MURCIA.- El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias
ha informado este jueves al Consejo de Gobierno de la puesta en marcha
por parte de su departamento del programa 'Era digital', centrado en el
asesoramiento, formación y capacitación digital de personas que residen
en zonas de la Región de Murcia en riesgo de despoblación.
El
servicio, que comenzará a prestarse a partir de mayo, tendrá una
duración de 14 meses, y estará dirigido de forma especial a personas
mayores, mujeres o jóvenes que residen en estos entornos demográficos y
tienen que hacer frente a más dificultades para adquirir estas
habilidades tecnológicas.
Con este objetivo, 38 especialistas
prestarán servicio de forma presencial en más de 40 pedanías de los 16
municipios incluidos en la Estrategia de Despoblación donde se ha
detectado que la pérdida de habitantes es mayor: Abanilla, Abarán,
Albudeite, Aledo, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Caravaca de la
Cruz, Cehegín, Lorca, Moratalla, Ojós, Pliego, Ricote, Ulea y Villanueva
del Río Segura.
El presupuesto del proyecto asciende a 1.351.000 euros, cofinanciados por la Comunidad y fondos Next GenerationEU.
Una de las líneas fundamentales de 'Era digital' es la formación para
que las personas que habitan en núcleos despoblados o diseminados
puedan realizar trámites como solicitar citas médicas, gestionar
prestaciones, presentar documentos oficiales o acceder a servicios
educativos online.
La formación se imparte de manera flexible y
accesible, a través de cursos y talleres sencillos y adaptados a las
necesidades de cada grupo o persona.
El contenido de la
formación incluirá aspectos como la obtención del sistema Cl@ve y el uso
del DNI electrónico; la descarga de aplicaciones y contenidos
multimedia más necesarios; la gestión de cuentas bancarias; la apertura
de cuentas de correo electrónico gratuitas; el envío y recepción de
emails y de mensajes a través de mensajería instantánea, así como la
realización de video-llamadas a través de aplicaciones como WhatsApp,
Skype o Zoom.
Igualmente, los participantes aprenderán a
efectuar búsquedas en Internet de información para uso personal; acceder
a redes sociales, y ejecutar compras y reservas on line de manera
segura, entre otras materias. Se trata esencialmente de una 'formación a
la carta', ya que se realizará a demanda de los destinatarios.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 24 de abril de 2025
Los habitantes de 16 municipios en riesgo de despoblación recibirán formación en competencias digitales
martes, 22 de abril de 2025
Caravaca promueve la gestión sostenible del suelo con un proyecto europeo en las tierras altas del Valle del Quípar
CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz promueve la agricultura
regenerativa y la gestión sostenible del suelo, a través del proyecto
europeo 'Humus', que actúa en las tierras altas del Valle del Quípar.
Para ello, ha suscrito un convenio de colaboración con la Fundación
Regeneration Academy, con sede en la pedanía caravaqueña de La Junquera,
donde se incluyen acciones de formación con los agentes implicados y la
elaboración de un plan territorial para la gestión responsable de los
suelos.
El alcalde, José Francisco García, y el secretario de
la Fundación Regeneration Academy, Jacobo Monereo, han firmado el
acuerdo, por el cual el Consistorio aporta a la citada fundación un
total de 30.000 euros, procedentes de una subvención dotada con fondos
europeos Horizon.
El proyecto 'Restauración Valle del Quípar'
es uno de los 20 que han sido seleccionados a nivel europeo. En los
mismos, participan nueve países. El objetivo general es diagnosticar las
problemáticas de los suelos, promover la salud de estos y diseñar un
plan territorial para su gestión responsable.
Para ello, se
trabaja, a través de talleres participativos, jornadas de formación,
cursos y entrevistas individualizadas, con los agentes o grupos de
interés del territorio, tales como agricultores, investigadores,
asociaciones, educadores, etcétera.
García ha
detallado que "este proyecto en la parte alta del Valle del Quípar es
una de las iniciativas que se impulsan desde La Junquera, un lugar que
es mucho más que una finca agrícola en un entorno único, ya que en la
última década se ha consolidado como un punto de encuentro de referencia
donde desarrollan proyectos regenerativos y sostenibles de educación,
investigación, emprendimiento y restauración de ecosistemas".
El alcalde ha recordado, asimismo, que La Junquera quedó despoblada en
la década de los setenta y ahora se ha recuperado como pedanía del
municipio.
Por su parte, el secretario de la Fundación
Regeneration Academy, Jacobo Monereo, ha destacado que "este proyecto
marca un antes y un después, poniendo el foco en uno de nuestros
recursos principales en la Región, que se está viendo afectado por el
cambio del clima y usos de nuestros suelos. Esta primera hoja de ruta
sitúa a Caravaca de la cruz como un municipio pionero a nivel europeo y
ejemplo para otros municipios".
La Junquera es una finca de
1.100 hectáreas que trabaja con prácticas regenerativas desde 2015 en el
Altiplano Murciano/Granadino, una de las zonas más desérticas de la
Península Ibérica. En el sureste de España, como en muchos otros lugares
del Mundo, está en alto riesgo de desertificación debido al cambio
climático y las prácticas agrícolas convencionales.
Los
suelos degradados expuestos al sol y al viento, la sobreexplotación de
los acuíferos y la pérdida de biodiversidad son algunos de los problemas
a los que nos enfrentamos. Las tierras de La Junquera se han cultivado
durante más de mil años y los últimos 200 años se han gestionado de
forma convencional, cultivando principalmente cereales.
Alfonso Chico de Guzmán, actual alcalde pedáneo, tomó la iniciativa de
transformarlo, haciendo grandes cambios al diversificar cultivos e
implementar prácticas regenerativas. Las mejores prácticas se están
transmitiendo a otros agricultores de la zona.
"En el corazón
de La Junquera se encuentra una comunidad de emprendedores, agricultores
dedicados, estudiantes y académicos. Un grupo de personas ha decidido
dedicar sus vidas a la regeneración, todos ellos trabajando en comunidad
hacia un gran objetivo, regenerar y restaurar la tierra para traer
oportunidades a las zonas rurales", destacan desde el Consistorio.
domingo, 6 de abril de 2025
Reconocimiento como hijo predilecto de Las Torres de Cotillas a Carlos Valverde Barquero, quien fue su primer policía local
LAS TORRES DE COTILLAS.- El primer policía local en la historia de Las Torres de Cotillas, Carlos Valverde Barquero, ha sido propuesto por el ayuntamiento para Hijo Predilecto del municipio. Se trata de un reconocimiento que, junto con la concesión de la Medalla de Honor de la Villa, se materializó en el Pleno del pasado 27 de marzo con el respaldo mayoritario de sus concejales.
domingo, 23 de febrero de 2025
Vox en Las Torres de Cotillas retira la ideología de género del municipio
LAS TORRES DE COTILLAS.- El concejal de Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Movilidad en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, Pablo Alberto Ruiz, ha anunciado la retirada de todas las señales y simbología relacionadas con la ideología de género y el movimiento LGTBI del municipio. Estas serán sustituidas por mensajes que rechacen todo tipo de violencia.
