domingo, 13 de abril de 2025

La CARM trabaja en la consolidación del plan de reforzamiento poblacional para recuperar al sapo partero bético

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor continúa trabajando en la consolidación del plan de reforzamiento poblacional para la recuperación del sapo partero (Alytes dickhilleni) en el Parque Regional de Sierra Espuña.

Este parque regional se erige como un lugar privilegiado por la gran diversidad de fauna y flora que presenta. "Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para conocer y conservar la biodiversidad que alberga. Esto es especialmente importante en lo que se refiere a la biodiversidad acuática, ya que estos hábitats son de importancia vital para el funcionamiento del ecosistema, más en un contexto de cambio climático", reconoció la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

"Las estrategias de conservación deben ir encaminadas a la gestión y restauración de cuerpos de agua tradicionales y artificiales, así como a la creación de nuevos puntos de agua, de manera que todos ellos actúen como refugios climáticos ante futuros escenarios de sequía", añadió la secretaria autonómica. Además, es fundamental la prevención y mitigación de los efectos nocivos del hongo quitridio.

En Sierra Espuña, la población de sapo partero bético fue redescubierta en 2009, aunque ya había sido citada en la década de 1990. Desde entonces, el equipo técnico del parque ha realizado un seguimiento anual para evaluar su evolución y ocupación de hábitats, además de llevar a cabo acciones de restauración de balsas para mejorar el acceso de la fauna silvestre.

Sin embargo, esta población ha sufrido un marcado declive en la última década, coincidiendo con varios períodos de sequía prolongada. Para revertir esta tendencia, el Parque Regional de Sierra Espuña, en colaboración con la Universidad de Murcia, ha puesto en marcha un plan de refuerzo poblacional basado en la translocación de larvas procedentes de poblaciones cercanas.

El objetivo es consolidar el núcleo reproductor existente y establecer nuevos puntos de cría dentro del parque, aumentando la conectividad entre hábitats y favoreciendo el contacto con poblaciones limítrofes.

Este plan incluye una evaluación detallada de los beneficios y riesgos de la translocación, así como la identificación de zonas prioritarias de actuación. Las primeras translocaciones piloto comenzaron en 2022.

En los primeros tres años del proyecto se han liberado 470 larvas en tres cuerpos de agua dentro del parque: uno ocupado por la población relicta y dos con condiciones óptimas para el establecimiento de nuevas poblaciones reproductoras.

Para maximizar la supervivencia, la mayoría de las larvas se han liberado en jaulas de exclusión de depredadores, una medida especialmente relevante en cuerpos de agua pequeños o con baja abundancia larvaria, donde la presión predatoria puede ser mayor.

Las larvas utilizadas en la translocación proceden de las dos poblaciones reproductoras más importantes de la Región de Murcia, ubicadas en la comarca del Noroeste. Antes de su liberación, se someten a un tratamiento con fungicida durante tres semanas en el laboratorio de Vertebrados Acuáticos de la Universidad de Murcia para garantizar que están libres del hongo quitridio.

Una vez en los cuerpos de agua seleccionados, se realiza un seguimiento de su supervivencia hasta la metamorfosis. En los próximos años, se espera que estos nuevos individuos alcancen la madurez sexual y contribuyan al crecimiento de la población, favoreciendo su estabilidad a largo plazo.

"Según los investigadores, los anfibios son un grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales intervienen en la distribución geográfica de las especies", señaló María Cruz Ferreira.

 Aprovechando las últimas lluvias, el Grupo de Biología y Conservación de Vertebrados Acuáticos de la Universidad de Murcia visitó las zonas de refuerzo poblacional de esta especie en peligro de extinción, donde se han traslocado ejemplares en los últimos tres años en el marco del proyecto financiado por la Comunidad Autónoma.

La precipitación ha reactivado los manantiales del Parque Regional de Sierra Espuña y estimulado la reproducción de los anfibios. Entre ellas, el sapo partero bético ha vuelto a ser observado, con la presencia de nueve machos cantores, cuyo tamaño sugiere que podría proceder de las larvas liberadas en el marco del proyecto durante 2023. Estas observaciones son alentadoras para el futuro de la especie en el Parque y, en consecuencia, en su límite oriental de distribución.

