanitario 
de la Comunidad desde el traspaso de competencias del Estado en materia 
sanitaria, gestionado por el Servicio Murciano de Salud, "ha sido muy 
superior al crecimiento de su PIB autonómico", con un significativo 
incremento de su déficit acumulado.
   Por lo que para garantizar la sostenibilidad financiera del 
sistema con los estándares actuales en el corto plazo, "los ingresos de 
la Comunidad Autónoma deberían crecer a un ritmo similar". Sin embargo, 
indica, "diferentes estudios estadísticos concluyen que el sistema 
sanitario, en su configuración actual, no es sostenible financieramente 
en el corto y medio plazo".
   Para serlo, insiste, "se deberían registrar, en los próximos años,
 crecimientos de la actividad económica en el entorno del 4-5 por ciento
 anual". Según el Tribunal de Cuentas, esta situación pone de 
manifiesto, la necesidad de que se que se revisen y adopten las medidas 
estructurales oportunas "que permitan continuar con una prestación 
satisfactoria de los servicios sanitarios públicos en la Región".
   Y es que, apunta, las pérdidas registradas por el SMS en los 
ejercicios 2010 y 2011 ascendieron a 2.079.795 y 2.102.123 miles de 
euros, respectivamente, "poniéndose de manifiesto que los ingresos 
generados por la empresa regional únicamente han cubierto el 1% de los 
gastos incurridos en estos ejercicios", lo que, a juicio del Tribunal, 
"evidencia una vez más, que para desarrollar su actividad ordinaria y 
poder acometer la prestación de los servicios de la sanidad pública de 
la Región, la empresa regional precisa cada ejercicio una mayor 
cobertura financiera de la Administración Autonómica".
   Al hilo, señala que las aportaciones de la Administración General 
para compensar las pérdidas del SMS se situaron en 1.763.729 miles de 
euros para el ejercicio 2010 y 1.733.729 miles de euros en 2011, 
"cantidades que fueron insuficientes para financiar los resultados 
negativos generados en cada año, ocasionando que al cierre de estos 
ejercicios quedasen pendientes de financiación unos montantes de 316.066
 y 368.394 miles de euros". Estos importes vienen a sumarse al déficit 
generado en ejercicios anteriores, situándose el déficit global 
acumulado a 31 de diciembre de 2011 en 1.286.055 miles de euros.
   El informe añade que la deuda comercial del SMS en el periodo 
fiscalizado creció un 42 por ciento, pasando de 659.239 miles de euros 
al comienzo de 2010 a 939.469 miles de euros al cierre del ejercicio 
2011, con unos periodos medios de pago de 379 días para el año 2010 y 
509 días en 2011, que han superado ampliamente los plazos establecidos 
en la Ley 15/2010, "lo que ha motivado que el número de reclamaciones 
recibidas haya crecido significativamente, al igual que el coste 
indemnizatorio derivado de las sentencias al que ha tenido que hacer 
frente la Entidad".
   En relación con la gestión y contratación de los 
aprovisionamientos del SMS, el Tribunal ha observado que la adquisición 
de medicamentos y productos farmacéuticos se ha realizado al margen de 
los procedimientos de contratación establecidos en la Ley de Contratos 
del Sector Público, al haberse adquirido directamente a diferentes 
empresas y proveedores "sin la oportuna tramitación y formalización de 
los correspondientes expedientes de contratación de suministros, 
incumpliéndose, por tanto, los principios de publicidad y concurrencia 
que rigen en la contratación administrativa".
   Asimismo, el aprovisionamiento de estos productos y medicamentos 
se ha efectuado de forma descentralizada por la dirección de cada centro
 hospitalario y cada gerencia de área, "lo que ha generado 
heterogeneidad en la aplicación de los precios de los productos 
adquiridos por los centros, así como la asunción de mayores costes por 
la falta de aplicación de economías de escala".
   El Tribunal de Cuentas indica que las obligaciones reconocidas en 
los ejercicios 2010 y 2011 de la Comunidad Autónoma se encontraban 
"infravaloradas" en 327.994 miles de euros y 375.892 miles de euros, 
respectivamente, "al no haberse aplicado al presupuesto de gastos las 
aportaciones pendientes al SMS para compensar las pérdidas generadas en 
dichos años, por unos importes de 316.066 y 368.394 miles de euros, así 
como obligaciones por deudas comerciales devengadas y no registradas 
"que fueron imputadas a presupuestos de ejercicios posteriores por unas 
cuantías de 11.928 y 7.498 miles de euros".
   Al cierre del ejercicio 2011, añade, la Administración autonómica 
mantenía pendiente de contabilización en el epígrafe de acreedores a 
largo plazo del Balance: la deuda con la Administración General del 
Estado correspondiente a los saldos negativos resultantes de las 
liquidaciones definitivas de los ejercicios 2008 y 2009 del sistema de 
financiación de las Comunidades Autónomas por un importe de 710.645 
miles de euros.
   Así como los gastos por transferencias correspondientes al déficit
 acumulado al cierre de 2011 por el Servicio Murciano de Salud que 
estaba pendiente de cobertura financiera a dicha fecha por la Comunidad 
Autónoma, cuyo importe ascendía a 1.286.055 miles de euros; y las 
obligaciones devengadas correspondientes a deudas con proveedores y 
acreedores por 22.574 miles de euros, que fueron contabilizadas en 
ejercicios posteriores.
   Por otra parte, el informe señala que el endeudamiento financiero 
de la Comunidad se situó a 31 de diciembre de 2010 y 2011 en 2.006.901 y
 2.805.899 miles de euros, habiéndose cuadruplicado su volumen en los 
cuatro últimos ejercicios, con un ritmo de crecimiento por encima de la 
media de la deuda de todas las Comunidades Autónomas.
   En cuanto a la estructura y composición de la deuda financiera, a 
31 de diciembre de 2011, el 57% del endeudamiento estaba articulado en 
préstamos a largo plazo, el 41 por ciento correspondía a emisiones de 
deuda y el 2% restante a operaciones de tesorería, concentrándose un 88%
 en la Administración General, un 10% en el sector empresarial y el 2% 
restante en otras entidades de su sector público.
   Concluye que la Administración autonómica ha concedido en el 
periodo fiscalizado 41 avales por un importe global de 207.246 miles de 
euros, entre los que por su importancia destaca el otorgado a la 
Sociedad concesionaria del Aeropuerto Internacional de Murcia, S.A.
   Ante esta situación, el Tribunal de Cuentas recomienda que se 
aborde una reforma y actualización del marco normativo de la 
Administración autonómica en materia económica, presupuestaria y 
contable, entre la que por su importancia destacan el actual Texto 
Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia del año 1998 o el
 Plan Contable Público de la Comunidad de 1994.
   Recomienda continuar con el proceso de reordenación iniciado en 
2010 por la Administración regional "porque se siguen detectando algunas
 duplicidades, tanto a nivel orgánico como funcional, en sociedades y 
fundaciones participadas mayoritariamente por la Comunidad", así como 
establecer las oportunas medidas de control sobre la deuda comercial del
 sector público de la Región, "en aras a reducir el periodo medio de 
pago a los proveedores y adecuar el ritmo de ejecución de los 
compromisos de gasto al grado de ejecución de los planes de tesorería".