"Donde Vox gobierna no hay sitio para la ideología de extrema izquierda, la ideología de género y la imposición. Defendemos la libertad y la igualdad de todos los vecinos sin adoctrinamiento ni privilegios", ha manifestado Ruiz.
Desde Vox en Las Torres de Cotillas han reiterado su compromiso con la seguridad y la convivencia de todos los ciudadanos, eliminando cualquier elemento que fomente la división ideológica en el espacio público.
"Es el momento de acabar con los dogmas impuestos y centrarnos en lo que de verdad importa: la seguridad, el bienestar y la convivencia en nuestro municipio", ha concluido el edil.
martes, 4 de febrero de 2025
La Policía Local de Las Torres de Cotillas comienza a sancionar con la ordenanza sobre el uso del patinete
LAS TORRES DE COTILLAS.- El Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas ha comenzado a aplicar la ordenanza municipal que rige el uso de los patinetes eléctricos en la localidad, tras la campaña informativa desarrollada las pasadas Navidades.
Así, en las últimas semanas la Policía Local ya ha cursado
las primeras sanciones a estos vehículos de dos ruedas, según han
informado fuentes municipales en una nota de prensa.
Por un
lado, una persona fue denunciada por conducir transportando a una
segunda persona en el patinete.
"Los patinetes son solo para el
conductor, es decir, para quien conduce, e incumplir esta regla supone
una falta leve", explica el concejal de Seguridad Ciudadana y Movilidad
Pablo Alberto Ruiz. Además, otra persona fue sancionada por no usar
chaleco reflectante de noche.
Cabe recordar que la ordenanza dicta que está prohibido circular sin
casco, sin la edad mínima permitida (15 años) o con más personas de las
autorizadas. Además, estos vehículos también están sometidos a las
normas sobre limitaciones de velocidad y distancias de seguridad.
Tampoco está permitido conducirlos descalzo o usando calzado
inadecuado ni circular con tasas de alcohol ilegales o con presencia de
drogas. Unas normas que también implican disponer en estos vehículos de
dispositivos luminosos que garanticen visibilidad y seguridad.
"Es una nueva realidad para el tráfico de todas las ciudades y hay que
adaptarse a ella. Por ello, desarrollamos esta ordenanza y vamos a
aplicarla para garantizar la seguridad de nuestros vecinos tanto en las
calles como en las aceras", ha explicado el alcalde Pedro José Noguera.
viernes, 31 de enero de 2025
Los consumidores lorquinos recuperan 50.000 euros gracias a las gestiones realizada por la OMIC
LORCA.- Los consumidores lorquinos han recuperado un total de 50.000 euros en devoluciones, anulaciones de deuda, cambios de aparatos, cancelaciones de contrato y reparaciones en garantía durante el segundo semestre de 2024, gracias a la gestión de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Lorca.
Así lo ha anunciado este viernes la concejal de Consumo del Ayuntamiento de Lorca, Belén Díaz Arcas, quien ha destacado que esta cifra podría incrementarse considerablemente, "ya que más de la mitad de los expedientes tramitados en este periodo aún están en proceso de resolución".
Belén Díaz ha subrayado la importancia de este servicio, que en los últimos seis meses ha tramitado 437 reclamaciones y ha atendido más de 1.100 consultas de los ciudadanos, tanto de forma telefónica como presencial.
"La OMIC es un recurso esencial para los lorquinos, no solo por la atención y asesoramiento que presta, sino porque consigue resolver la mayoría de las reclamaciones de forma favorable para los consumidores, evitando que tengan que recurrir a la vía judicial", ha explicado la edil.
La OMIC de Lorca juega un papel fundamental en la protección de los derechos de los consumidores, facilitando la búsqueda de soluciones y, cuando es necesario, trasladando los expedientes a los organismos competentes o remitiéndolos a la Junta Arbitral de Consumo de la Región de Murcia.
De hecho, en este último semestre se han celebrado 10 audiencias de arbitraje en la sede de Lorca, de las cuales el 90% proceden de este municipio, mientras que el resto son de ciudadanos de Totana y Puerto Lumbreras.
En cuanto a los sectores con más reclamaciones, los servicios han concentrado la mayoría de las quejas, con 321 expedientes, incluyendo academias de enseñanza, seguros, préstamos, servicios financieros, suministros básicos, transporte y hostelería.
Por otro lado, las reclamaciones sobre productos y bienes han sumado 115 expedientes, destacando problemas con muebles, ordenadores, electrodomésticos, telefonía, vehículos, textil, calzado, vivienda, juguetería y librería. En cuanto a alimentación, incluyendo supermercados y pequeño comercio, solo se ha registrado 1 expediente.
Entre las principales reclamaciones atendidas por la OMIC, las más numerosas están relacionadas con suministros básicos, con 114 expedientes sobre problemas con telefonía móvil, fija e internet, electricidad, gas y agua.
También han sido destacadas las reclamaciones sobre servicios financieros y préstamos personales o hipotecarios (39 casos) y sobre seguros de hogar, vida, vehículos, viajes y aparatos electrónicos (32 casos).
Díaz Arcas ha alertado de un aumento en las reclamaciones por cambios de compañía en electricidad y gas, derivados de llamadas comerciales engañosas que confunden a los consumidores. "Muchos usuarios nos consultan tras haber cambiado de compañía sin ser plenamente conscientes de las condiciones de los nuevos contratos", ha señalado la concejal.
En el sector de la telefonía, los problemas más frecuentes están relacionados con portabilidades, bajas y penalizaciones por incumplimiento de contrato o cancelación anticipada.
En cuanto a los servicios financieros, la mayoría de las reclamaciones tienen que ver con los gastos de formalización de préstamos hipotecarios, comisiones bancarias y cancelación de cuentas.
En el caso de los seguros, se han detectado numerosas incidencias por incumplimiento de las condiciones de las pólizas.
Por último, la concejal de Consumo ha recordado que la OMIC de Lorca está situada en la calle Carmen Ayala Gabarrón, número 3, y ofrece atención presencial y telefónica de lunes a viernes, de 9 a 13 horas.
Los ciudadanos que necesiten asesoramiento pueden contactar con la oficina a través del teléfono 968 46 65 42.
"Desde el Ayuntamiento de Lorca animamos a todos los consumidores que tengan dudas o problemas con sus compras y contratos a que acudan a la OMIC, donde recibirán atención especializada y gratuita para defender sus derechos", ha concluido Belén Díaz.
miércoles, 29 de enero de 2025
Cartagena recibirá 8,8 millones de euros menos de lo comprometido por el Gobierno central para 2025
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena dejará de recibir 8,8 millones de euros en 2025 respecto a lo comprometido por el Ministerio de Hacienda, según datos de la Federación de Municipios de la Región de Murcia. Las entregas a cuenta previstas para el municipio ascienden a 71.024.874 euros, lo que supone un incremento del 0,65% respecto a los 70.566.194 euros transferidos en 2024.
"Esta cifra está muy por debajo del aumento
del 13,1% anunciado previamente por la ministra María Jesús Montero,
aumento que sirvió como base para la elaboración de los Presupuestos
Municipales de 2025", según ha denunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo.
