MURCIA.-  Conciertos, rutas, charlas y talleres pondrán en valor el patrimonio barroco de Murcia. Hoy se ha presentado la marca e imagen del proyecto 'Murcia Barroca', que tiene como objetivo dar visibilidad y potenciar los elementos artísticos, arquitectónicos y monumentales que la capital regional conserva de los siglos XVII y XVIII.
Se trata de un proyecto que fortalecerá el sentimiento de identidad
 de la ciudad como referente del arte barroco; una iniciativa 
transversal que pretende ensalzar el patrimonio de la ciudad y 
posicionar a Murcia como una de las grandes ciudades del barroco de 
España, a través de la difusión del legado artístico y cultural que 
supuso el "Siglo de Oro" para nuestro municipio.
Murcia Barroca invita a murcianos y visitantes a recorrer sus calles, rincones y sus templos; a escuchar la música y a sus ciudadanos para conocer como creció una ciudad que se convirtió en referente durante esta época. 
Conferencias, charlas, visitas, conciertos singulares, talleres 
infantiles, encuentros y la contemplación de la obra barroca componen 
esta propuesta cultural que se estructura por meses y que arranca este 
noviembre en el que se conmemora Santa Cecilia, con un ciclo dedicado a 
la música que ofrece una veintena de actividades gratuitas.
Cada mes estará dedicado a una actividad artística: escultura, pintura, literatura...
 A lo largo de todo el año se irá presentando cada mes la actividad a
 la cual va a ir destinado este proyecto ‘Murcia Barroca'.
Se quiere que no sea un proyecto efímero, voluble y cambiante,
 sino un proyecto sólido y sustancial, de tal 
manera que, cuando en cualquier lugar, no solamente en España, sino en 
cualquier lugar del Mundo se hable del barroco, sea Murcia un referente.
 No existe ningún otro lugar en el que puedan contemplar esto de manera 
conjunta.
Este proyecto estratégico 
cuenta con la colaboración de las entidades cultural más representativas
 de la ciudad de Murcia como son El Ayuntamiento, la Universidad de Murcia, la Real 
Academia Alfonso X El Sabio, la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, el Cabildo Superior de Cofradías,
 la Diócesis de Cartagena, Catedral de Murcia, Museo Salzillo, el 
Conservatorio Superior de Música y la Asociación de Amigos del órgano 
Merklin.
Toda
 la información sobre las actividades que se llevarán a cabo está 
recogida en la página web murciabarroca.es, que se irá nutriendo de 
contenidos y que nace con la vocación de dar a conocer los secretos que 
esconde los vestigios de la Murcia de aquellos siglos. 
Esta página
 incluye descripción y fotografía del patrimonio barroco, a través de 
ocho botones diferentes referidos a conventos, escultura, música, 
literatura, orfebrería, iglesias y palacios. Asimismo, dispondrá de un apartado con el calendario de actividades y otro para rutas.
Una
 web que cuenta con las Pautas de Accesibilidad de Contenido para 
proporcionar una experiencia en línea sin barreras, facilitando la 
navegación y el entendimiento de todos los usuarios. 
Esa es la filosofía
 del Ayuntamiento de Murcia: facilitar a todos los ciudadanos el acceso a
 la información y a los lugares que conforman un itinerario artístico y 
cultural que abarca todos los aspectos destacados del barroco murciano 
Los espacios estarán acondicionados, habrá visitas específicas y se 
impartirán talleres con lenguaje de signos y adaptados a las diferentes 
necesidades educativas.
 El
 símbolo que representará a Murcia Barroca se sumerge en la identidad 
propia de ese periodo utilizando recursos que han sobrevivido al paso 
del tiempo. La tipografía de la imagen está inspirada en las de los 
vítores que se conservan en la torre de la catedral, y que también estaban presentes en el antiguo edificio del Contraste de la Seda, hoy desaparecido.
La
 imagen se completa con otro vítor, una granada que aparece en la 
inscripción que realizó en la torre de la catedral Juan Checa, quien 
hizo escribir su nombre en ese lugar pese a no conseguir la plaza de 
canónigo doctoral en la especialidad de derecho, por el esfuerzo que 
supuso para él la preparación de ese examen.
El color principal del logotipo también guarda relación con los vítores, ya que recuerda al tinte almagre a base de óxido de hierro con el que se realizaban esas leyendas en los templos.
Esplendor barroco de Murcia
Durante
 los siglos XVII y XVIII, los excedentes procedentes de las rentas de 
los territorios de la iglesia, así como los producidos por las 
fundaciones del Cardenal Belluga, hicieron posible la reconstrucción de 
iglesias góticas que se convirtieron en templos barrocos, siendo
 la fachada de la catedral de Murcia uno de sus principales exponentes, 
junto con el Palacio Episcopal, así como los conjuntos escultóricos 
esculpidos por el maestro Francisco Salzillo, que fue capaz de plasmar el realismo y la emotividad en sus obras, que enriquecen el patrimonio murciano y la Semana Santa.
El
 siglo XVIII quedó plasmado en el urbanismo y la arquitectura murciana, 
gracias al impulso del afamado Cardenal Belluga, quien utilizó su 
influencia en la corte del Rey Felipe V, tras el final de la Guerra de 
Sucesión Española, y promocionó numerosos proyectos en diferentes 
campos, convirtiendo a Murcia en la ciudad barroca por antonomasia. 
 
Época de esplendor artístico, con obras de relevancia en materia de 
arquitectura, escultóricas y pictóricas que suponen, aún a día de hoy, 
un legado con raíces y alas para los murcianos, y que se pueden 
contemplar en diferentes emplazamientos del término municipal de Murcia.