BRUSELAS/MADRID.- La Comisión Europea (CE) defendió hoy que el sector agroalimentario ganará nuevas oportunidades comerciales con el futuro acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Japón, con el que se eliminarán progresivamente los aranceles para el 85 % de las importaciones.
"Un
 gran resultado para los agricultores europeos. El acuerdo entre la UE y
 Japón va a abrir nuevas oportunidades para los productores europeos", 
afirmó el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, a 
través de su perfil de Twitter.
El
 consenso político para el Acuerdo de Asociación Económica alcanzado hoy
 no pone fin a las negociaciones UE-Japón, que empezaron en 2013 y 
deberán continuar a nivel técnico para cerrar los puntos pendientes.
El
 objetivo es que el texto definitivo esté listo antes de fin de año, de 
forma que pueda empezar su ratificación y entrar en vigor a principios 
de 2019.
Hogan
 precisó, apoyándose en una infografía, que una vez ratificado el 
acuerdo, los impuestos a los productos agroalimentarios se reducirán 
este mercado, el cuarto más grande del mundo para la exportación del 
sector, con una cifra anual que supera los 5.700 millones de euros.
Con
 el tiempo, en torno al 85 % de los productos agroalimentarios de la UE 
(en líneas arancelarias) podrá entrar en Japón totalmente libre de 
aranceles.
El
 acuerdo garantizará las exportaciones libres de derechos de la carne de
 cerdo -el producto agroalimentario más exportado de la UE a Japón-, 
procesada (del 8,5 % al 0 %), y fresca (que actualmente tiene un 
impuesto aproximado del 4,3 %).
Los
 impuestos a los vinos (cuyas exportaciones ascienden a unos 1.000 
millones de euros en valor, el segundo producto agrícola más exportado 
desde la UE a Japón) y a las demás bebidas alcohólicas pasarán del 15 % 
al 0 %.
La supresión de las tarifas para el vino permitirá al sector ahorrar 134 millones de euros.
El
 Comité Europeo de Empresarios del Vino (CEEV) celebró el acuerdo y 
esperó que el Parlamento Europeo lo ratifique para "asegurar su rápida 
entrada en vigor y que el sector pueda ganar competitividad lo antes 
posible".
También caerán las tasas a la carne bovina y las de los quesos curados, suaves y frescos.
Respecto a las cervezas, las europeas podrán exportarse a Japón como tales y no como "refrescos con alcohol".
Según
 la CE, el acuerdo beneficiará a 205 indicaciones geográficas europeas 
que podrán comercializarse en el país, entre ellas 42 de productos 
españoles como el queso manchego o el idiazabal, el jamón de Guijuelo, 
el azafrán de La Mancha, el cava y otros 21 vinos con denominación de 
origen como Empordà, Jerez, Jumilla, Rioja, Rueda o Valdepeñas.
Respecto
 a la pesca, dejarán de aplicarse contingentes de importación y ambas 
partes eliminarán todos los aranceles, lo que supondrá, según la CE, 
"mejores precios para los consumidores de la UE y grandes oportunidades 
de exportación para la industria europea".
También el aceite de oliva
El sector del aceite de oliva celebra el cierre de la negociación política con Japón para el acuerdo de libre comercio que se negocia desde 2013, anunciado por la Comisión Europea (CE), al tratarse de uno de los principales mercados de exportación fuera de la Unión Europea.
También el aceite de oliva
El sector del aceite de oliva celebra el cierre de la negociación política con Japón para el acuerdo de libre comercio que se negocia desde 2013, anunciado por la Comisión Europea (CE), al tratarse de uno de los principales mercados de exportación fuera de la Unión Europea.
En
 términos generales, España tiene superávit en el comercio de alimentos y
 bebidas con el país asiático, con unas exportaciones crecientes, por 
valor de 747 millones de euros en 2016.
Japón era el primer cliente en Asia para el aceite de oliva hasta hace dos años, momento en el que China lo desbancó.
Actualmente,
 el país nipón es el séptimo cliente en volumen de aceite español 
importado, según han apuntado hoy fuentes de la Organización 
Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
En
 2016, adquirió 31.451 toneladas de nuestros aceites, según los datos 
recabados por el Ministerio de Finanzas japonés, y España es el 
principal proveedor de aceites de oliva de ese mercado, con una cuota 
del 56,78 % de total de los aceites adquiridos.
"De
 los países consumidores Japón es un país en el que nuestro dominio del 
mercado fue patente a partir de 2013", han remarcado desde la 
Interprofesional.
Ha
 añadido, que "en los últimos años hemos afianzado nuestra posición, 
cada vez más sólida, a lo que han contribuido determinantemente las 
campañas puestas en marcha por la Interprofesional del Aceite de Oliva 
Español".
"Hemos
 prestado especial atención a los consumidores de ese país", como la 
campaña puesta en marcha en ese país, bajo el título "La receta de la 
buena vida", han detallado las mismas fuentes.
Se
 emitió un espacio gastronómico en las televisiones japonesas en el que 
el chef español Diego Guerrero explicaba cómo partido al alimento en la 
cocina.
"La
 salud también fue uno de los argumentos clave en la difusión del uso de
 nuestro producto en Japón", han remarcado desde la Interprofesional, 
una organización que adhiere a todos las asociaciones de la cadena de 
valor como oleicultores, cooperativas, almazaras, industriales 
envasadores y exportadores.

 
 