En septiembre del año pasado, el Ministerio anunció que las entregas a
cuenta para los ayuntamientos experimentarían un aumento significativo
en 2025, lo que habría supuesto para Cartagena una transferencia de
79.164.128 euros, es decir, un incremento de 9.244.117 euros respecto al
año anterior.
Desde el Gobierno municipal de la ciudad portuaria han
denunciado "que la incapacidad del Gobierno central de elaborar los
Presupuestos Generales del Estado ha provocado que el aumento real para
el municipio sea apenas testimonial", según han informado fuentes
municipales en una nota de prensa.
La alcaldesa ha manifestado
que "las entregas a cuenta no son un regalo del Gobierno. Son un
derecho de los ayuntamientos y deben corresponderse con un reparto justo
de los impuestos que pagamos todos para atender los servicios que se
prestan desde los municipios. Si el Estado no reparte equitativamente
los impuestos que recauda, los cartageneros tienen que pagar dos veces
por los mismos servicios".
Arroyo también ha criticado la
contradicción entre esta reducción de financiación y las subidas de
impuestos previstas por el Gobierno central.
"Mientras el Gobierno de la
nación tiene previsto subir al 21% el IVA de la energía y ha duplicado
el IVA al pan, la fruta y otros alimentos básicos, se recorta la
financiación que permite a los ayuntamientos mantener servicios
esenciales. Esto es un doble castigo para los ciudadanos".
Por
otra parte, desde el Ayuntamiento se señala "la desigualdad en el trato
financiero hacia las diferentes administraciones, destacando que
mientras las comunidades autónomas recibirán una cifra récord de
recursos del sistema de financiación en 2025, las entidades locales no
experimentan un aumento proporcional".
Esto, según la alcaldesa, "pone
en una situación injusta a los municipios, que son la administración más
cercana a los ciudadanos y la que sostiene servicios básicos".
El Consistorio de Cartagena reitera su petición al Gobierno central
para que reconsidere esta decisión y garantice "una financiación justa y
equitativa que permita a los ayuntamientos seguir prestando los
servicios que los ciudadanos merecen sin sobrecargar sus economías".
miércoles, 15 de enero de 2025
IU-Verdes Mula celebra la paralización de la macroplanta de biogás
MULA.- Izquierda Unida-Verdes Mula ha expresado su satisfacción por la paralización del proyecto de la macroplanta de biogás en el paraje de La Alquibla, pero ha denunciado las formas poco transparentes en las que el alcalde Juan Jesús Moreno gestionó la noticia, al anunciar la decisión bien entrada la noche y tras semanas de silencio.
Antonio Moreno, concejal y portavoz de Izquierda Unida-Verdes en el municipio, subrayó en declaraciones a los medios que el freno a este proyecto no habría sido posible sin la movilización ciudadana liderada por la plataforma Stop Biogás Mula y Comarca, que congregó a decenas de vecinos el pasado domingo.
"Esta victoria es un triunfo de la ciudadanía organizada y demuestra que, cuando el pueblo se une, es capaz de detener proyectos perjudiciales para nuestra salud y nuestro entorno. Pero es lamentable que el alcalde no haya sido más claro y haya dejado fuera de la comunicación tanto a los grupos políticos como a los propios vecinos," afirmó Moreno.
Izquierda Unida-Verdes Mula presentó ayer por la mañana previamente a las declaraciones del alcalde, como muestra el registro del consistorio, una moción para su debate en el próximo pleno municipal con el objetivo de evitar que situaciones como esta vuelvan a ocurrir. La iniciativa incluye medidas como:
Realizar un estudio urbanístico municipal detallado para modificar el Plan General de Ordenación Urbana donde se establezcan las distancias mínimas de estas instalaciones a núcleos urbanos y viviendas habitadas, así como porcentaje máximo de superficie a construir en las parcelas donde se ubiquen.
Establecer una moratoria en el otorgamiento de licencias tal y como establece la Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia
Instar al Gobierno Regional del PP a promover una regulación de este tipo de actividad una normativa ambiental específica para este tipo de instalaciones, que asegure la preservación de la calidad de vida de los vecinos y vecinas y del medio natural en el entorno en el que se ubicarían estas plantas de biogás.
Realizar una campaña informativa detallada, amplia y generalizada acerca de este tipo de energía y sus posibles perjuicios a la ciudadanía y el medio ambiente. Contando para ello con técnicos, plataformas vecinales, movimientos ecologistas, ciudadanía e incluso la empresa promotora del actual proyecto.
Realizar una consulta ciudadana vinculante sobre la idoneidad y posición ante este proyecto, tal y como se regula en el artículo 8 del Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mula
"La falta de regulación autonómica está permitiendo que macroproyectos como este sigan proliferando en municipios de la Región de Murcia. Exigimos que el Gobierno de López Miras adopte medidas concretas para garantizar que estas instalaciones no se ubiquen en áreas inapropiadas ni afecten a la calidad de vida de nuestros vecinos," recalcó Moreno.
Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida-Verdes, destacó que la decisión del alcalde de asumir la propuesta de modificar el PGOU es una muestra de que la presión ciudadana funciona.
"Celebramos que el Ayuntamiento haya reconocido la incompatibilidad urbanística de este proyecto, pero esto debe ser solo el principio. Es un ejemplo para el resto de municipios de cómo la movilización social y las propuestas políticas comprometidas pueden frenar macroproyectos insostenibles," declaró.
Álvarez-Castellanos instó al conjunto de los ayuntamientos de la región, especialmente a aquellos donde el lobby gasista sigue avanzando, como Las Torres de Cotillas, Molina de Segura o San Javier, a seguir el modelo de Mula: "Si combinamos la fuerza vecinal con una acción política firme, podemos detener estos proyectos que amenazan nuestro territorio en favor del beneficio privado de unos pocos."
Izquierda Unida-Verdes concluyó reafirmando su compromiso con un modelo energético sostenible que proteja el medio ambiente y priorice las necesidades de la ciudadanía: "La lucha debe continuar, y seguiremos alzando la voz allí donde los intereses empresariales pretendan imponerse sobre el bienestar común," sentenció Álvarez-Castellanos.
martes, 14 de enero de 2025
"No al biogás" señala a 'Enagas' y 'El Pozo' como principales promotores de la iniciativa en Las Torres de Cotillas
LAS TORRES DE COTILLAS.- Decenas de vecinos y vecinas de Las Torres de Cotillas se concentraron frente a la vivienda de la concejala de la formación ultraderechista Vox, Isabel María Zapata Rubio, edil de Economía y Hacienda, Recursos Humanos, Urbanismo, Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del municipio, para expresar su oposición a la instalación de una planta de biogás altamente contaminante.
La movilización fue convocada por la plataforma ciudadana Stop Biogás, que ha denunciado maniobras opacas por parte del equipo de gobierno, liderado por el Partido Popular (PP) y Vox, que encabeza el alcalde Pedro José Noguera (PP).
Los portavoces de la plataforma local Stop Biogás han acusado al equipo de gobierno de evitar la participación ciudadana en un proceso que podría tener graves consecuencias ambientales y para la salud de los habitantes de la localidad.
