Lunes con celebración de unos y duelo de otros tras la Final de Copa,
 donde se cantaron los goles y se midieron los decibelios del himno, de 
los pitos y de los aplausos. Fue el telón a un fin de semana 
movidito en la precampaña con entrevistas y actos de partido, y una 
encuesta de Metroscopia en El País que todos tratan de interpretar: el 
PP ganará con el 29,9% de los votos, seguido de Unidos Podemos con el 
23,2%, PSOE con el 20,2% y Ciudadanos con el 15,5%.
Rajoy se 
multiplica con entrevistas dominicales: En El Correo y Diario Vasco 
avisa: ‘Nadie puede pedir mi cabeza si vuelvo a ganar las elecciones’; 
propondrá de nuevo la gran coalición y afirma que ‘con el PNV nos 
podemos entender en muchas cosas’. Y en Heraldo de Aragón, envía otro 
mensajito: ‘Al Gobierno se debe llegar aprendido y más en un momento tan
 difícil’. Cospedal en ABC: ‘Sánchez ayuda a que Podemos sea la gran 
referencia de la izquierda’. Ada Colau en El Periódico: ‘Pasé de 
activista a alcaldesa pero soy la misma’; ‘Si el PSOE queda por delante 
el 26-J no es viable una alianza de izquierdas, su división lo impide’. 
Luis de Guindos en La Vanguardia: ‘Las comunidades autónomas deben tener
 un déficit público cero’.
Y frases gancho de los demás candidatos
 y otras figuras en diferentes actos: Pedro Sánchez: ‘Desde el gobierno 
seré generoso, lo que no han sido conmigo’; ‘Si no gana el PSOE el 26-J,
 no habrá cambio’; 'El cambio no tiene intermediarios’. Y artículo 
dominical en El País: ‘Garantía de cambio’. Felipe González: ‘Cuatro 
años más de gobierno de Rajoy son una tortura inmerecida’. Susana Díaz: 
‘El PSOE está en condiciones de ganar’. Albert Rivera en LaSexta: 
‘España va a tener que ser gobernada por dos partidos o tres’; insiste 
en que tras el 26-J está dispuesto a hablar ‘incluso con aquellos que 
tienen que regenerarse’.
Justo un mes antes del referéndum en el 
Reino Unido sobre la permanencia o salida del país de la UE, el primer 
ministro David Cameron y el ministro de Economía y Fiananzas George 
Osborne publican este lunes un artículo en The Daily Telegraph en el que
 auguran todo tipo de descalabros económicos si gana la Brexit. Habría 
recesión ‘por cuenta propia’, grave peligro para la economía. Un informe
 del Tesoro estima en el 3,6% la caída del PIB en dos años. en caso de 
salida de la UE.
20-D+155
El País: El PSOE se conjura contra
 el ‘sorpasso’ de Podemos-IU (Anabel Díez y José Marcos). Otro titular: 
Iglesias, ante el reto de mejorar la percepción de su imagen en campaña:
 el líder de Podemos es el que más desgaste ha sufrido entre sus 
votantes, según Metroscopia (Francesco Manetto). Otro titular: Tres 
partidos se disputan la figura de Suárez para conquistar el centro 
(Natalia Junquera). Otro titular: El PP teme la participación y al voto 
por correo. Otro titular: Así ‘votará’ la abstención el 26-J: una baja 
participación favorece al PP y perjudica a Unidos Podemos. Capital 
Madrid: El PP inicia con UPyD la búsqueda de los votos que consoliden su
 liderazgo: el objetivo principal es recuperar los 3.600.000 votos 
perdidos el 20-D (José Hervás).
El Economista: Rajoy pide a 
Sánchez que ‘despierte’ tras el adelantamiento de Podemos. El Plural: 
Los socialistas tratan de mostrar músculo con una imagen de unidad 
(T.R.). La Vanguardia: Los barones y ex presidentes del PSOE arropan a 
Sánchez. Libertad Digital: El manual de Podemos para esquivar las 
denuncias sobre su financiación: ‘Lo vamos a llevar a los tribunales' o 
'el que sepa algo, que nos denuncie' son algunas de las excusas 
podemitas para eludir ciertas acusaciones (Juanma del Álamo). Expansión:
 26-J, la batalla por el último escaño de cada provincia. Vozpopuli: 
Sólo habrá un ‘gran debate’ en campaña: las TV pugnan por acogerlo 
(Rubén Arranz). El Español: El promedio de sondeos coloca a Podemos-IU 
delante del PSOE (Kiko Llaneras). El Confidencial: La confección de las 
listas electorales reaviva la guerra entre pablistas y errejonistas (Iván
 Gil).
