 MADRID.-  La organización de conservación marina Oceana ha advertido este  jueves del peligro de vertidos en el mar Mediterráneo a causa de los  "numerosos" proyectos petrolíferos actualmente en curso en los países  ribereños, por lo que el Mare Nostrum podría sufrir otra catástrofe  similar a la del Golfo de México.
MADRID.-  La organización de conservación marina Oceana ha advertido este  jueves del peligro de vertidos en el mar Mediterráneo a causa de los  "numerosos" proyectos petrolíferos actualmente en curso en los países  ribereños, por lo que el Mare Nostrum podría sufrir otra catástrofe  similar a la del Golfo de México. 
    Así, señala que España sigue  otorgando permisos para buscar nuevos  campos petrolíferos, a pesar de que el Mediterráneo es "el mar más  contaminado por hidrocarburos del planeta", ya que recibe anualmente  entre 400.000 y 650.000 toneladas de petróleo, aceites, residuos  oleosos.
 También apunta que Italia pretende  otorgar decenas de  concesiones para explotación petrolífera en el Adriático y Mediterráneo  central, al tiempo que Egipto, Túnez, Libia, Malta y Croacia prevén  abrir nuevos pozos petrolíferos.
  
    Por este motivo, la ONG alerta de que  a pesar de las "graves  consecuencias" de un accidente en las explotaciones de petróleo en el  mar, como el hundimiento de la torre petrolífera semisumergible  'Deepwater Ocean' en el golfo de México, varios países han apostado por  conceder nuevas licencias a la explotación mineral de hidrocarburos en  el Mediterráneo, mientras el desarrollo de energías limpias como la  eólica marina se encuentra muy rezagado.
  
    Concretamente, recuerda que Italia ya  tiene en activo 66 pozos  petrolíferos, la mayoría de ellos en el Adriático y en el sur y oeste de  Sicilia, y pretende abrir al menos 24 más. Además, algunos de éstos se  realizarían sobre montañas submarinas y otros ecosistemas de alto valor  ecológico. 
  
    Las zonas más afectadas serían las  islas de Egadi y Pantellería,  las costas del mar Jónico de Calabria y Basilicata, y la mayoría de la  costa adriática, las aguas frente a Abruzzo. En la misma línea, Egipto,  Túnez, Libia, Malta y Croacia cuentan con planes para permitir nuevas  explotaciones de hidrocaburos en sus aguas.
  
    En España, las explotaciones se  concentran en la costa de  Tarragona, en los campos 'Casablanca', 'Rodaballo Angula' y 'Montanazo  D.' y las concesiones de explotación existentes de gas natural se  encuentran sobre todo en el Golfo de Cádiz y frente al cabo Machichaco.
   Asimismo, se ha autorizado investigar en busca de petróleo y gas frente a  las costas de Málaga, Asturias y Canarias y están pendientes otras  solicitudes para aguas de Valencia, Granada y Almería. 
  
    "Lamentablemente, y pese al impacto  de la explotación de petróleo  en el mar, los gobiernos siguen haciendo oídos sordos al cambio  climático y a la contaminación marina, apostando una vez más por  tecnología sucias en lugar de apoyar decididamente las energías  renovables", ha declarado el director de investigación de Oceana Europa,  Ricardo Aguilar.
   
    A este respecto, el director  ejecutivo de Greenpeace España, Juan  López de Uralde, ha explicado que, de concretarse los  proyectos de prospección petrolera en el Mar de Alborán, Málaga y en  otras áreas al sur de la Península, "podría producirse un Prestige en el  Mediterráneo", que aumentaría el riesgo de sufrir un gran incidente  como el de la plataforma 'Deepwater Horizon', en el Golfo de México.
  
    Además, advierte de que las  plataformas se sumarían al intenso  tráfico de buques petroleros al que el Mediterráneo está sometido, ya  que un tercio del transporte internacional del petróleo viaja desde el  Golfo Pérsico por el Canal de Suez y atraviesa el Mare Nostrum.
  
    López de Uralde ha insistido en que  existen zonas de alto riesgo  como el Estrecho de Gibraltar, donde se practica el 'bunkering' o  repostaje en el mar, pero también la zona portuaria de Tarragona. "Hay  muchos puntos en el Mediterráneo donde se pueden producir catástrofes",  apunta, al tiempo que insiste en la urgencia de acabar con la fuerte  dependencia del petróleo y de hacer una apuesta "más segura" por las  energías limpias.
  
    Por estos motivos, Ecologistas en  Acción exige que las  administraciones competentes españolas paren todos los proyectos de  prospección petrolera y plataformas petrolíferas en los mares españoles  porque, en su opinión, sólo reduciendo la extracción, el transporte y el  consumo de petróleo se podrá reducir el riesgo de vertidos como el del  Golfo de México.
     La organización considera el actual modelo de consumo  "irresponsable e insostenible" y le acusa de crear una "peligrosísima  dependencia del petróleo", lo que ha favorecido que las corporaciones  petroleras, con la "complicidad" de los gobiernos y organismos  internacionales, "desencadenen multitud de desastres naturales con el  fin de obtener enormes beneficios", a costa del expolio de los recursos  naturales de los países donde se encuentran.