Documentos expuestos durante la protesta apuntan que el Ayuntamiento contrató a la profesora María Antonia González Salcedo, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, por un importe de 15.125 euros, para avalar la instalación de la planta.
La plataforma también señala al empresario Tomás Fuertes, del grupo El Pozo, como principal promotor de la iniciativa con el supuesto objetivo de gestionar residuos industriales de sus macrogranjas. Enagás también habría desempeñado un papel clave, mediando entre las empresas y el gobierno local.
El sábado 11 de enero, las movilizaciones continuaron con concentraciones frente a un establecimiento comercial de Francisco Juan Giménez Sánchez, concejal del PP, y posteriormente frente a la vivienda de María Dolores Sánchez Hernández, también concejala del PP. Estas acciones buscan mantener la presión social y exigir explicaciones claras sobre el proceso de aprobación del proyecto.
José Hernández, portavoz de Stop Biogás, destacó que las acusaciones del Ayuntamiento contra la plataforma por supuestas coacciones y amenazas son falsas y no han sido respaldadas con pruebas.
"No somos los villanos que intentan pintar. Somos vecinos organizados para defender nuestro derecho a un entorno saludable. Si el equipo de gobierno está tan seguro de su posición, que presenten la información al público y permitan un verdadero proceso participativo", afirmó Hernández.
Las protestas cuentan con el apoyo de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia (IU-Verdes). José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación, reafirmó el respaldo de IU-Verdes a la plataforma vecinal.
"Como movimiento político-social, nuestra formación da pleno apoyo a la Plataforma Ciudadana que se manifiesta contra la construcción de una planta de biogás muy cerca de esta localidad", declaró.
En un acto informativo reciente, también participaron expertos como Virgilio Martínez, ingeniero técnico industrial y representante de Stop Biogás Almansa; Toni Jorge Azem, de Ecologistas en Acción; y Jesús Martínez Morataya, neumólogo del Hospital de Albacete.
Durante sus intervenciones, explicaron los riesgos asociados a estas instalaciones, incluyendo emisiones contaminantes y escapes de gas, desmontando el discurso oficial de sostenibilidad del proyecto que desde el PP y Vox quieren promover.
Álvarez-Castellanos subrayó que su formación no se opone al biogás, pero defiende su desarrollo bajo condiciones "ecosostenibles" y con consenso social. "La ubicación, la escala y la integración en redes de economía circular locales son cuestiones esenciales. Las plantas deben construirse a una escala mediana o pequeña para minimizar su impacto", explicó.
Además, IU-Verdes ha instado a que los gobiernos municipales establezcan una moratoria de un año, contemplada en la Ley del Suelo, que suspenda la concesión de licencias para estas plantas mientras se reforman las normativas municipales.
"Proponemos que, durante este periodo, los ayuntamientos revisen sus planes de ordenación urbanística para incorporar regulaciones específicas que aseguren que cualquier instalación futura cumpla con condiciones que no perjudiquen a los intereses vecinales ni ambientales", señaló Castellanos.
Esta estrategia ya ha sido utilizada con éxito en casos como la regulación de las casas de apuestas, donde se establecieron distancias mínimas a centros educativos, o con la suspensión de licencias en Cieza, logrando normativas que impedían la instalación de macrogranjas.
La plataforma Stop Biogás continuará con su lucha. Entre las actividades programadas está la instalación de mesas informativas frente al Ayuntamiento y una convocatoria masiva para el pleno municipal a finales de enero. "Seguiremos ejerciendo nuestros derechos democráticos hasta que se escuche la voz del pueblo", concluyó José Hernández.
Con una participación vecinal cada vez mayor, la oposición al proyecto se consolida como una de las más relevantes en la región. Izquierda Unida-Verdes reitera su compromiso con las plataformas ciudadanas y con un modelo energético verdaderamente sostenible y justo.
lunes, 30 de diciembre de 2024
Lorca emprende nuevas vías de acción para frenar la despoblación en zonas rurales del municipio
LORCA.- La edil de Potenciación Rural y Vertebración del Territorio del Ayuntamiento de Lorca, María del Carmen Menduiña, ha anunciado dos nuevas actuaciones puestas en marcha desde la Concejalía dirigidas, fundamentalmente, a la lucha contra la despoblación y el equilibrio territorial en nuestro municipio.
En primer lugar, "en coordinación con el resto del equipo de Gobierno, vamos a elevar una moción al Pleno Ordinario del próximo mes de enero para la implantación en Lorca del 'Mecanismo Rural de Garantía', con el objetivo de que todas las políticas municipales generen un impacto positivo en nuestras pedanías.
En segundo lugar, queremos aprovechar esta comparecencia para anunciar la puesta en marcha de una estrategia y activación de reuniones de las Mesas de Trabajo sobre los 10 ejes de acción recogidos en el Plan Estratégico de Vertebración e Impulso Demográfico del municipio de Lorca (PEVIDLOR)", ha indicado la edil.
Por un lado, ha explicado, "el 'Mecanismo de Garantía Rural' nace para situar a la población rural de Lorca en el centro de la creación de políticas, legislación y programas a todos los niveles. Es una forma de asegurarnos de que las políticas y normativa tienen efectos positivos sobre la población de nuestras pedanías gracias a un proceso de revisión y corrección de desajustes.
Esta fórmula se pone en marcha para dar cumplimiento a la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, estableciendo en su disposición adicional sexta la puesta en marcha de un 'Mecanismo Rural de Garantía'".
"En la Región de Murcia, carecemos de legislación específica en materia de despoblación y desarrollo rural, no existiendo en el ámbito autonómico del 'Mecanismo Rural de Garantía', por lo que -en dicha moción- instaremos al Gobierno de la Región de Murcia a su implantación a nivel autonómico a través de una Ley regional de lucha contra la despoblación y protección de nuestro medio rural.
Desde el Ayuntamiento de Lorca, debemos ser proactivos a la hora de introducir este Mecanismo a nivel local, con el objetivo de evaluar el impacto en todas las políticas municipales en nuestras pedanías, especialmente en las afectadas por la despoblación, a través del análisis del impacto sobre nuestras pedanías en las siguientes áreas: prestación de servicios; educación; infraestructuras; medio ambiente; economía y empleo; turismo; residencia y vivienda; despoblación; financiación y, finalmente, competencias locales de nuestras pedanías".
Por otro lado, en relación a las reuniones de trabajo para desarrollar el 'Plan Estratégico de Vertebración e Impulso Demográfico del municipio de Lorca (PEVIDLOR)', la edil ha manifestado que "es determinante la cooperación entre los distintos organismos y sectores de la población implicados, debiendo estructurarse esta cooperación no sólo a nivel institucional, sino también constituir un marco de colaboración público-privada, buscando siempre alcanzar el objetivo transversal básico de mejorar la calidad de vida en nuestras pedanías, lo que se conseguirá a través de las Mesas de Trabajo versadas sobre los ejes de acción en los que está estructurado el PEVIDLOR, como sería la Mesa de trabajo de Sanidad, atención social, servicios esenciales y accesibilidad a los mismos; de Seguridad y respuesta a emergencias; la Mesa para impulsar un nuevo ecosistema económico; de Ordenación del territorio o de Infraestructuras, entre otras".