Este lunes arranca el plazo para presentar las solicitudes para la segunda convocatoria del Bono Alquiler Joven

 MURCIA.- Este lunes arranca el plazo para presentar las solicitudes para la segunda convocatoria del Bono Alquiler Joven, que concluirá el 30 de junio. La ayuda consiste en una aportación mensual de hasta 250 euros, ya sea para el alquiler de una vivienda completa o de una habitación, siempre que esta constituya el domicilio habitual de la persona solicitante.

La tramitación se realiza exclusivamente por vía electrónica, a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma. Para ello, los solicitantes deberán disponer de certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.

Una vez presentada la solicitud, la Administración procederá a verificar los datos aportados y notificará al interesado mediante correo electrónico o SMS cualquier novedad relativa a su expediente. Los requisitos de estas subvenciones los establece el Gobierno central.

Para poder acceder al Bono Alquiler Joven los beneficiarios han de tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o contar con residencia legal en España. 

También es necesario tener entre 18 y 35 años, ser titular o estar en disposición de suscribir un contrato de alquiler o cesión, y contar con una fuente regular de ingresos cuya renta anual no supere tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), equivalente actualmente a 21.600 euros anuales.

Además, el precio del alquiler no podrá superar los 600 euros mensuales en el caso de viviendas completas, ni los 300 euros en el caso de habitaciones.

La ayuda podrá aplicarse a contratos formalizados desde el 1 de enero de 2024, o desde una fecha posterior si el contrato es más reciente, y se podrá percibir hasta el 31 de diciembre de 2026, siempre que se mantengan los requisitos establecidos y se justifique el pago del alquiler en los plazos correspondientes.

Y es obligatorio que el solicitante esté empadronado en la vivienda objeto de la ayuda Para resolver dudas o recibir atención personalizada, los interesados pueden llamar al teléfono 012 o solicitar cita previa en la sede de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

Cuando la ayuda esté concedida se realizará un primer pago referido a los meses con abono justificado, que pueden ir desde el 1 de enero de 2024, o fecha de inicio del contrato si es posterior, hasta tres meses después.

El resto de los pagos se hará tras justificar y solicitar el abono del alquiler de los periodos posteriores correspondientes, tal como lo establece la normativa estatal que regula estas ayudas.

Hasta la fecha la Comunidad Autónoma ha concedido todas las ayudas de las solicitudes que cumplían los requisitos del Bono Joven de Alquiler, por un valor total de 9.321.184 euros y ya se han abonado todas las que se han justificado, que ascienden a 7.302.506 euros.

Tal y como establecen las bases, la concesión de la ayuda no implica por sí sola el pago automático de ésta, sino que las subvenciones se abonan a posteriori, cuando el solicitante justifica el pago de al menos un trimestre del alquiler.

Desarticulan una banda en Murcia que traficaba migrantes marroquíes trasladándolos a España desde Rumanía

 MURCIA.- La Guardia Civil, en el marco de la lucha contra las redes de inmigración irregular, ha detenido a cuatro personas en la provincia de Murcia como presuntas autoras de los delitos de pertenencia a organización criminal y favorecimiento de la inmigración irregular.

La organización captaba a inmigrantes marroquíes que tuvieran la intención de entrar en España. Tras pagar una elevada cantidad de dinero, enviaban a estas personas en avión a Rumanía para posteriormente trasladarlas en furgonetas y camiones hasta otros países de la Unión Europea, entre ellos, España.

El líder de la organización criminal ejercía de enlace entre los miembros de la organización asentados tanto en España como en Marruecos y Rumanía, estableciendo los precios y las condiciones de los traslados. Así pues, una vez que el migrante aceptaba el precio a pagar para llegar a España, el líder impartía instrucciones concretas al resto de integrantes de la organización.

Los detenidos adoptaban medidas de seguridad orientadas a dificultar la labor policial como el uso de vehículos lanzadera o el uso de rutas cuyos puntos fronterizos eran menos vigilados.

En Rumanía, la organización criminal investigada había llegado a establecer un 'centro logístico' dedicado específicamente a la ocultación o encubrimiento de los migrantes en los momentos previos al inicio de los viajes.

Se estima que la organización criminal habría logrado realizar unos 50 traslados hasta España durante los últimos dos años, transportando en cada uno de ellos grupos de entre 20 y 50 personas y cobrando alrededor de 3.000 euros por persona.