CATALUÑA
Economía Digital: La CUP manda a la UCI al 
gobierno de Puigdemont. La Vanguardia: La CUP pone en cuestión el pacto 
que sostiene al Govern: los cuperos supeditan el acuerdo de estabilidad a
 ’la ruptura’ con el Estado; Mas asegura que el nuevo partido debe echar
 sus raíces en CDC. El Periódico: La CUP echa un pulso con JxSí para 
frozar la ruptura con el estado. El País: Las bases de la CUP exigen 
romper el pacto de gobierno con JxSí: la decisión pone en jaque la hoja 
de ruta independentista (Á. Piñol y J. Mumbrú).
ECONOMÍA
El 
País: Rajoy promete a Bruselas más ajustes si gana las elecciones: en 
una carta remitida a Juncker, el presidente asegura estar dispuesto a 
‘adoptar nuevas medidas en la segunda mitad del año’ para evita la multa
 por el déficit (Claudi Pérez). Vozpopuli: Guindos culpa a la 
incertidumbre política de las rebajas de FMI y CE: un informe del 
Ministerio vincula el recorte de las cifras de PIB a la situación 
política que vive el país (Teresa Lázaro). Otro titular: El Gobierno 
entregó 4,3 millones de dinero público a una empresa de drones 
participada por el ministro Morenés (Baltasar Montaño).
El 
Economista: Andalucía deja sin justificar 622 millones en formación: 
sólo ha dado explicaciones del 27,3% de lo recibido entre 2012 y 2015 
(José María Triper). Cinco Días: Fomento frenará en el Supremo el cierre
 de las radiales. Confidencial Digital: De Guindos desatasca expedientes
 contra Atresmedia, Mediaset y Repsol bloqueados por Soraya: su nueva 
competencia como ‘ministro’ de Industria, le ha permitido respaldar al 
presidente de la CNMC para que concluya las investigaciones.
EMPRESAS
Expansión:
 OHL busca inversores para su negocio industrial. Otro titular: Alcoa 
pone a la venta sus fábricas en España. Otro titular: Mario Losantos 
construirá un rascacielos en Brooklyn (A. Polo y C. Ruiz de Gauna). 
Cinco Días: Villar Mir recibe la licencia de Carmena para retomar 
Canalejas. Otro titular: Las telecos españolas invierten 11.200 millones
 en tres años. Europa Press y todos: Sacyr entrega la ampliación del 
Canal de Panamá el 31 de mayo. El País: China y el coste de la energía 
ponen contra las cuerdas al acero español (Pedro Gorospe y Mikel 
Ormazabal). El Confidencial: SEPI plantea el cierre de Defex por los 
papeles de Panamá y la corrupción (José Antonio Navas). Eldiario: El 
comisionista que trajo al jeque catarí a El Corte Inglés es socio del 
hermano de Isidoro Álvarez (Antonio M. Vélez). Economía Digital: Nissan 
rompe la promesa de crear 1.000 empleos en Barcelona (Xavier Alegret).
SECTOR FINANCIERO
El
 Confidencial: La jefa del BCE llama a filas a la banca española en una 
cumbre hoy en Madrid (Pedro Calvo). Vozpopuli: Bruselas estudiará una 
propuesta española para crear un organismo que ponga coto a la banca: la
 fundación Youbank remite a la cámara comunitaria una petición con el 
objetivo de acabar con las cláusulas abusivas (Nicolás M. Sarriés). Otro
 titular: La Organización Mundial de Turismo, que esconde el sueldo de 
Ana Botella, tiene una fundación opaca en Andorra (Alberto Ortín). 
Cinco Días: La banca ya cobra a los grandes grupos por sus depósitos: 
fija en cinco millones de euros la barrera para aplicar tipos negativos;
 impone entre un 0,15% y un 0,30% TAE a las firmas corporativas. 
Expansión: Sabadell alcanza a Bankia en tamaño.
Capital Madrid: 
Los bajistas aflojan (un poco) la presión sobre DIA: el fondo Marshall 
se bate en retirada pero Dalton Strategic aumenta su apuesta, y el 
efecto escalón del real brasileño puede ser beneficioso en los próximos 
meses (Marcos Celada). Otro titular: Las ‘fintech’ cercan a la banca: ya
 hay 120 en España tras dispararse un 50% en un año; la inversión global
 experimenta crecimientos de tres dígitos y supera los 11.000 millones 
(Jaime Carmona). El Mundo: Ordóñez aprobó los ‘finiquitos de oro’ 15 
días después de caer Lehman: tras el informe del Tribunal de Cuentas, 
sindicatos del Banco de España estudian llevar el caso a la Fiscalía 
(Carlos Segovia). El Economista: Los créditos se abaratan hasta el 20%: 
la competencia, el Euribor negativo y el fin de las cláusulas suelo 
lleva los tipos por las hipotecas al 1,44% y los destinados a empresas 
al 2,25% (E. Contreras).