"Esta estrategia de reuniones ya se está trabajando desde la Concejalía y será a partir de finales de enero de 2025 cuando está previsto que se activen dichas citas, cuya agenda daremos a conocer más adelante, en las que se convocará a los sectores de la población de nuestras pedanías implicados en cada ámbito, así como a técnicos, expertos y responsables institucionales con competencias en dichas áreas", ha concluido Menduiña.
Puerto Lumbreras cierra 2024 con la menor tasa de paro de los últimos 16 años, siendo líder en la Región
PUERTO LUMBRERAS.- La alcaldesa de Puerto Lumbreras, María de los Ángeles Túnez (PP), ha informado del cierre de 2024 con los mejores datos de paro de los últimos 16 años, así como del número de autónomos y de la afiliación a la Seguridad Social.
Túnez ha anunciado que "en poco más de un día cerraremos este 2024 y en Puerto Lumbreras lo haremos con una gran noticia, inmersos en la senda de la recuperación económica de nuestro municipio y habiendo alcanzado la menor tasa de paro de los últimos 16 años".
"Somos el municipio con la menor tasa de paro de toda la Región de Murcia, este mes hemos vuelto a reducir el número de parados, situándose en 534 personas, ocho menos que el mes pasado, y posicionándonos nuevamente con los mejores datos desde abril del año 2008, así lo reflejan los datos publicados por el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, SEF".
La Primera edil ha destacado que "gracias a nuestras empresas y empresarios, Puerto Lumbreras sigue siendo, un año más, ejemplo en creación de empleo, reduciendo la tasa de paro hasta el 6,26 por ciento, lo que nos sitúa casi 7 puntos por debajo de las medias nacionales y regionales de desempleo, además, seguimos siendo el municipio de la Región de Murcia con menor número de parados".
"Otros datos importantes a destacar y que hablan de la buena salud del empresariado y de la economía local son los del número de autónomos que tenemos en Puerto Lumbreras y que alcanza actualmente los 6.619, produciéndose en los últimos 10 años un incremento del 24,3 por ciento".
Túnez García ha indicado que "asimismo, los datos de afiliación a la seguridad social son también un buen indicador de la situación de nuestro municipio, a día de hoy contamos con 6.703 afiliados a la seguridad social, lo que supone un incremento del 31,74 por ciento con respecto a la misma fecha de 2014".
"Las empresas y los empresarios de Puerto Lumbreras están realizando un magnífico trabajo y en nuestro municipio continúan creciendo las oportunidades laborales, se instalan nuevas empresas y muchos jóvenes nos eligen para vivir o para emprender aquí su negocio".
María de los Ángeles Túnez ha puesto de manifiesto que "todo ello, como digo, gracias al trabajo y la implicación de todos, empresarios, autónomos, PYMES, asociaciones empresariales y las administraciones públicas, que trabajamos unidos para crear el marco, las infraestructuras y los servicios necesarios para que Puerto Lumbreras sea un municipio de oportunidades, en el que los empresarios y los trabajadores vivan cada día mejor, estén más formados y preparados y se siga así generando trabajo, confianza y riqueza".
Por último, la alcaldesa ha querido "animar a todos los lumbrerenses a seguir trabajando juntos para continuar transmitiendo ilusión y confianza a los inversores, a remar todos en la misma dirección, y seguir haciendo que Puerto Lumbreras crezca y sea un municipio referente en nuestra comarca y las comarcas vecinas".
jueves, 26 de diciembre de 2024
La Unidad de Control del Padrón logra acercar en Lorca el Registro de habitantes a la realidad del municipio
LORCA.- La Unidad de Control de Padrón puesta en marcha por el Gobierno municipal de Lorca no ha dejado de dar resultados desde su puesta en marcha, hace apenas año y medio. No sólo era una herramienta necesaria frente al modelo de 'ciudad dormitorio' que primaba en Lorca, sino reclamada por los propios vecinos, además de haberse convertido en un mecanismo referente en otras localidades y comunidades autónomas para combatir los fraudes en relación al Padrón de habitantes.
"Buscábamos que el padrón de habitantes se acercase a la realidad de nuestro municipio, contrarrestando, además, el 'efecto llamada' del que éramos protagonistas con la intención añadida de favorecer la lucha contra la infravivienda y la inclusión de aquellos que viven en esas circunstancias, según contemplamos en nuestro 'Compromiso Marco 2032', y lo hemos conseguido y por ese camino vamos a seguir".
Así de tajante se ha mostrado la edil de Control del Padrón, Belén Pérez, que ha trasladado, en la mañana de este jueves, el balance reflejado por la Unidad de Control del Padrón en nuestro municipio desde su puesta en marcha, destacando varios puntos.
El primero de ellos, ese carácter pionero a nivel nacional, que ha hecho que otros municipios se interesen por la iniciativa del Consistorio lorquino, remitiendo la Ordenanza a todos los que la han solicitado.
El segundo, el carácter transversal de esta herramienta, con agentes coordinados de distintas áreas y servicios municipales, desde Catastro hasta Derechos Sociales, además de Policía Local, Nacional, Guardia Civil, pero también con otras administraciones, como pueden ser la Delegación del Gobierno o la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, dando paso poco a poco a sanciones económicas.
A esto hay que añadir, la evolución de la Unidad en cuanto a mecanismos utilizados para hacerla cada vez más efectiva y práctica, añadiendo la activación de una línea de WhatsApp, otra telefónica y una dirección de correo electrónico a la que podrán remitirse estas comunicaciones de forma anónima.
Aquí la edil ha querido recordar "la apuesta política por hacer frente a estas infracciones, mediante la adopción de un acuerdo en el Pleno para instar al Gobierno de España a que el empadronamiento fraudulento sea tipificado específicamente como delito en el ordenamiento jurídico español, contemplando penas de privación de libertad y sanciones económicas proporcionales a los ingresos obtenidos, procesando tanto a quienes se lucren con estas prácticas, como a quienes participen en su comisión".
Pero, sobre todo, la Unidad destaca en relación a las cifras que aporta, poniendo de manifiesto la eficiencia de la Ordenanza Reguladora de la Gestión del Padrón como herramienta a la hora de acercar el Registro de habitantes a la realidad del municipio de Lorca.
Un síntoma que se aprecia sólo con ver la cifra oficial de población de Lorca, con fecha de referencia a 1 de enero de 2024, aprobada por el Consejo de Ministros hace unos días: 98.334 habitantes, lo que significa una disminución en datos absolutos de 135 personas (0,14 %).
El número de cambios de domicilio sigue manteniéndose en unos niveles elevados, más de 5.200 en lo que va de año, al tiempo que las altas por omisión, correspondientes a personas dadas de baja por no cumplir con sus obligaciones para con el Padrón ha aumentado en un 13%.
Desde la puesta en marcha de la Unidad, se han iniciado más de 340 expedientes de comprobación. Estos expedientes iniciales han dado lugar a 122 expedientes de depuración de empadronamiento, al detectarse personas residentes en los domicilios que no estaban empadronadas en ellos o personas empadronadas que no residen en dichos domicilios.
