murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 24 de septiembre de 2018
C's quiere impulsar varias leyes y la reforma del Estatuto de Autonomía durante este periodo legislativo en la Asamblea
MURCIA.- Ciudadanos considera prioritaria la aprobación de las
 leyes de Aceleración Económica, Gobierno Abierto y Lucha contra la 
Corrupción y la Música durante el periodo legislativo que se extenderá 
hasta el próximo mes de abril. 
“Para Ciudadanos, este periodo que cierra
 nuestra primera legislatura en la Asamblea Regional, a pesar de ser de 
apenas siete meses, es una gran oportunidad de seguir trabajando por los
 murcianos. Nosotros no estamos en campaña electoral permanente ni en 
cuitas sobre listas y primarias”, ha destacado el portavoz regional, 
Miguel Sánchez.
Sobre la Ley de Aceleración 
Económica, el portavoz ha recalcado que es “necesaria” para garantizar y
 estabilizar más de 50.000 empleos en la región y para eliminar trabas y
 burocracia para los empresarios, autónomos y emprendedores. 
“Ya fuimos 
muy exigentes durante la negociación con PP y Croem para que garantizara
 la protección medioambiental, y ahora hemos ampliado el plazo de su 
debate para despejar todas las dudas y corregir los aspectos legales que
 pudieran estar en su articulado”, ha señalado Sánchez.
En
 el caso de la Ley de Gobierno Abierto y Lucha contra la Corrupción, el 
portavoz ha resaltado que “la transparencia y el compromiso con la 
regeneración son parte de nuestro ADN, y lo muestra esta normativa, una 
iniciativa de Ciudadanos que entre sus principales novedades dota de 
mayor independencia y capacidad al Consejo de la Transparencia, incluye a
 los ayuntamientos bajo su escrutinio y articula medidas para proteger a
 los que denuncien comportamientos corruptos en las administraciones 
públicas”. 
Finalmente, Miguel Sánchez ha destacado la Ley de la Música, 
en la que Ciudadanos ha prestado especial atención “a la enorme 
importancia de las Escuelas de Música, que ven reflejada en la Ley su 
autonomía y la dotación mediante convocatorias anuales de subvenciones y
 ayudas para que desarrollen su labor. 
El texto recoge también la 
protección de los festivales musicales emblemáticos de la Región y el 
papel fundamental de actores culturales como la Orquesta Sinfónica de la
 Región, y su Orquesta de Jóvenes”.
Además de las 
iniciativas legislativas, Ciudadanos también pondrá el acento en la 
reforma del Estatuto de Autonomía, para el que ya cuenta con un 
borrador. 
Asimismo, también considera prioritarios los trabajos de la 
Comisión Especial para la Llegada del AVE, que preside el propio 
Sánchez: “Hay margen para que se cumpla al menos el calendario de 
comparecencias, que se retomará el próximo día 22 con el delegado del 
Gobierno, Diego Conesa. Hay que recordar que Conesa ya dio la espantada 
el pasado lunes 17, cuando prefirió hacerse una foto electoral en el 
tren híbrido a acudir a esta comisión, un comportamiento que el propio 
Conesa denunció cuando lo llevaba a cabo su antecesor en el cargo o los 
responsables de Adif nombrados por el PP”.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Podemos pide que los estudiantes de la universidad pública paguen sólo el 1% de la matrícula
CARTAGENA.- Óscar Urralburu, secretario general y portavoz parlamentario de Podemos, ha explicado con motivo del inicio del curso universitario, que la propuesta que Podemos lleva a la Asamblea Regional es la bonificación, con cargo a los próximos Presupuestos de la CARM en las tres universidades públicas murcianas, el 99% del coste de la matrícula universitaria a los estudiantes a partir del curso 2018/2019.
Urralburu ha recordado que en
 Andalucía, a 200 kilómetros de Murcia, un universitario estudia sin 
pagar la matrícula en los grados y posgrados. Esto sitúa a los 
estudiantes murcianos en una clara situación de desigualdad y desventaja
 respecto a los estudiantes de las universidades andaluzas.
