MURCIA.- La protección de la Huerta de Murcia y el incremento de las 
zonas verdes en las pedanías son dos de los objetivos que el 
Ayuntamiento planteará en la próxima revisión del Plan General de 
Ordenación Urbana, tras las conclusiones extraídas del informe 
urbanístico independiente realizado por el Laboratorio de Investigación 
Urbana de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que ha 
supuesto un análisis pormenorizado de los distintos usos de suelo que 
conforman los 885 millones de m2 del municipio de Murcia.
El
 alcalde de Murcia, José Ballesta, y el rector de la Universidad 
Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz, junto a los miembros de los 
distintos grupos políticos, asistieron hoy a la presentación de las 
conclusiones del Programa de Vigilancia Ambiental y el Análisis del 
Planeamiento Municipal, una iniciativa que supone el primer paso para el
 inicio de la revisión del PGOU (que data de 2001), tal y como acordó la
 Corporación municipal.
“Entramos en la tercera 
década del siglo XXI y debemos dar respuesta a la nueva realidad social 
del municipio de Murcia y al proceso de transformación en el que estamos
 inmersos. Para ello, hemos querido contar con una institución referente
 en el conjunto de España, como es la UPCT, y lo hemos hecho guiados por
 tres criterios: transparencia y participación; independencia y 
autonomía; y calidad y excelencia profesional”, subrayó José Ballesta.
Casi un 60% de suelo forestal, agrícola y zonas verdes
En
 total, se han analizado 885 millones de m2, de los que 59,86% 
corresponden a usos forestal (38,45%), agrícola (19,58%) y zonas verdes 
(1,83%). La superficie residencial del municipio representa un 6,97% del
 total del suelo del municipio, mientras que el uso terciario es de un 
1,44% y los equipamientos 1,73%.
El porcentaje de 
suelo para uso industrial es un 1,83%, mientras que el ocupado por 
infraestructuras alcanza el 5% y el viario un 3,82%. La superficie de 
suelo sin sectorizar o no calificado representa un 18,95% y los otros 
usos se quedan en 0,39%.
La labor llevada a cabo 
indica que de 2001 a 2016 la transformación de suelo para creación de 
nuevo suelo urbano es de unos 12 millones de m2, lo que supone un 
incremento de un 27% en cuanto a la superficie urbana de 2001, que era 
de 43 millones, y pasa a ser de 55 millones.
Caída de la presión urbanística en la Huerta tras un intenso ritmo de crecimiento
Con
 respecto a la Huerta de Murcia, se observan dos claros periodos: el de 2002-2007,
 caracterizado por un intenso ritmo de crecimiento de superficie 
construida, y el comprendido entre 2011-2017, con una importante caída 
que se acerca al crecimiento nulo tanto de superficie construida como de
 superficie ocupada.
El análisis pone de 
manifiesto la necesidad de realizar una actuación integral en la Huerta,
 aunque realizada por zonas, que priorice aquellas que se encuentran más
 saturadas. El total de 3.598 parcelas ocupadas desde 2002 a 2017 ha 
dado residencia a 9.000 personas.
Asimismo, el 
desarrollo del suelo urbano en pedanías (casi 1.800.000 m2 más en suelos
 urbanos, especialmente, en las Costeras Norte y Sur), hace necesario la
 habilitación de nuevas zonas verdes y equipamientos.
Una fotografía exacta de la situación actual
1.674
 páginas, 430 megas de información, 1.133 horas de investigación a cargo
 de un equipo formado por más de 20 técnicos en planeamiento, 
cartografía y medio ambiente, que se han implicado en un trabajo 
continuado a lo largo de año y medio. El resultado es una fotografía 
exacta de la realidad tanto urbanística como medioambiental del 
municipio.
El equipo redactor ha estado compuesto 
por personal investigador de la UPCT y de la Universidad de Murcia; así 
como personal del Ayuntamiento de Murcia y de apoyo, integrado 
fundamentalmente por alumnos universitarios de la especialidad.
De
 esta forma, toda la información recopilada, valorada y analizada 
servirá de base para dar paso a la revisión del Plan General de 
Ordenación Urbana (PGOU) de Murcia, acordada en el Pleno en enero de 
2016.
Programa de Vigilancia Ambiental: ecoauditorías y encuestas
Por
 su parte, el Programa de Vigilancia Ambiental tiene por objeto 
garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y 
correctoras contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, consta de 4 
planes específicos:
1. Plan de Vigilancia de las 
medidas preventivas y correctoras que se deben cumplir. Las de carácter 
global hacen referencia a la calidad del aire (contaminación acústica y 
atmosférica), a la prevención de riesgos naturales (erosión, 
subsidencia, inundaciones, movimientos gravitatorios, incendios, etc.; y
 regulación de vías pecuarias (competencia de la CARM). Otras, de 
carácter individual, tienen un grado de cumplimiento medio-alto.
2.
 Plan de control del efectivo cumplimiento de costes añadidos 
extraordinarios en suelo urbanizable residencial, con calidades más 
elevadas, donde era precisa evaluar y efectuar una valoración ambiental 
de estos sectores de suelo cuyo desarrollo implica el cumplimiento de 
una serie de costes añadidos extraordinarios.
3. 
Encuesta de percepción. El Ayuntamiento ha realizado ecoauditorías y 
encuestas ciudadanas en el ámbito de la agenda 21, revisado en 2009, que
 incluyó una encuesta ciudadana a distintas organizaciones y juntas 
municipales. Además, en el ámbito de este trabajo se han realizado 
encuestas socioambientales por pedanías y barrios.
4.
 Plan de evaluación de la incidencia ambiental que ha tenido los 
desarrollos urbanísticos de baja densidad, en la ciudad, la huerta y las
 pedanías