Esto se traduce en más de 500 requerimientos a propietarios y a residentes, iniciándose 158 expedientes de baja de oficio y generándose más de 170 cambios de domicilio, además de 48 altas, identificándose, por parte de la policía local, a más de 1.000 personas residentes en los domicilios sometidos a información o comprobación previa.
Se han iniciado más de 40 expedientes sancionadores por incumplimientos de la Ordenanza Reguladora y del Procedimiento Sancionador para los Incumplimientos de los ciudadanos en relación con sus obligaciones con el Padrón Municipal de Habitantes o por faltar a la verdad en declaraciones relativas al empadronamiento, lo que recordemos significa que estas personas deberán enfrentarse a multas que van desde los 375 a los 3.000 euros.
Desde el servicio de Intervención Urbanística se han llevado a cabo 61 inspecciones y se han iniciado 28 expedientes de infracción urbanística, por lo que los promotores pueden enfrentarse a una orden de demolición por haber vulnerado el Ordenamiento Urbanístico vigente, existiendo otros pendientes de iniciarse en relación con la habitabilidad de las viviendas, todo ello enmarcado en otro de los objetivos fundamentales de la UCP, que es la lucha contra las infra-viviendas existentes.
Además, se han realizado comunicaciones al Servicio de Sanidad (5), Servicios Sociales (12), Catastro (48), al Cuerpo Nacional de Policía (42 comunicados sobre domicilios que afectan a 91 personas). También se han enviado 13 comunicaciones a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.
"Lo que apreciamos también es el aumento paulatino de las actuaciones, lo que pone sobre la mesa la necesidad de dotar a la unidad de más personal", ha manifestado la edil, que ha resaltado la profesionalidad, el esfuerzo y el gran trabajo de todos los trabajadores que conforman este Órgano, además de la participación ciudadana, "que ha favorecido el poder avanzar en el cumplimiento de la legalidad".
"Como es nuestra obligación, seguiremos respondiendo a las necesidades de la ciudadanía, controlando engaños y actuaciones fraudulentas que perjudican al conjunto de la sociedad lorquina, porque así entendemos nuestro modelo de ciudad", ha concluido Pérez.
lunes, 23 de diciembre de 2024
Podemos pide al alcalde de Molina una consulta pública sobre la planta de biogás
Egío ha afirmado que su formación, que ya participó en la movilización convocada el sábado en la plaza del Ayuntamiento, va a seguir al lado del pueblo de Molina "ante unas instituciones que les dan la espalda".
Egío ha señalado la "incoherencia" de un PSOE que "en Molina pide paralizar la planta, pero votó en contra de la moratoria planteada por Podemos en la Asamblea Regional hace un mes". Además, ha denunciado que "PP y Vox se han vendido al lobby del biogás".
"Es incomprensible que sigan adelante con una planta a 700 metros de un colegio y un kilómetro de poblaciones como la Ribera de Molina, Agridulce o el campus de la Universidad de Murcia", lamenta.
Egío ha emplazado a José Ángel Alfonso, alcalde de Molina de Segura, y al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, a abrir un proceso de participación ciudadana.
"Nuestras líneas rojas son claras, paralización de todas las plantas en tramitación o construcción hasta que haya una normativa regional específica y hasta que no se celebre una consulta ciudadana para que la gente pueda decidir si quieren o no una planta de biogás en estas condiciones", ha concluido.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Vecinos de San Javier se organizan contra la planta de biogás proyectada en la pedanía El Mirador
SAN JAVIER.- Se celebró en el aeródromo de San Javier, un acto bajo el título "La verdad sobre la planta de biogás en el Mar Menor", en la que reunió a vecinos y vecinas de la pedanía de El Mirador y a representantes de diversos colectivos sociales, medioambientales y políticos, así como portavoces de las plataformas constituidas con el mismo fin en otro municipios.
En el evento, se anunció la constitución de la plataforma ciudadana "Stop Biogás Mar Menor" y se convocó una movilización el próximo domingo,15 de diciembre a las 12:00 h, para concentrarse frente al Ayuntamiento de San Javier, como muestra de rechazo al proyecto de la planta de biogás en las inmediaciones de la pedanía.
El acto contó con la asistencia de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida Verdes, quien antes del acto visitó la zona afectada junto a las compañeras de la Asamblea Comarcal de IU en el Mar Menor.
Álvarez-Castellanos destacó que "la planta proyectada prevé procesar 60.500 toneladas de purines al año, unas 150 toneladas diarias. Aunque el alcalde lo niegue, está en el proyecto: el 42% de la dieta de la planta serán purines. Si no se producen aquí, los traerán de fuera".
Según explicó en unas declaraciones realizadas posteriormente, este modelo de plantas de biogás responde más a los intereses de los grandes lobbies ganaderos que a una verdadera solución medioambiental.
"En nuestra región, hay más de dos millones de cerdos producen aproximadamente ocho millones de toneladas de purines de media al año. En lugar de abordar el problema desde su raíz, reduciendo la cabaña ganadera, se apuesta por soluciones camufladas de sostenibilidad que solo benefician a grandes empresas", señaló.
Desde Izquierda Unida-Verdes también se denunció la falta de transparencia del proyecto, así como el abandono institucional que sufren los vecinos colindantes a la futura planta.
"En esta reunión hemos comprobado cómo las administraciones públicas y la empresa promotora están ignorando por completo las preocupaciones de las personas afectadas, muchas de las cuales viven prácticamente al lado de esta instalación", añadió Álvarez-Castellanos.
El acto "La verdad sobre la planta de biogás en el Mar Menor" se enmarca en una creciente oleada de movilizaciones vecinales que, además de San Javier, están teniendo lugar en municipios como Molina de Segura, Santomera y Las Torres de Cotillas.
"Todos ellos comparten un mismo objetivo: frenar proyectos que consideran perjudiciales para la salud pública y el medioambiente".
En el caso de San Javier, "por nuestra salud, la del Mar Menor y la verdad sobre la planta de biogás", apostilló Alvarez-Castellanos.
Según fuentes de la plataforma "Stop Biogás Mar Menor", reiteran su compromiso con la defensa del territorio y el bienestar de los vecinos y vecinas, exigiendo alternativas sostenibles y realmente beneficiosas para el entorno natural del Mar Menor.
jueves, 5 de diciembre de 2024
La 'Región de Murcia Film Commission' alcanza los 30 municipios adheridos con la incorporación de Fuente Álamo
FUENTE-ÁLAMO.- La Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Fuente Álamo han acordado
ofertar la singularidad de las localizaciones de este municipio para
acoger rodajes. El municipio es el trigésimo que se adhiere a la 'Región
de Murcia Film Commission'.
El director general del
Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), Manuel
Cebrián, y la alcaldesa, Juana María Martínez, han firmado este jueves
el convenio de adhesión del municipio a la Film Commission, según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
De
esta forma, Fuente Álamo pasa a ser un territorio de cine de la Región
de Murcia y se ofrecerá como localizaciones. Del municipio destacan la
variedad de tramas urbanas con las que cuenta, así como campos de
cultivo, parajes naturales o infraestructuras industriales y agrícolas,
además de su circuito de velocidad.
