SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Gobierno 
regional han sellado este jueves un acuerdo que permitirá convocar la 
búsqueda de las soluciones de I+D más adecuadas para desnitrificar las 
aguas que desembocan al Mar Menor a través de la rambla del Albujón y 
del acuífero cuaternariio.
    Se trata del proyecto 'Recupera', 
que pretende atajar la llegada de nitratos a la laguna salada actuando 
en las aguas superficiales y, por primera vez, también directamente en 
el acuífero. La solución se aplicará de forma pionera en el Mar Menor, 
pero se podrá replicar en otros lugares con problemas similares.
   Así lo han acordado este jueves la ministra de Ciencia, Innovación y 
Universidades, Diana Morant, y el presidente del Gobierno de la Región 
de Murcia, Fernando López Miras, con la firma del convenio para impulsar
 esta solución innovadora y tecnológica.
    La firma del acuerdo
 ha tenido lugar en el Centro de Visitantes 'Las Salinas' de San Pedro 
del Pinatar, después de que la ministra y el presidente del Gobierno 
regional hayan conocido de primera mano la situación del Mar Menor con 
un paseo por la orilla de la laguna salada.
    "Hoy, con la 
firma de este convenio, los gobiernos de España y de la Región de Murcia
 damos un paso decisivo en la protección tanto ecológica como 
humanitaria del entorno del Mar Menor", ha remarcado la ministra.
   En concreto, ha anunciado que el convenio permitirá la puesta en 
marcha de un instrumento denominado 'Compra Pública Precomercial' (CPP) a
 través del Centro de Desarrollo para la Tecnología y la Innovación 
(CDTI), que pertenece al Ministerio de Ciencia, Innovación y 
Universidades.
    Esta fórmula "fomenta precisamente el 
desarrollo de soluciones tecnológicas e instrumentos innovadores que 
requieren una investigación y un desarrollo previo", según Morant, quien
 ha explicado que el convenio busca "una futura solución innovadora que 
nos permita controlar e identificar las aguas afectadas por la alta 
concentración de nutrientes, la contaminación de nitratos".
    
La ministra ha señalado que se trata de desarrollar una tecnología que 
no existe todavía en el mercado y que será pionera. "Se aplicará aquí, 
en el Mar Menor, pero que sabemos que tendrá múltiples aplicaciones 
también en otros entornos similares para revertir con urgencia las 
graves consecuencias de nitrificación", ha subrayado.
    Ha 
recordado que el Gobierno central implantó esta fórmula de 'Compra 
Pública Precomercial' en 2018 y "nos está convirtiendo en un país líder 
en tecnologías disruptivas: aquellas que tienen un mayor impacto en el 
bienestar de la ciudadanía porque, en definitiva, es la administración 
pública la que pone su problema y su necesidad encima de la mesa y lo 
que hacemos es capacitar al sector industrial en innovación para dar 
soluciones a estos retos", ha añadido.
   El presupuesto contemplado en el convenio es de 5 millones de euros 
entre el año 2024 y el año 2027. De ellos, 3,75 millones los aporta el 
CDTI de presupuesto propio y de fondos FEDER; mientras que los 1,25 
millones restantes los aportará la Consejería de Medio Ambiente, 
Universidades, Investigación y Mar Menor.
    En este caso, 
Morant ha explicado que es la primera vez que se aprueba una 'Compra 
Pública Precomercial' con carácter de urgencia, lo que quiere decir que,
 en paralelo, ya se están realizando la consulta preliminar de mercado.
   Morant ha explicado que la recuperación de la laguna salada es una 
"prioridad" para el Gobierno de España aunque ha querido aclarar que no 
forma parte de su "marco competencial". 
Así, ha puesto en valor que el 
Gobierno central ha puesto en marcha el 'Marco de actuaciones 
prioritarias para recuperar el Mar Menor' que, inicialmente, se dotó con
 484 millones de euros y que se ha visto ampliado a 675 millones de 
euros.
