MURCIA.- 'Hostemur' se saca ahora un informe pericial contradictorio sobre ruido para ganar tiempo tras calificar de incorrectas las mediciones del Ayuntamiento para la regulación sobre ruido del centro de Murcia.
Las mediciones acústicas aportadas por el Ayuntamiento de Murcia en 
la nueva regulación sobre ruido para el centro urbano de la ciudad, a su juicio, no 
son correctas. Esta afirmación tan categórica se desprende de un informe
 pericial realizado por la empresa especializada en ingeniería de sonido
 y acústica "BlueNoise", dice Hostemur. 
"Las conclusiones del 'Elaboración del mapa de 
ruido de ocio de la ciudad de Murcia' encargado por el Ayuntamiento de 
Murcia no son ciertas", explica el presidente de Hostemur Jesús Jiménez,
 que ha presentado los resultados de este informe hoy viernes 13 de 
abril en un acto celebrado en la CROEM y donde ha estado acompañado de 
una nutrida representación de la hostelería murciana, con cerca de 100 
representantes del sector.
Un acto al que también han participado Juan Francisco Carmona, 
presidente de la Asociación de Cafés, Bares, Cafeterías y Afines de la Región de Murcia, Juan Carlos Navarro, tesorero de la Asociación de 
Restaurantes de la Región de Murcia y la secretaria general de Hostemur 
Laura Mateo. 
"Es un tema tan importante para el sector que hemos contado
 por primera vez con el apoyo conjunto de los secretarios generales de 
Hostelería de UGT, Manuel Paredes, y de CCOO, Roberto Sánchez", explica 
Jiménez, que también ha querido agradecer la presencia de populares 
representantes de la gastronomía murciana, como -por ejemplo- los 
cocineros Pablo González Conejero, Sergio Martínez y Miguel López.
Jiménez ha destacado que esta afirmación se basa hasta en ocho 
argumentos que desmienten que se incumplan los objetivos de calidad 
acústica en el periodo vespertino y nocturno en el centro de la ciudad. 
Por ello, el informe de "BlueNoise" confirma que la propuesta de 
delimitación de Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) 
por el Consistorio murciano -el denominado por el sector como "El 
Persianazo" y donde tienen actividad 207 establecimientos- carece de 
base.
El informe destaca que se ha desarrollado "un 'Mapa de Ruido del 
Ocio' basado en una metodología de trabajo propia y particular, que toma
 como referencia normas adecuadas para tal fin, pero que incorpora 
simplificaciones y errores lo suficientemente importantes como para 
impedir que se llegue a resultados fiables". 
Pero este estudio va más 
allá de la parte teórica del trabajo presentado por el Ayuntamiento y 
certifica que "los datos empíricos imprescindibles para obtener unos 
resultados y unas conclusiones carecen de representatividad y 
fiabilidad".
"Esta regulación, este 'Persianazo' que desde el principio hemos 
dicho que no tenía una base fiable, va a suponer un grave perjuicio 
tanto para los ciudadanos como para el sector, que es un gran generador 
de empleo", explica el presidente de Hostemur, Jesús Jiménez, que señala
 que "los responsables no se han parado a pensar en cómo puede afectar 
al turismo y a la propia ciudadanía, a la que se le recorta 
significativamente la oferta hostelera".
Entre otras medidas esta nueva regulación supondrá la reducción del 
horario de instalación de terrazas, llegando a rebajar en algunas zonas 
hasta un 75% su número de mesas. "En resumen, caerá en picado la 
actividad de los locales y muchos de ellos tendrán que cerrar, mientras 
que no se podrán abrir nuevos porque se quiere eliminar la concesión de 
nuevas licencias", adelanta Jiménez
Por último, desde Hostemur han encontrado otras irregularidades en el
 proceso. "Se incumplieron las condiciones del pliego de contratación 
porque la empresa no certificó contar con las herramientas adecuadas a 
la hora de comenzar los trabajos", denuncia Jiménez, que se sorprende de
 que "las últimas mediciones se realizaron el 14 de julio de 2017, pero 
el informe fue firmado definitivamente por los técnicos municipales unos
 meses antes, en marzo".
Además, en el Consejo Sectorial del Ruido creado al efecto -y que 
desde Hostemur señalan como un convidado de piedra que no sirvió para 
nada más que proporcionar una falsa cobertura a la nueva normativa- se 
aseguró que las mediciones no tendrían en cuenta los extremos, tanto por
 exceso (fiestas y similares) como por defecto (periodos de menos 
actividad, como el verano). 
"Sin embargo en el informe han 'colado' 
datos sobre fechas tan señaladas en la ciudad como Navidad, Semana Santa
 o fiestas de Primavera, pero no hay rastro del periodo estival", se 
queja el presidente de los hosteleros murcianos.