El director general del
ICA ha resaltado que "seguimos uniendo esfuerzos para mostrar al
conjunto de productoras audiovisuales que en la Región de Murcia estamos
implicados en facilitar las mejores condiciones para realizar rodajes.
La incorporación de Fuente Álamo supone el hito de llegar a los 30
municipios de la Región adheridos a la Film Commission".
Los 30 municipios que ya forman parte de la Región de Murcia Film Comission son: Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo, Alcantarilla, Alguazas, Archena, Blanca, Calasparra, Campos del Río, Cartagena, Ceutí, Fuente Álamo, La Unión, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Totana, Ulea, Villanueva del Segura y Yecla.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
El lago de 'Condado de Alhama' sigue insalubre por la inacción del Gobierno local
ALHAMA DE MURCIA.- Los vecinos de la urbanización 'Condado de Alhama' continúan a la espera de una solución para el lago de La Isla, que se encuentra en condiciones de insalubridad y hedor desde hace meses, agravadas por las temperaturas de este pasado verano.
«No puede ser que con todo lo acontecido, este espacio, propiedad de nuestro Ayuntamiento, siga presentando unas condiciones lamentables, con tal solo 20 centímetros de agua», señala Antonio José Caja. «¿A qué están esperando la alcaldesa y el concejal para actuar?», se pregunta el edil.
Desde el Partido Socialista venimos denunciando esta situación de abandono desde el mes de mayo. «Durante el verano hubo mucha presión vecinal y quisieron convencernos de que con una manguera iban a llenar todo el lago; han pasado los meses y, a pesar de que ahora las necesidades hídricas son mucho menores, sigue presentando los mismos problemas», sostiene Caja.
El concejal pide no dejar pasar todo el invierno sin tomar medidas efectivas, «porque llegará el próximo verano y cuando suban las temperaturas volverán a aparecer lodos y malos olores».
«Es una auténtica vergüenza que vecinos que Alhama de Murcia que pagan sus impuestos aquí tengan que soportar que una propiedad municipal como ésta tenga unas condiciones tan lamentables», concluye.
viernes, 22 de noviembre de 2024
Vox volverá a exigir la construcción de las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla en Puerto Lumbreras
Reinaldos, ha recordado que "en mayo de este año, como portavoz del grupo municipal VOX presenté en el pleno, una moción solicitando actuaciones hidráulicas para las ramblas del municipio, una moción a la que se ha hecho caso omiso, tanto por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, como por la Confederación Hidrográfica de Segura. Por lo cual, queremos elevar la petición al presidente del gobierno Pedro Sánchez Pérez Castejón".
"Por otro lado el "Plan Hidrológico 2022-2027" prevé por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura la construcción tres presas de laminación para las ramblas de Béjar, la Torrecilla y Nogalte, pero a día de hoy los proyectos están paralizados, sin haberse ejecutado nada aún ha detallado la edil de Vox.
Además, ha resaltado que "según la clasificación de zonas de riesgo establecido en el Plan Hidrológico nos encontramos en una zona de especial peligrosidad por lo cual, es importante la implementación de unas medidas que mitiguen las consecuencias de las avenidas en esta zona".
Puerto Lumbreras es un municipio que por desgracia ha sufrido numerosas riadas a lo largo de la historia, siendo de las últimas y más devastadoras, la de 1973 que dejó casi un centenar de fallecidos y la última en 2012 con otros tres.
Jermary Reinaldos, basándose en el último evento catastrófico en España, explica que "con la última DANA que ha afectado a la Comunidad Valenciana y a Letur, exijo la ejecución de estas presas, con más razón. El Gobierno de Pedro Sánchez, debe dejar de lado sus políticas de destrucción de presas y el falso ecologismo enmarcado en una desquiciada Agenda 2030 y priorizar la seguridad de las personas y sus bienes. Este falso ecologismo recogido en la agenda 2030 hace que no se puedan tocar los arbustos y cañas, lo que conlleva que cuando hay una avenida, se pueda producir la obstrucción de los ojos de los puentes, provocando desbordamientos, por lo cual reclamamos, que por favor, se limpien, incluyendo las ramblas de Vilerda y el Murciano para evitar, posibles desastres".
domingo, 17 de noviembre de 2024
El PPRM exige al Gobierno central que construya las obras para evitar inundaciones en Lorca y su entorno
LORCA.- El Partido Popular ha exigido al Gobierno de España que construya las
obras que evitarán las inundaciones en la ciudad de Lorca y su entorno.
De
esta manera, el grupo del PP en el Senado defenderá una moción para
reivindicar la ejecución de las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla,
así como el encauzamiento del tramo superior de la rambla de Biznaga.
La senadora del PPRM, Antonia López Moya, ha señalado que "estos
proyectos permitirán proteger frente a las riadas a 20.000 familias".
De
la misma forma, ha recordado que "todas estas infraestructuras están
recogidas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del
Segura", documento aprobado en 2016 tras la Riada de San Wenceslao, que
devastó el Alto Guadalentín el 28 de septiembre de 2012, afectando,
especialmente, a la zona de El Campillo.
López Moya ha
afirmado que "la única manera de defender a la población de las
inundaciones es ejecutar obras hidráulicas como las que reclamamos para
Lorca. Le vamos a exigir al Gobierno su ejecución inmediata, sin que se
produzcan más demoras".
Los senadores del PP regional instan
al Ejecutivo de Pedro Sánchez a que cumpla con la programación que
recoge el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del
Segura y a que ejecute los proyectos recogidos en dicho plan antes de
2027, lo que permitirá proteger a los ciudadanos de Lorca de las
inundaciones.
López Moya ha expuesto que "desde 2016 se
conocen las causas y los causantes de las inundaciones en Lorca. Se
conocen, igualmente, los efectos que pueden producir estos episodios,
porque ya se han sufrido, en mayor o menor grado, y se conocen las obras
que hay que ejecutar para evitar que se repitan, por lo que el Gobierno
debe actuar ya".
Asimismo, ha recordado que "a diferencia de lo que sucede con otros
fenómenos naturales, los riesgos derivados de las inundaciones se pueden
paliar, en gran medida, con estas infraestructuras de defensa contra
avenidas. Está constatado por los expertos que es lo que mejor
funciona".
No obstante, Antonia López Moya ha apuntado que
"hasta que estas obras de defensa no estén construidas, el Gobierno debe
acometer unos trabajos complementarios, como mantener limpios y en buen
estado los cauces y las rieras mediante la eliminación de cobertura
vegetal".
Al respecto, ha señalado que "es vital eliminar la
vegetación invasora para evitar que reduzca la capacidad hidráulica de
los cauces y también para impedir que, en el caso de inundaciones, se
produzca el arrastre de toneladas de cañizo y otros elementos vegetales
que incrementan exponencialmente los daños que puede originar la riada".
Cartagena involucra a los jóvenes en el diseño de las políticas contra la violencia que se ejerce en menores
CARTAGENA.- La Unidad de Infancia y Adolescencia creada hace un año en el
Ayuntamiento de Cartagena ha mejorado la coordinación entre todos los
departamentos municipales que, directa o indirectamente, desarrollan
políticas que afectan a los más jóvenes.