   La ministra ha destacado que el 2024 ha sido un año "de
 luces y de sombras" en la medida en que "hemos sentido en España como 
nunca antes las consecuencias del cambio climático". Así, ha hecho 
referencia a la DANA que afectó especialmente a Valencia a finales del 
pasado mes de octubre, "llevándose la vida allí de 224 personas".
   Frente a ello, ha afirmado que "la receta va a ser siempre, de nuevo,
 la evidencia científica", y ha advertido que, por este motivo, "tan 
vulnerables nos hacen las amenazas como su negación".
   Por su parte, López Miras ha resaltado que la recuperación y 
protección del Mar Menor "requiere algo fundamental: avanzar en la 
desnitrificación del acuífero, una cuestión que hemos defendido como 
imprescindible".
    Así, ha afirmado que "encontrar una solución
 basada en la innovación y la ciencia que impida que los nitratos sigan 
perjudicando al Mar Menor será el paso definitivo para su recuperación",
 y para ello, ha considerado "fundamental" que siga existiendo 
colaboración y coordinación entre las administraciones, desde una hoja 
de ruta común.
   El presidente ha incidido en que el Ejecutivo 
autonómico ha invertido cerca de 220 millones de euros en los últimos 
cuatro años para la mejora del Mar Menor, y ha mencionado algunas de las
 medidas puestas en marcha como, por ejemplo, las 156 destinadas a la 
reforma y mejoras de las redes pluviales y saneamiento, la construcción 
de 11 tanques de tormentas, la continua retirada de biomasa, la 
restauración de suelos, la mejora en los espacios protegidos, así como 
la investigación y monitorización del ecosistema.
   "Abordamos 
el problema y actuamos frente al principal foco de desestabilización del
 Mar Menor: la entrada de nitratos que provoca serias perturbaciones en 
su estado ecológico, tanto de manera superficial a través de la rambla 
del Albujón como subterránea a través del acuífero", ha afirmado López 
Miras. Además, ha subrayado que éste "es el primer proyecto en el Mar 
Menor que actúa directamente sobre el acuífero".
   La tecnología estará diseñada específicamente para aguas como las del
 Mar Menor y también permitirá sentar las bases para dar solución a 
otras masas de agua contaminadas por nitratos en cualquier lugar del 
planeta.
   El proyecto, denominado 'Recupera', se desarrollará 
en cuatro fases, y se pone en marcha mediante un proceso de 'Compra 
Pública de Innovación', en el que se consultará a empresas tecnológicas y
 centros de investigación nacionales e internacionales para desarrollar 
una solución sin precedentes.
   La primera de las cuatro fases 
consistirá en una exploración del mercado, con una Consulta Preliminar 
al Mercado (CPM) para iniciar la búsqueda de soluciones tecnológicas en 
la industria que den respuesta a las necesidades. En estos momentos, ya 
se ha iniciado la consulta.
 En la segunda fase, tras el resultado de la 
primera, se definirán los requisitos de sostenibilidad y eficiencia que 
deberán contener los proyectos que concurran a través de una licitación.
   La tercera fase se centra en la selección de aquellos proyectos que 
cumplen con todos los requisitos para la fabricación y puesta en marcha 
de un prototipo o la realización de pruebas de las propuestas para 
validar el cumplimiento de los requisitos.
 Ya en la cuarta y última fase
 se evalúa el prototipo en un entorno real del Mar Menor.
   El 
desarrollo de 'Recupera' cuenta con una inversión total de 5 millones de
 euros, financiados por el Gobierno regional, con 1,25 millones; Fondos 
FEDER, con 3 millones, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la 
Innovación (CDTI), con 750.000 euros. 
El CDTI liderará este proceso, 
garantizando que la solución desarrollada cumpla con los requisitos 
técnicos y ambientales necesarios para su implementación.