Por
 tanto, nos enfrentamos, ha dicho el portavoz de Podemos en la Asamblea,
 a una situación a la que "el gobierno regional puede poner solución. En
 la Región los datos no pueden ser más negativos. El PP nos coloca, una 
vez más, a la cola del desarrollo educativo, y fomenta a la vez la 
desigualdad en el acceso a unos estudios superiores".
Óscar
 Urralburu ha dicho que "con la tasa de paro juvenil del 38%, un 35% de 
exclusión social, una renta per cápita que es exactamente el 50% de la 
del País Vasco, hay una menor inversión en cobertura de becas. Tenemos 
además hasta una tercera parte de la media europea, y las matrículas más
 caras de Europa. Por tanto, el círculo del acceso se pone muy difícil 
para miles de jóvenes en la Región".
Con esta 
situación, ha añadido Urralburu, "nos encontramos con estudiantes que no
 pueden pagar unos precios cada vez más elevados de la matrícula de 
grados, másteres y doctorados y que no se compensan suficientemente a 
través de una adecuada política de becas".
Podemos exige el cese inmediato del director de Salud Pública y la comparecencia de Villegas por la sarna
CARTAGENA.- Podemos exige el cese inmediato del director de Salud Pública y la comparecencia de Villegas por la sarna en el CP de Campos del Río. El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha informado que  la
 formación morada pedirá además del cese inmediato del Director General 
de Salud Pública y adicciones, José Carlos Vicente, la comparecencia del consejero de Salud ya  que "el hecho de que a día de hoy 21 personas 
reclusas estén infectadas por sarna,  evidencia la ausencia de una 
política de salud pública adecuada en los centros penitenciarios de la 
Región".
El secretario y portavoz del grupo parlamentario de Podemos en la 
Región de Murcia, Óscar Urralburu, los diputados regionales María López y
 Andrés Pedreño y el secretario general de Podemos en el municipio de 
Murcia, Ginés Ruiz, han mantenido una reunión con los representantes del
 sindicato ACAIP, que representa a trabajadores del centro penitenciario
 de Campos del Rio, quienes les han informado de la situación que 
atraviesa la población reclusa y los trabajadores de este centro al 
detectarse un brote de sarna, que comenzó el 7 de septiembre con dos 
personas infectadas y "a día de hoy ya son 21 personas afectadas, mas 
los riesgos que suponen para el personal que trabaja en el centro 
penitenciario y familiares de reclusos y trabajadores".
Andrés Pedreño ha explicado que "no es concebible, el hecho de que no
 exista un protocolo de actuación a la altura de esta situación, que los
 trabajadores y trabajadoras del centro, se encuentren en una situación 
de vulnerabilidad ante una posible infección, del mismo modo que no se 
puede tolerar que sólo exista un farmacéutico para los dos centros 
penitenciarios y el CIS, cuando deberían haber al menos dos".
Así, el diputado regional de Podemos, ha avanzado que además del cese
 del director general de Salud Pública, desde el grupo parlamentario se 
va a pedir la comparecencia del consejero de Salud, para que rinda 
cuentas y explique por qué el derecho a la salud y a una asistencia 
adecuada no se está dando en los centros penitenciarios de la Región 
cuando su responsabilidad es procurar este derecho a toda la ciudadanía 
independientemente de si se encuentra en situación de reclusión o en 
libertad.
El Ayto. CT intensifica la limpieza de imbornales de la red de drenaje para minimizar el impacto de la 'gota fría'
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la empresa 
concesionaria del servicio municipal de aguas, Hidrogea, ha puesto en 
marcha el 'Plan de choque especial contra la gota fría'. Desde julio y 
hasta octubre la empresa completará la limpieza de 5.562 imbornales de 
la red de drenaje.
Hidrogea ha intensificado desde
 julio las tareas de mantenimiento preventivo de la red de drenaje del 
municipio de Cartagena. El objetivo de estas tareas es la de tener en 
condiciones óptimas los colectores de saneamiento y pluviales, y 
minimizar el impacto de los posibles episodios de lluvia que, de forma 
repetitiva, se producen en los meses de septiembre y octubre.