Esto ha permitido
incrementar la participación de los adolescentes cartageneros en el
diseño de las políticas locales, recabando su opinión sobre asuntos que
les preocupan, como es el caso de la violencia que se ejerce sobre los
menores.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, quiso
mostrar a las miembros de la Comisión de la Lucha contra la Violencia de
Género de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
reunida el pasado martes 12 de noviembre en la ciudad portuaria, los
cauces de participación juvenil, a través de programas como el 'Consejo
Municipal de Infancia y Adolescencia', 'Plan Zonna' y 'Libre de
Rumores', propiciando un encuentro entre 13 jóvenes y las alcaldesas de
diversos municipios españoles.
La regidora explicó que de cara
al II Plan Municipal de Lucha contra la Violencia de Género "estamos
trabajando desde esa perspectiva de los más jóvenes cuando se sienten
acosados o se sienten en peligro", y avanzó que "tenemos ya terapias con
una nueva medida para que muchas madres cuando se sienten un poco
perdidas, porque tienen que darle apoyo y tienen que asistir a sus
hijos, puedan tener también recomendaciones, pautas a seguir para poder
ayudar a sus hijas y a sus hijos cuando reciben algún tipo de señal de
alarma".
Arroyo llamó la atención sobre las redes sociales,
señalando que "nos preocupa mucho ese acoso y esa presión que se está
realizando por parte de la tecnología mal utilizada".
Los
jóvenes participantes en el encuentro expresaron su preocupación,
precisamente, por la violencia a través de las redes sociales y
coincidieron en que la violencia verbal es la más común entre los
jóvenes.
Los adolescentes que representaban al programa 'Plan
Zonna', Darwin, Alejandra, Valery, Trini y María José, destacaron que
"es una suerte" esta iniciativa municipal "porque es un espacio seguro,
en el que aprendemos a expresarnos y valores", indicó Trinidad Kadziela.
Los menores que participan del programa 'Libre de Rumores',
Moustapha, Yassine, Arleth, Gloria e Ivanna, mostraron su rechazo a
cualquier tipo de violencia y manifestaron su especial preocupación
hacia la de género y la que se produce por ser de otro país.
Ivanna
Kara, de 17 años y origen ucraniano, subrayó la ayuda que supone este
programa para los jóvenes y animó "a que busquen ayuda y con quién
hablar, porque siempre hay una solución".
África, Sara y
Siham, representaron al Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia,
indicaron que su máxima aspiración es que los jóvenes se puedan
desenvolver en entornos seguros, por lo que parte del trabajo que se
está realizando desde este recurso con los jóvenes es para que aprendan a
identificar una relación tóxica.
En este sentido,
reivindicaron que quieren crecer en una ambiente protector para la
infancia y la adolescencia para nosotras, pero también para los niños y
niñas del futuro, "para sentirnos felices y sin preocupaciones" comentó
Siham Halou.
La alcaldesa remarcó que la formación, la
sensibilización en los más jóvenes a través de las charlas, programas y
talleres, tanto en primaria como de secundaria, van a reforzarse.
Actualmente, el Ayuntamiento está en 49 centros de todo el impartiendo
charlas "para acabar con esta lacra social, para eliminar la violencia,
para erradicarla en cualquiera de sus expresiones".
La opinión de los jóvenes también ha quedado reflejada en el
diagnóstico previo que se ha hecho a la elaboración del II Plan
municipal contra las Violencia de Género y cuyos resultados han de
servir para orientar el nuevo plan, fijar sus ejes de intervención y las
actuaciones a desarrollar.
La muestra de la encuesta general
está formada por 337 encuestados, seleccionados aleatoriamente para que
se cumplan los criterios de representatividad del conjunto de la
población. En lo que respecta a la población juvenil y de la etapa de
adolescencia, 289 estudiantes contestaron los cuestionarios. El total de
encuestados, sumando ambas muestras: general y jóvenes, fue de 626.
El estudio concluye la población del municipio de Cartagena entiende
que la violencia de género es un problema social ante el que no se puede
mirar hacia otro lado. Un 85% de las personas encuestadas apoya las
campañas contra la violencia de género.
Según los datos, hay
una percepción positiva de más de la mitad de la población encuestada de
los programas educativos y las acciones formativas impartidas para la
prevención y sensibilización contra la violencia de género.
Los resultados expresan, asimismo, que deben incrementarse las acciones
destinadas a informar sobre cómo actuar cuando alguien cercano (hija,
hermana) sufre violencia de género, ya que un 54 por ciento lo
desconoce. Sin embargo, más de la mitad de la población encuestada
conoce la existencia del CAVI y el Punto Violeta es conocido
especialmente por la población joven.
El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz estrena un sistema de seguridad ciudadana por video vigilancia con 90 cámaras
CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz estrena un "puntero y completo"
un sistema de seguridad ciudadana mediante video vigilancia, compuesto
por 90 cámaras, que han sido instaladas principalmente en los accesos al
casco urbano y pedanías, entrada a urbanizaciones, cruces de tráfico,
zonas peatonales y bienes de patrimonio histórico.
El alcalde,
José Francisco García, junto al concejal de Seguridad Ciudadana y
Tráfico, Pepe Fernández, y el comisario jefe de la Policía Local, José
Alfonso Toral, ha visitado el puesto de control del sistema localizado
en las dependencias policiales, dotado de varias pantallas para un
funcionamiento continuo durante las 24 horas.
García ha
explicado "que este sistema marca un antes y un después en lo que se
refiere a seguridad vecinal y prevención de delito, siendo una
herramienta clave para la Fuerzas y Seguridad del Estado en un municipio
de tanta extensión y con tantos núcleos de población como el de
Caravaca de la Cruz".
El sistema, según ha explicado el
alcalde, se ha instalado para cumplir varios objetivos entre los que
destacan la protección de la seguridad ciudadana, la prevención de actos
vandálicos contra bienes públicos y elementos patrimoniales al servir
de elemento disuasorio y la mejora en la gestión del tráfico, pudiendo
medir y recabar datos estadísticos de flujos de vehículos y peatones,
así como de control de aforos en eventos
Las cámaras, situadas
en un total de 56 localizaciones, se han dividido en dos grandes grupos
en función de su uso: seguridad ciudadana y control de tráfico. El
sistema cuenta con herramientas de inteligencia artificial, a través de
las cuales se obtienen metadatos útiles para la toma de decisiones y
mejora de la seguridad ciudadana y tráfico
Aquellas situadas
en los accesos a las poblaciones y urbanizaciones van dotadas de un
sistema de lector de matrícula. El Castillo de Caravaca y Basílica de la
Vera Cruz es uno de los puntos clave, donde se ha colocado un circuito
compuesto por ocho cámaras que mejoran notablemente la seguridad del
conjunto monumental. Además, se ha prestado atención a parques y
jardines, así como a los alrededores de centros educativos
El
proyecto se ha ejecutado con un presupuesto de licitación de 137.000
euros, financiado íntegramente con fondos europeos 'Next Generation' de
las subvenciones destinadas a la transformación digital y modernización
de las administraciones locales.