Por ello, ante tantos fallos en la elaboración de esta regulación 
desde Hostemur -entidad con casi 4.000 asociados que integra a todas las
 asociaciones y colectivos profesionales del sector de la hostelería y 
el turismo de la Región de Murcia- se han presentado más de 30 
alegaciones a la propuesta de regulación y se solicita al Ayuntamiento 
de Murcia que anule su aprobación definitiva. 
"Los hosteleros también 
queremos un plan de reducción de ruidos en la ciudad, pero esta no es la
 herramienta adecuada", apunta Jiménez, que se queja de que antes de una
 medida tan estricta se deberían poner en marcha otras. 
"Creemos que se 
debe empezar trabajando con propuestas como campañas de concienciación, 
policía del ocio mediadora o ayudas a la eficiencia acústica, que al 
mismo tiempo es eficiencia energética, pero no han hecho caso a nuestras
 propuestas", critican desde Hostemur.
Rebate el Ayuntamiento de Murcia
Rebate el Ayuntamiento de Murcia
‘Queremos construir una ciudad amable en la que 
tengamos garantizada la protección del derecho al descanso vecinal 
frente al ruido, compatibilizando el ocio y la actividad de restauración
 con el bienestar de los ciudadanos’, explicó hoy Antonio Navarro, concejal 
de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, quien subrayó la 
importancia de “apostar porque el ruido no constituya un problema que 
impida a los murcianos disfrutar de su ciudad”.
El
 objetivo es lograr una reducción progresiva de los niveles sonoros en 
las tres Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE): 
Universidad-Alfonso X; San Lorenzo, Santa Eulalia y San Juan; y San 
Pedro, Santa Catalina y Plaza de las Flores.
La 
creación de las ZPAE supone el cumplimiento de la normativa ambiental 
estatal y europea y pretende compatibilizar el ocio con la calidad de 
vida de los residentes de las zonas donde se concentran los 
establecimientos.
Para ello, se propone una serie 
de medidas correctoras ‘equilibradas y proporcionales al objetivo de 
velar por el descanso de los vecinos, fundamentalmente en el horario de 
noche, y por el legítimo derecho de los empresarios de los locales de 
ocio’, aseguró Navarro, quien subraya que ‘en ningún caso se pretende 
acabar con ningún tipo de actividad, sino frenar la contaminación 
acústica, de conformidad con la normativa ambiental, y velar por el 
derecho de los ciudadanos’.
En este sentido, el 
concejal ha recordado que son continuas las quejas de vecinos por el 
ruido que son recibidas en el Ayuntamiento reclamando soluciones, junto 
con las que aparecen en los medios de comunicación’.
Se
 han establecido dos fases para implantar las medidas correctoras. Una 
de ellas, de aplicación cuando entren en vigor las ZPAE, con actuaciones
 de sensibilización e incremento del control de Policía Local, junto con
 la reducción en las zonas más conflictivas de un 25% de las sillas y 
mesas fundamentalmente de noche y del horario nocturno de las terrazas, 
al mismo tiempo que se prohíbe incrementar el número de licencias en una
 misma zona. Son medidas homologables a las establecidas en otras 
ciudades, como Valencia, Málaga o Madrid.
Habrá una segunda fase, transcurrido un año, cuando se compruebe si se han reducido los niveles de ruido.
Una empresa con reconocimiento internacional
El
 mapa de ruido de ocio de la ciudad fue realizado por Sincosur 
Ingeniería Sostenible S.L. una empresa con una amplia solvencia técnica y
 profesional, cuya metodología de trabajo ha recibido el reconocimiento 
de la Sociedad Acústica Americana.
La empresa 
cuenta con más de 10 años de experiencia en la realización de trabajos 
relacionados con la ingeniería acústica ambiental, tanto en la 
elaboración de mapas de ruido como de planes de acción. 
Además de 
Murcia, Sincosur ha realizado también los mapas de ruido de ocio de 
Logroño y Málaga y mapas estratégicos de ruidos de aglomeraciones de 
Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Algeciras, Alcalá de 
Henares y San Cristóbal de La Laguna.
Todo ello, 
junto a mapas estratégicos de ruidos y planes de acción contra el ruido 
en carreteras, infraestructuras portuarias y ferrocarriles.
Asimismo,
 la empresa y los técnicos que la componen han participado en 14 
congresos y foros nacionales e internacionales y han sido autores de 
proyectos de I + D + I en el ámbito de la ingeniería acústica.
Consejo Sectorial del Ruido
Hoy
 viernes finaliza el plazo para la presentación de alegaciones, que 
serán estudiadas y respondidas y la propuesta final se presentará en el 
Consejo Sectorial del Ruido, donde participan todos los grupos 
municipales, las asociaciones No más Ruido Murcia, Ecologistas en 
Acción, la Federación de Asociaciones Vecinales del Municipio, Hostemur,
 Croem y seis colegios profesionales. La tramitación concluirá con la 
aprobación en Junta de Gobierno.

 
 