Con
 este plan de choque, que estará activo hasta finales de septiembre, se 
ha realizado la limpieza de 5.562 imbornales de la red de drenaje, para 
garantizar una mejor evacuación de las escorrentías de las aguas 
pluviales durante los episodios de lluvia.
En lo que va de año, ya se han limpiado 6.870 imbornales. En la actualidad, ya se han limpiado los imbornales de:
La Aparecida
El Bohío
Los Salazares
Pozo Estrecho
Barriada de San Ginés
El Algar
El Llano
El Beal
El Estrecho
Santa Ana
Polígono Residencial de Santa Ana
Alumbres
Torreciega
El Ensanche
Ciudad Jardín
Nueva Cartagena
Barriada Virgen de la Caridad
Cartagena Casco
Se encuentra en fase de ejecución, la limpieza de imbornales de los siguientes sectores:
Alameda de San Anton (pendiente de limpiar un 30%)
Tentegorra (pendiente de limpiar un 46%)
Hasta
 la fecha, el total de imbornales y rejas que se han limpiado es de 
6.870. Este plan de choque ha revisado de forma más exhaustiva 140 
puntos críticos de la red de saneamiento, para que estén en perfectas 
condiciones de funcionamiento durante los episodios de lluvias.
Igualmente,
 además del mantenimiento preventivo de las 64 estaciones de bombeo de 
aguas residuales del municipio que se realiza a lo largo del año, este 
plan de choque incluye labores de limpieza de las cantaras, para evitar 
incidencias de las electrobombas instaladas.
Cabe 
destacar que todas las estaciones de bombeo de agua residual críticas se
 encuentran monitorizadas y telecontroladas, por lo que cualquier fallo o
 incidencia se detecta al instante por el Centro de Control, que se 
encuentra operativo las 24 horas los 7 días de la semana.
Del
 mismo modo, para complementar el plan de choque la empresa 
concesionaria del servicio municipal de aguas ha procedido a limpiar, 
con anterioridad a esta actuación, 4,16 km de los colectores visitables 
de las calles:
Puertas de Murcia
Calle del Carmen
Plaza de España
Av. de Murcia
Av. de Colón
Jorge Juan (colector de pluviales)
Jorge Juan (colector de pluviales)
Paseo Alfonso XIII
Puertas de Madrid
Actualmente, Hidrogea está limpiando el colector visitable de:
Alfonso X.
Igualmente,
 se llevan limpiados 141 km de colector no visitable desde principios de
 año a lo largo de todo el municipio, destacar entre otros Fuente Cubas y
 La Aparecida, además de Los Mateos, Lo Campano, Vista Alegre, San 
Ginés.
Por último, se indican las principales 
magnitudes de los activos de la red de drenaje municipal gestionados por
 Hidrogea en el municipio de Cartagena.
Imbornales 10.492 unidades.
Pozos Registro Pluviales: 2.724 unidades.
Pozos Registro Residuales: 22.407 unidades.
Longitud de Red Impulsiones: 92.587,78 metros.
Longitud de Red Pluviales: 109.197,50 metros.
Longitud Red Residuales: 828.526,78 metros.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena,
Prevención
Fomento exige a SEPES firmar ya el convenio para iniciar de manera inmediata las obras de la ZAL de Cartagena
MADRID.- El Gobierno regional de Murcia exigió hoy a la Entidad Pública Empresarial de 
Suelo (Sepes), dependiente del Ministerio de Fomento, "firmar ya el 
convenio cerrado con el anterior Gobierno de España para iniciar de 
manera inmediata las obras de la primera fase de la Zona de Actividades 
Logísticas (ZAL) de Cartagena".
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, 
solicitó al director general de Sepes, Alejandro Soler, "máxima 
urgencia" para firmar el convenio que permita contar con los terrenos, 
propiedad de Sepes, para la construcción del Centro de Transportes y del
 Depósito Franco de la ZAL de Cartagena.
Valverde subrayó que "las condiciones del convenio estaban ya 
pactadas y cerradas" y criticó que "el Gobierno de España está 
retrasando su firma sin razones que lo justifiquen y está bloqueando el 
desarrollo de la ZAL, esencial para el futuro de Cartagena y de la 
Región".