La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Información de la Comandancia de Navarra, con el apoyo del Grupo de Información de Murcia y la Unidad Central Especial 3, así como componentes de USECIC Murcia para la explotación de la misma. En el desarrollo de la operación se ha contado con la colaboración de Europol y la Agencia Europea de Fronteras (FRONTEX).

Esta operación se enmarca entre los objetivos contemplados por la Guardia Civil en su Plan Estratégico, concretamente la lucha integral contra las redes de inmigración irregular y el control de los flujos migratorios irregulares.

El Noroeste de la Región de Murcia estará este martes en alerta amarilla por vientos de hasta 70 km/h

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido hoy una alerta amarilla para el martes 15 de abril por vientos que afectará a la comarca del Noroeste por vientos de componente oeste.

En concreto, desde las 21.00 horas del martes y hasta la medianoche, en esa zona de la Región de Murcia se podrán registrar rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, con una probabilidad del fenómeno de entre el 40 y el 70 por ciento.

Cielos nubosos por la mañana del lunes.

Por la tarde se desarrollarán nubes de evolución que descargarán chubascos o tormentas de intensidad y distribución irregular, principalmente en el interior. Podrían ser fuertes con posibilidad de granizo y alguna racha fuerte de viento.

En algunos puntos podrían superarse los 20 mm, mientras que en algunas zonas no lloverá.

Los chubascos tenderán a desaparecer al anochecer.

Temperaturas superiores a los 20 ºC a primeras horas de la tarde y se registrarán unos 15/16 ºC a la hora de la procesión.

Más de 51.000 desempleados recibieron en 2024 atención personalizada en el SEF para mejorar su inserción laboral

MURCIA.- Un total de 51.275 personas desempleadas recibieron el año pasado atención personalizada para mejorar su inserción laboral en el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social.

Fue a través de los servicios de orientación laboral, disponibles en las 25 oficinas de empleo de la Región de Murcia, desde los que se les diseña un itinerario personalizado que facilite su incorporación al mercado laboral.

El porcentaje de inserción laboral tras recibir orientación se situó en un 41,2 por ciento, lo que refleja el impacto positivo de estos servicios en la población desempleada que participa. Es decir, cuatro de cada diez personas atendidas encontraron un empleo tras recibir orientación.

La directora general del SEF, Pilar Valero, explicó que "con este servicio buscamos acompañar, motivar y orientar a aquellas personas en desempleo a mejorar su empleabilidad, promover su carrera profesional y facilitar su inserción laboral u orientar hacia el autoempleo".

Del total de personas atendidas, 20.119 fueron hombres y 31.156 mujeres. Asimismo, de ese total, 16.465 personas participaron en alguna de las 2.653 actividades grupales desarrolladas para mejorar las competencias y aumentar la empleabilidad de los participantes.

Estas actividades abordaron diferentes temáticas, incluyendo talleres de activación para la búsqueda de empleo, alfabetización informática o autoempleo, entre otros. De forma paralela, también se llevaron a cabo diferentes sesiones en formato más breve denominadas 'píldoras' sobre recursos disponibles para la búsqueda de empleo, consejos para entrevistas de trabajo o diseño de currículum.

Otra de las acciones que se realizaron durante el pasado año fue informar a los participantes sobre los diferentes programas que lleva a cabo del SEF, como cursos conducentes a certificados de profesionalidad, o los programas experienciales de empleo y formación, que combinan el trabajo remunerado con formación teórica.

Como resultado de estas acciones, 2.151 personas fueron derivadas a cursos de formación específicos con el objetivo de mejorar sus competencias y aumentar sus oportunidades de acceso al empleo.

'La abuela de Espinardo', la mujer más longeva de Murcia, celebra sus 110 años



MURCIA.- Como cada año desde que cumplió 102 años y a modo de tradición, el alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado esta vez por el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, han visitado la casa de doña Concepción Lax, la mujer más longeva de Murcia, que hoy cumple y celebra sus 110 años. 

Además, han estado acompañados por la presidenta de la Junta Municipal de Espinardo, Encarna Guillén, la cual también cumple con la tradición cada año.

Asimismo, el alcalde de Murcia recuerda que hace un tiempo hizo un pacto con doña Concha en el que ella cumpliría un año más y el volvería a visitarla y así, la promesa se lleva cumpliendo por parte de ambos desde que doña Concha cumplió 102 años.

