MURCIA.- El empresario Juan Ortín, propietario de la empresa subcontratada 
para realizar las obras del tramo del AVE comprendido entre Crevillente y
 Murcia consiguió que, pese a estar en la Central de Riesgos (Cirbe), el
 Banco de Valencia en Santomera le concediera una línea de crédito por un millón de 
euros.
El dato se contiene en las actas de las declaraciones efectuadas a la
 Guardia Civil por los que eran interventor y director de la oficina de 
la citada entidad bancaria en Santomera, que fueron 
interrogados dentro de las investigaciones abiertas por un presunto 
fraude en dichas obras que podría superar los 17 millones de euros.
En su declaración el que fuera interventor del banco, A.G., que 
declaró como testigo, afirmó que conocía la empresa y al propio Ortín, 
empresario que fue captado por la entidad bancaria tras conocerse que 
trabajaba con Uniones Temporales de Empresas (UTES) que desarrollaban 
obras del AVE, como la de Sacyr.
Asimismo, indicó que estas sociedades pagaban con pagarés con un 
importe bastante alto y que Ortín emitía pagarés a terceras empresas, 
"lo que hacia habitualmente y por importes elevados".
Al preguntarle los agentes si conocía que existían informes de 
morosidad sobre la empresa de aquel y que cómo era posible que pese a 
ello hubiera obtenido una línea de descuento por un millón de euros, 
declaró que "de estos temas estratégicos no se ocupaba él, si bien de 
hablar con el director de la sucursal tuvo conocimiento de alguna de 
esas circunstancias".
Añadió que debido a esas "circunstancias", cuando le autorizaban 
descuentos de pagarés, "dicha operativa tenía que ser autorizada por los
 jefes de zona del banco".
También reveló que el trato que ofrecía a este cliente era el que le 
había indicado el director de la oficina, F.S., investigado en estas 
diligencias que se tramitan en un Juzgado de Instrucción de Murcia.
En cuanto al cobro de pagarés, cuyo importe total se calcula que 
ascendió a siete millones de euros, lo habitual -añadió- era que Ortín 
se pusiera en contacto con la oficina para anunciar su vista y para que,
 por parte de esta, se procediera a la provisión de fondos, que luego 
este pasaba a recoger personalmente.
En esas visitas a la entidad bancaria, Ortín habría cobrado los 
pagarés pese a que los mismos estaban emitidos a favor de otras empresas
 y los supuestos firmantes no comparecían en la oficina.
Los pagarés, declaró este testigo, "venían con el sello de la empresa
 que supuestamente era la beneficiaria y firmados por una persona que 
presuntamente debía ser la autorizada para su cobro, si bien él nunca 
presenció el momento en que se firmaban dichos documentos de pago ni 
recordaba haber visto a ninguna de estas personas por la oficina".
Por su parte, el exdirector, F.S., al prestar declaración en calidad 
de detenido, afirmó que cuando conoció a Juan Ortín este le dijo que no 
conseguía créditos de ningún banco porque tenía riesgos en Cirbe "por un
 asunto pendiente con el constructor murciano José Lopez Rejas, pero que
 hacía mucho tiempo que no había tenido ningún incidente".
Declaró también que para la apertura de la línea de descuento por un 
millón de euros que se le concedió a Ortín se utilizó un pagaré emitido 
por la UTE compuesta al 90% por Sacyr, que ya estaba en poder de aquel y
 que fue aportado a la entidad para el estudio de la apertura de la 
misma.
El departamento de riesgos del banco lo aprobó, pero "con la 
condición de que, aproximadamente, el 50% del importe del mismo quedara 
retenido en la entidad hasta la fecha de cobro".
Los agentes de la Guardia Civil le preguntaron también el motivo por 
el que informo a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) 
de que los pagarés por importe de más de siete millones de euros habían 
sido cobrados por tres personas distintas de Juan Ortín, cuando en 
realidad había sido este.
El detenido aseguró que se limitó a enviar la documentación que 
existía en los archivos del banco, pero sin la menor intención de 
engañar al fisco.
Hacia el final del interrogatorio, los agentes le preguntaron si 
conocía el destino que el empresario dio a la elevada suma de dinero que
 cobró, supuestamente, "de forma irregular", con los pagarés, a lo que 
respondió que aquel le decía que era para pagar salarios y, también, 
para los regantes propietarios de terrenos afectados por las obras del 
AVE.
C's llevará al Congreso el desvío de dinero del AVE de Alicante a Murcia
Ciudadanos llevará al Congreso la polémica el desvío de fondos de la 
línea de Alta Velocidad a Alicante y Murcia y pedirá que el el 
secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez Pomar, y el 
presidente de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), 
Gonzalo Ferre, den explicaciones a la Cámara antes de que acabe el mes.
El secretario general del grupo parlamentario de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, considera que las noticias sobre ese desfase de las obras del AVE, por un importe de más de 17 millones de euros,
 “son de tal gravedad que exigen de explicaciones inmediatas de los 
responsables directos de esa obra, en este caso la empresa pública 
ADIF”.
A su juicio, “la interinidad el Gobierno no puede ser una excusa para el silencio, sobre todo cuando llueve sobre mojado en la corrupción asociada a las grandes obras públicas”.
Los cargos a los que Ciudadanos pide explicaciones fueron nombrados en su día por Ana Pastor, ahora presidenta del Congreso con los votos de PP y Ciudadanos.
Otras formaciones como Compromís han elevado el listón y han pedido explicaciones a la propia exministra.