"Las cámaras no pueden ser protegidas porque han desfinanciado a la Policía. Los tribunales no pueden procesar a ese número de personas".
Los
 posts afirman que el Foro Económico Mundial (FEM) y otras 
organizaciones de mentalidad global están conspirando para imponer 
ciudades de "15 minutos" en las que sus libertades se verán gravemente 
recortadas por las tecnologías avanzadas.
Pero el principio de 
diseño urbano hace hincapié en la construcción de comunidades más 
compactas donde las necesidades cotidianas puedan encontrarse a 15 
minutos a pie. No se trata de restringir los movimientos ni las 
libertades de las personas.
La
 idea de que Inglaterra está "abandonando" el concepto tampoco es 
exacta. Funcionarios británicos afirman que se están confundiendo 
erróneamente los esfuerzos basados en estos conceptos con las 
controvertidas normativas anticontaminación impuestas en otras partes 
del país.
El Plan de Mejora Medioambiental del Reino Unido, que 
pretende "restaurar la naturaleza" y "atajar la contaminación 
ambiental", por ejemplo, compromete al gobierno a garantizar que todo el
 mundo viva a menos de 15 minutos a pie de "espacios verdes" como 
parques y campos o "espacios azules" como ríos, estanques y otras vías 
fluviales.
"En la actualidad, el 38% de las personas no tienen 
espacios verdes o azules a menos de 15 minutos a pie de su casa", según 
el plan de 25 años, revisado en enero para incluir el nuevo objetivo y 
otros esfuerzos. 
"Por
 eso establecemos un nuevo y ambicioso compromiso de trabajar en todo el
 gobierno y más allá para garantizar que cualquier persona pueda llegar a
 un espacio verde o azul a menos de 15 minutos de la puerta de su casa".
Anna
 Calder, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y 
Asuntos Rurales del Reino Unido, que dio a conocer el plan, confirmó que
 los esfuerzos para hacer realidad ese objetivo siguen en marcha.
Citó
 el Marco de Infraestructura Verde, un conjunto de directrices y normas 
dirigidas a planificadores y promotores comunitarios.
Funcionarios británicos afirman que el país insular sigue avanzando en los esfuerzos relacionados con el concepto de diseño urbano, sobre todo invirtiendo en más parques y espacios abiertos.
Además,
 dicen, las cámaras y multas a las que se hace referencia en los posts 
están asociadas a esfuerzos no relacionados para reprimir a los 
vehículos viejos y contaminantes en Londres y otras ciudades. 
"El Marco incluye una herramienta cartográfica galardonada que puede ayudar a identificar los lugares donde más se necesitan los espacios verdes", escribió la agencia en un comunicado de prensa de febrero.
 "El gobierno ya ha utilizado la herramienta para garantizar que el fondo de 9 millones de libras "Levelling Up Parks" llegue a las zonas de bajos ingresos con acceso limitado a espacios verdes".
El
 concepto de ciudades de 15 minutos tampoco tiene "nada que ver" con las
 cámaras y las multas a las que se hace referencia en las publicaciones 
de las redes sociales, según Carlos Ratti, profesor de estudios urbanos 
del MIT y director de su Laboratorio de Ciudades Sensibles.
Las 
50.000 multas mencionadas en los mensajes de las redes sociales se 
refieren probablemente a las casi 50.000 multas impugnadas con éxito en 
Birmingham por su Zona de Aire Limpio.
Las cámaras, por su parte,
 se refieren probablemente a la destrucción de cientos de cámaras de 
tráfico por los opositores a las restricciones de emisiones de Londres, 
conocidas como Zona de Emisiones Ultra Bajas (ULEZ).
Todo cerca, pero no tan bonito como parece
La idea es reducir las emisiones provocadas por los desplazamientos protegiendo a los vecinos de la contaminación. Por eso resulta imprescindible lo de moverse a pie o bicicleta, utilizando el coche solo en contadas ocasiones.
Y estas restricciones de tráfico han sido, precisamente, las que han provocado la protesta de los ciudadanos que en algunas ciudades como Oxford, en el Reino Unido, ven en ellas una limitación de la movilidad.
las restricciones se han ido poco a poco ampliando en la ciudad. Han ido llegando desde el centro a la periferia y actualmente ya hay muchos problemas circulatorios para poder llegar a muchos puestos de trabajo.
Y las restricciones en Oxford iban a ir más. A partir de 2024 se pondrían en marcha los llamados filtros de tráfico de seis vías por las que solo podrán circular libremente los autobuses y taxis (el transporte público), peatones y ciclistas. Los residentes que tengan coche tendrían permiso para conducir, pero solo 100 días al año -25 si eres habitante del condado y no residente en la ciudad-.
Y aunque desde las autoridades han anunciado que habría excepciones, como las personas con movilidad reducida o trabajadores sanitarios, hay muchos habitantes enfadados, tanto como para que el concejal de Movilidad haya denunciado en la BBC amenazas de muerte.

 
 