Asimismo, ambos, acompañados de familia y amigos, se reúnen en el salón de la casa de la 'abuela de Espinardo' y celebran, junto a las velas de la tarta de cumpleaños, la inmensa fortuna de poder vivir. En este sentido, Concepción Lax se reconoce como la mujer más longeva del municipio de Murcia.

El municipio de Murcia ha experimentado un crecimiento alcanzando en 2024 una población de 474.834 habitantes, lo que supone un incremento de 5.280 personas respecto al año anterior. Este aumento continúa la tendencia observada en 2023, cuando la población creció en 6.404 habitantes, situándose en 469.554 personas.

Actualmente, el 70,6 por ciento de los residentes vive en pedanías, siendo El Palmar la más poblada con 24.971 habitantes, mientras que el 29,4 por ciento reside en barrios como El Carmen y Vista Alegre.

En cuanto a la población centenaria, el municipio cuenta con 89 personas de 100 años o más, con una mayoría por parte de las mujeres. Asimismo, barrios como El Carmen han experimentado un aumento importante, sumando 540 nuevos residentes y alcanzando un total de 20.823 habitantes.

Estos datos reflejan una dinámica demográfica en la que tanto la ciudad como sus pedanías están viendo un crecimiento sostenido en su población, acompañado de un aumento en la longevidad de sus habitantes.

Los fisioterapeutas recomiendan a los nazarenos una preparación previa al desfile para evitar lesiones


MURCIA.- El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia ha destacado la importancia de que los nazarenos tengan una preparación previa para evitar lesiones durante la Semana Santa, ya que se enfrentan a un "reto físico considerable".

En este sentido, el Colegio de Fisioterapeutas ha recomendado que los nazarenos visiten con antelación a su fisioterapeuta para diseñar un plan de preparación física específico, para mejorar y reforzar su fuerza y flexibilidad, tal y como han señalado fuentes de esta institución.

"Si tu fisioterapeuta lo considera conveniente, puedes utilizar medidas protectoras en zonas con mayor riesgo de sufrir una lesión, como fajas ortopédicas o vendajes funcionales", tal y como ha señalado el Colegio, que ha advertido que estas medidas "siempre deben utilizarse bajo la recomendación de un profesional" o las consecuencias "pueden ser contraproducentes".

Asimismo, el Colegio ha remarcado que es importante que los nazarenos realicen un calentamiento previo para estar preparados y mantengan la cabeza y la espalda en una postura recta. Durante las cargas del trono, "no deben olvidarse de contraer los músculos del abdomen, lumbar y glúteos".

 "También es recomendable que sincronicen la respiración expulsando el aire durante el esfuerzo para evitar lesiones", han destacado las mismas fuentes.

Además, el Colegio ha aconsejado a los nazarenos que, antes y después de las procesiones, deben realizar los estiramientos y los ejercicios de movilidad articular que les haya pautado su fisioterapeuta, ya que deben ser ejercicios adaptados a cada persona.

Al terminar la Semana Santa, "no te olvides de visitar a tu fisioterapeuta para que realice un examen exhaustivo y comprobar el estado de tu cuerpo después de cargar tanto peso", ha remarcado la institución colegiada.

El Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia también ha elaborado una serie de recomendaciones para los espectadores de la Semana Santa.

"Para aquellas personas que estos días disfrutan de las procesiones desde el otro lado, les damos algunas recomendaciones para cuidarse: es aconsejable llevar una silla plegable para sentarse de vez en cuando", según las mimas fuentes.

 "Si no puedes sentarte, descansa la espalda apoyándola en una pared cada cierto tiempo", ha apostillado.

Igualmente, ha aconsejado a los espectadores evitar estar mucho tiempo parados con los pies juntos, así como alternar la posición de los pies (uno delante y el otro, detrás) para repartir el peso del cuerpo.

"Si tienes niños pequeños, carga a tus hijos el menor tiempo posible para evitar que tu espalda y tus hombros se resientan", ha concluido.

La Vera Cruz bendice en el ritual del Conjuro los campos caravaqueños en el inicio de la primavera

 CARAVACA DE LA CRUZ.- Coincidiendo con el inicio de la primavera, al igual que ocurre con la llegada del otoño, tenía lugar este fin de semana el acto de bendición de la Naturaleza, uno de los rituales más antiguos de los que se celebran en torno a la Vera Cruz, junto al Baño de la Cruz y la bendición del vino y las flores. El acto ha tenido lugar en la Capilla de los Conjuros.