OTROS TITULARES DESTACADOS
El 
Mundo: Profesores de Podemos doctoraron a la juez clave de Maduro: la 
presidenta del Supremo venezolano no tenía el título de doctora para 
formar parte del Tribunal; lo obtuvo en Zaragoza gracias a Monedero y a 
otros dos docentes que se integraron en Podemos (Rocío Galván y Marisa 
Recuero). Otro titular: La periodista de El Mundo Salud Hernández-Mora 
está secuestrada por la guerrilla del ELN en Colombia (Carlos D. Salas).
 Otro titular: Estas son las pruebas sobre las cuentas de Xavier Trias 
en Suiza (Fernando Lázaro). CuartoPoder: PP, Ciudadanos y UPyD, unidos 
en una manifestación contra Nicolás Maduro. El Español: Puigdemont se 
jacta de que el Barça gana 'la final de las esteladas'. Vozpopuli: Un 
médico español logra reconfigurar el cerebro para tratar tumores 
inoperables (Antonio Martínez Ron).
ABC: Urdangarin podría rebajar
 su pena a 6 años si paga el dinero malversado (Pablo Muñoz y Josep 
Maria Aguiló). El Español: Roca dice que negoció con Ausbanc la 
absolución de la infanta 'por curiosidad': el abogado de doña Cristina 
de Borbón arguyó en su declaración que no quiso acudir y envió en su 
lugar a Gonzalo Barettino, directivo del Banco Sabadell (Esteban 
Urreiztieta y Daniel Montero). OKdiario: Aquí están las pruebas 
policiales de las cuentas de Xavier Trias en Suiza (M.A. Ruiz Coll).
OPINIONES
Editorial
 en El Mundo: ‘Mafo, o cómo pedir ajustes y cobrar prebendas 
millonarias’. Otro editorial: ‘Infinitos lazos de Podemos y Venezuela’. 
Raúl del Pozo en el mismo diario: ‘Un western: Pablo-Mariano'. Editorial
 en El País: ‘Deriva inquisitorial: la reprobación social ante conductas
 sospechosas tiende al linchamiento; uso abusivo de información 
tributaria, que debería ser confidencial'. Jorge M. Reverte en el mismo 
diario: ‘¿Rajoy como Maduro? Esos ‘hooligans’ de la política que han 
insultado a militantes venezolanos demócratas han conseguido lo 
contrario de lo que buscaban’. Joaquín Estefanía en El País: 'No tener 
la libertad de elegir: otro Gobierno no desembocará en otra política 
económica, so pena de abrir una fuerte tensión con Bruselas y con los 
líderes del club al que pertenecemos voluntariamente, el euro'.
Editorial
 en La Vanguardia: ‘La mutación de Convergència: tiene un problema de 
identidad desde que en el verano de 2014 Jordi Pujol confesó de manera 
confusa y todavía no aclarada que poseía en el extranjero unos fondos 
dejados por su padre’. Editorial en El Español: ‘Convergència, 
maquillaje o exorcismo’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 
‘Mientras Mas y Puigdemont hacen la suma, la CUP les amenaza con una 
resta’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘¿Orgullo de ser 
español? Motivos, haberlos los hay, pero parecemos ciegos: dentro de un 
mes se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, la mayor obra de 
ingeniería del siglo XXI’. Esteban Hernández en El Confidencial: '¿Las 
'esteladas'? ¿En serio? Lo que los partidos están escondiendo: las 
clases populares lo están pasando mal, las clases medias también y hasta
 las clases medias altas le están viendo las orejas al lobo'. Roberto 
Centeno en el mismo medio: ‘Camino al abismo: las pensiones (III)’.
Editorial
 en El Economista: ‘Prosigue la asfixia en la banca: la rentabilidad que
 generan los intereses de la cartera crediticia de las entidades 
españolas baja un 20%’. Otro editorial: ‘Anomalía en el gasto en 
formación andaluz’. Bernardo de Miguel en el mismo diario: ‘La prórroga 
del déficit a España bordea la ilegalidad’. Editorial en El Periódico: 
‘Crece el contrato a tiempo parcial’. Editorial en Cinco Días: ‘Los 
efectos colaterales de los tipos cero’. Otro editorial: ‘Telecos, 
trampolín para el crecimiento’. Editorial en Libertad Digital: 
‘Cataluña, el fútbol y la libertad de expresión’. Federico Jiménez 
Losantos en el mismo medio: ‘Del bipartidismo imperfecto al bicobardismo
 perfecto: el resultado se verá pronto’. Luis Herrero en el mismo medio:
 ‘Dos cadáveres exquisitos: Rajoy y Sánchez’. Domingo Soriano en el 
mismo medio: ‘El último truco de los políticos para ocultar la quiebra 
de las pensiones: el deseo de ocultar la realidad al contribuyente’.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2024