La ceremonia, de la que se tienen referencias ya en el siglo XVI, conserva desde entonces el sentido de protección de las cosechas frente a los fenómenos meteorológicos adversos que pudieran dañarlas, conjurando a los cuatro elementos de la Naturaleza, agua, fuego, tierra y aire, desde las cuatro ventanas con las que cuenta la capilla.

 

La bendición de la Naturaleza consta de tres partes, como explica el rector de la Basílica, Emilio Andrés Sánchez Espín. “La primera se realiza en la iglesia, donde se hace una acción de gracias por la luz; el fuego, tomando esa luz del cirio pascual”.

 

 Con esa llama se encienden dos velas que se portan en un candelabro hasta la Capilla de los Conjuros. Ya en ella, el sonido de la campana del conjuro marcaba a las 19:00 horas el inicio de la oración del Credo.  Posteriormente el sacerdote realizaba las oraciones desde las cuatro ventanas orientadas a norte, sur, oriente y occidente, inciensando y aspergiando.

 

En este punto la Cruz salía al deambulatorio y el rector recitaba en latín la oración que comienza con las palabras “Ecce Lignum crucis fugite partes abversae”, “he aquí el leño de la cruz, huir tempestades malignas”. Desde el deambulatorio, en torno a la bóveda de la Basílica, bendecía los cuatro puntos cardinales.

 

Terminada la bendición, en procesión se regresaba a la iglesia, donde tenía lugar una bendición final y los asistentes tuvieron la oportunidad de adorar la sagrada Reliquia.

 

Frente a granizadas, tormentas, vientos o lluvias torrenciales el sacerdote realizaba antaño el conjuro tres veces al día, por la mañana, al mediodía y al atardecer, durante los meses de primavera y otoño.

El globalismo nos quiere desarraigados / Guillermo Herrera *



Un exiliado es un expatriado por motivos políticos o económicos. Entre los antiguos atenienses, el destierro político significaba el ostracismo, es decir, un apartamiento de cualquier responsabilidad o función política o social mediante el aislamiento, el apartamiento, la exclusión, la marginación, el alejamiento, la incomunicación y el confinamiento.

El exilio de YouTubers se ha incrementado en los últimos años por diversas razones económicas y fiscales, presión social y polémicas. Muchos creadores de contenido buscan residir en países con sistemas fiscales más favorables. Por ejemplo, lugares como Andorra han atraído a YouTubers debido a su baja carga impositiva en comparación con países como España o Francia, donde los impuestos sobre los ingresos son mucho más altos. Esto les permite maximizar sus ganancias.

Algunos youtubers simplemente deciden irse a otro país donde tienen más libertad creativa, mejor acceso a tecnología o mayor estabilidad económica. El exilio de youtubers se refiere a creadores de contenido en YouTube que han tenido que abandonar sus países de origen, generalmente por razones como presión política o censura, amenazas o acoso, problemas legales por su contenido y situaciones económicas o de seguridad personal. A diferencia del exilio político tradicional, el conflicto suele estar vinculado al impacto social y mediático de lo que publican.

ENTORNO HOSTIL

El aumento de cancelaciones y críticas hacia influencers ha generado un entorno hostil para algunos creadores. Escándalos legales, acusaciones de oportunismo o explotación de temas sensibles han llevado a varios youtubers a buscar un "exilio digital" para proteger su imagen pública o escapar del escrutinio social. Además, algunos gobiernos han comenzado a regular el contenido creado por menores o influencers, lo que también puede influir en su decisión de emigrar.

El traslado de youtubers a países con beneficios fiscales ha generado polémicas públicas, acusándolos de insolidarios o antipatriotas. Sin embargo, estos movimientos también reflejan la libertad individual para buscar mejores condiciones económicas. Estos casos muestran cómo el exilio puede ser una estrategia tanto económica como personal para adaptarse a las demandas de la industria digital.

"Exiliados románticos" son aquellos individuos que, habiendo sido forzados a abandonar su país, por motivos políticos, sociales o personales, experimentan el exilio con una mezcla de nostalgia, idealismo, y una visión poética o apasionada tanto del país que dejaron como de su situación como exiliados. 

El término se suele asociar a figuras del siglo XIX, especialmente del Romanticismo europeo, quienes veían el exilio no sólo como una tragedia, sino también como una forma de reafirmar sus valores, su libertad creativa o sus ideales políticos.

El exilio de youtubers tiene algo de romántico en cierto sentido, sobre todo si ves lo romántico como una lucha individual por ideales, libertad de expresión, o una especie de rebeldía frente al sistema, pero también puede ser simplemente una decisión práctica o forzada, más pragmática que poética.

RAÍCES

Nadie es profeta en su tierra, pero vive mejor en su casa. Las personas a menudo no son valoradas o reconocidas en su lugar de origen, pero es insustituible el confort y la seguridad que brinda estar en el propio hogar. Todo ser humano se siente más cómodo en el lugar donde uno pertenece, a pesar de que allí no siempre se recibe el reconocimiento merecido.

"El sabio conoce el mundo sin necesidad de salir de su casa" dijo Lao Tse. Este pensamiento promueve la introspección y el autoconocimiento como formas de alcanzar la plenitud y entender el Mundo. Según esta perspectiva, el verdadero aprendizaje y entendimiento no dependen del desplazamiento físico, sino de una conexión profunda con el propio ser y con el Tao.

Viajar te puede ayudar a apreciar aún más tus raíces al compararlas con otras culturas y estilos de vida. Al regresar a casa, puedes compartir tus aventuras y conocimientos adquiridos, enriqueciendo a tu comunidad local. Incluso cuando estás lejos, puedes mantener viva tu conexión cultural celebrando festividades o practicando tradiciones de tu tierra natal.

Viajar puede ser una experiencia enriquecedora que abre la mente y permite descubrir nuevas culturas y paisajes. Sin embargo, es igualmente valioso mantener una conexión con las raíces de tu tierra natal. Esta conexión puede proporcionar un sentido de pertenencia, identidad y arraigo que es difícil de encontrar en otros lugares. En resumen, viajar y mantener las raíces no es mutuamente excluyente. Ambas experiencias se pueden complementar para enriquecer tu vida personal y cultural.

Saber que tienes un lugar al que perteneces puede proporcionar estabilidad emocional y un sentido de seguridad. Conocer y conservar las tradiciones, costumbres y valores de tu tierra natal te ayuda a entender mejor quién eres y de dónde vienes. Esto puede fortalecer tu identidad personal y cultural. 

Mantener vínculos con la familia y la comunidad local puede ofrecer apoyo emocional y una red de relaciones significativas. Muchas veces, las raíces están profundamente ligadas al entorno natural de tu infancia, lo que puede fomentar un respeto y amor por el medio ambiente.

CASTIGO

El exilio se ha utilizado como forma de castigo en sociedades antiguas como Roma, Grecia y otras culturas. Por ejemplo, en Roma, el exilio era una alternativa a la pena capital. Podía ser voluntario o forzado y, dependiendo de la gravedad, implicaba la pérdida de ciudadanía y propiedades. 

En Grecia, el ostracismo era una forma de exilio político, donde se expulsaba a individuos considerados peligrosos para la estabilidad de una ciudad durante un periodo de diez años. En otras culturas, el exilio podía ser una sentencia devastadora, ya que separaba al individuo de su comunidad, recursos y estatus social, lo que dificultaba su supervivencia y su reintegración.

Sin embargo, el exilio no siempre es un castigo. En algunos casos, puede ser voluntario y servir como protesta política, búsqueda de seguridad o incluso una oportunidad para reflexionar y reinventarse. 

Ejemplos históricos incluyen figuras como el Dalai Lama o Benazir Bhutto, quienes utilizaron su tiempo en el exilio para promover sus causas o continuar con su legado. En resumen, el exilio puede ser tanto un castigo impuesto por autoridades como una experiencia transformadora dependiendo del contexto político, social y personal.

DESARRAIGO

Con el desarrollo de la llamada ‘civilización’, se va olvidando cada vez más el color único y vibrante de cada país y de sus pueblos indígenas. Pero éste era el objetivo principal de los mundialistas: despersonalizar la Tierra por completo, porque una individualidad brillante, ya sea una persona o un país, es un gran peligro para ellos, según Peter B. Meyer.

Han estado muy interesados en reescribir la historia para privar de sus raíces a los seres humanos, las cuales llevan consigo un código energético específico y nutren el alma de cada individuo. Las características energéticas de cada país se pueden comparar con una paleta de colores.

Es probable que muchos de ustedes que han viajado por el Mundo en diferentes épocas quizás hayan notado cómo ha cambiado el ambiente en muchos países. A veces es difícil comprender dónde está uno porrque todo se ha vuelto muy parecido: la publicidad, las tiendas, los restaurantes, la gente vestida igual. Pero hasta hace poco, cada país estaba orgulloso de su singularidad y de sus tradiciones nacionales.

La impersonalidad energética es perjudicial para la energía general del planeta porque altera el equilibrio energético, pues cuanto más diversa sea la paleta energética, más valioso será cada planeta. El planeta Tierra es único precisamente por su diversidad racial, natural y cultural; no en vano se le llama la perla del Universo.

El hecho de que nuestro planeta haya sido elegido para un experimento único, una transición a una dimensión superior con sus habitantes, no es, por supuesto, una coincidencia. El objetivo es conservar su riqueza: su flora y fauna únicas, su naturaleza bella y los mejores representantes de la Humanidad que llevan dentro de sí el principio divino. 

La singularidad de cada país es precisamente uno de los componentes de este asombroso, excepcional y bello mundo que llevan siglos intentando destruir los draconianos.

https://finalwakeupcall.info/es/2025/04/08/el-planeta-tierra-un-mundo-unico/

EXILIO MÍSTICO

El concepto de exilio espiritual en los místicos se relaciona con la idea de separación del origen divino y el anhelo por regresar a él. Este fenómeno se encuentra presente en diversas tradiciones espirituales y filosóficas, como el sufismo, el cristianismo y otras corrientes místicas.

El exilio espiritual se describe como un estado de alienación del alma respecto a su origen divino. En la tradición sufí, este sentimiento de separación se expresa en textos como el Canto del ney, donde el junco lamenta su separación del cañaveral, simbolizando el sufrimiento del alma lejos de su fuente divina. Este exilio no solo implica tristeza y nostalgia, sino también una oportunidad para trascender y alcanzar un estado superior de unión con lo divino.

En la mística cristiana, autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz emplearon la metáfora del exilio para referirse a la vida terrenal como un destierro en comparación con la vida celestial. 

Para ellos, la existencia humana encuentra sentido en el proceso de purificación interior y en el camino hacia Dios, que atraviesa pruebas similares al anonadamiento descrito en otras tradiciones.

DIMENSIÓN ASCÉTICA

El exilio espiritual comparte características con el itinerario místico, especialmente en su aspecto ascético. En este proceso, el alma se debe desprender de todo lo terrenal para alcanzar un estado de vacío (gnosis en la tradición cristiana, faná en el sufismo, sunyata en el budismo), que antecede a la comunión con lo sagrado. Este vacío se ve paradójicamente como una plenitud que permite al alma convertirse en un receptáculo de lo divino.

Por ejemplo, San Juan de la Cruz describe este proceso como una "noche oscura", durante la cual el ser humano experimenta una purificación profunda que lo lleva a desprenderse de sus deseos para alcanzar su verdadero yo centrado exclusivamente en Dios.

La noción del regreso al origen es central en la narrativa mística. En el sufismo, este regreso simboliza la reunificación del alma con su patria verdadera, que es el mundo divino. Según esta perspectiva, el alma fue enviada al mundo terrenal contra su voluntad para adquirir conocimiento y experiencia antes de regresar al estado original de felicidad y perfección.

En términos más universales, tanto el exilio físico como el espiritual representan un viaje iniciático hacia una dimensión desconocida de la existencia. Este viaje implica superar pruebas y enfrentarse a la soledad y al vacío, antes de alcanzar una revelación o renacimiento espiritual.

El exilio espiritual es una metáfora poderosa que conecta las experiencias humanas de pérdida y desarraigo con los procesos místicos de transformación y trascendencia. Desde la perspectiva mística, este exilio no es sólo una separación dolorosa, sino también una oportunidad para descubrir nuevas dimensiones del ser y para acercarse a lo divino mediante un camino ascético lleno de desafíos pero también de promesas sublimes.

 

(*) Periodista