El responsable autonómico reclamó que "no sumen más retrasos a un 
proyecto imprescindible para atraer más oportunidades, actividad 
económica e inversiones a Cartagena y a la Región de Murcia".
"No podemos esperar más para contar con esta infraestructura, tan 
demandada por la sociedad cartagenera y el tejido empresarial para 
incrementar su competitividad y mejorar sus servicios", señaló el 
consejero de Fomento.
El consejero destacó que la ZAL de Cartagena "es un proyecto 
prioritario para el Gobierno regional" y como prueba de ello resaltó que
 se ha iniciado la declaración de 'Actuación de Interés Regional' y la 
mejora de las conexiones viarias a la ZAL y se están redactando los 
proyectos constructivos, valorados en un 1,3 millones, cofinanciados con
 fondos procedentes del mecanismo 'Conecta Europa' (Connecting Europe 
Facility, CEF) de la Unión Europea, la Comunidad Autónoma y la Autoridad
 Portuaria.
El PSRM presenta 50 enmiendas a la Proposición de Ley sobre Comunicación y Publicidad Institucional
CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional ha presentado un total de 50 
enmiendas a la Proposición de Ley sobre Comunicación y Publicidad 
Institucional, formulada por el Grupo Parlamentario de Podemos.
El diputado Emilio Ivars explicó que la finalidad de las enmiendas 
socialistas es lograr un texto sin ninguna duda constitucional, que 
respete la autonomía de los Ayuntamientos, las Universidades y la 
Asamblea Regional.
Ivars indicó que "con el fin de respetar la autonomía reconocida 
constitucionalmente a dichas instituciones, el Partido Socialista ha 
circunscrito el ámbito general de aplicación de la ley a la 
Administración regional, dejando al margen a las demás instituciones 
citadas".
El Grupo Parlamentario Podemos pretende abarcar todos los ámbitos, es
 decir, la administración autonómica, entes locales, las Universidades y
 la Asamblea Regional.
Asimismo, las enmiendas socialistas proponen que se prohíba la 
publicidad institucional que destaque éxitos en la gestión, tenga 
similitudes con las imágenes corporativas de partidos políticos, o que 
su único fin sea la promoción de la imagen de cargos públicos.
Además solicitan que no se inserten espacios publicitarios ni la 
concesión de subvención alguna a aquellos medios de comunicación que 
contengan anuncios de prostitución, contactos, comercio sexual o que 
reproduzcan contenidos vejatorios relacionados con las mujeres.
El diputado socialista precisó que "la comunicación y la publicidad 
institucional deben ir ligadas al cumplimiento de unos objetivos, como 
promover conductas y valores que consoliden la democracia, informar a la
 ciudadanía sobre sus derechos, servicios y actividades; apoyar a los 
sectores económicos regionales; difundir ofertas de empleo público y 
contribuir a la mejora y difusión del patrimonio regional.
"Esperamos que esta cincuentena de enmiendas sean apoyadas 
mayoritariamente por el resto de grupos, en beneficio de una necesaria 
Ley de Comunicación y Publicidad institucional al servicio de la 
ciudadana y no al servicio personal de quienes ejercen, en un momento 
determinado, tareas de gobierno", concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional
La Consejería de Agricultura impulsa la raza porcina autóctona 'chato murciano' en el Cifea de Lorca
LORCA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca impulsa un 
Programa de formación y transferencia tecnológica para desarrollar la 
raza porcina autóctona Chato Murciano, catalogada como en peligro de 
extinción, en las instalaciones del Centro Integrado de Formación y 
Experiencias Agrarias (Cifea) de Lorca.
Para ello, suscribió un convenio con la Agrupación de defensa 
sanitaria de ganado porcino de Lorca (Adespo-Lorca) y la Asociación de 
criadores para la conservación y recuperación del Chato Murciano 
(Achamur) en noviembre de 2007, prorrogado en diciembre de 2012. El 
consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del 
Amor, y representantes de Adespo-Lorca, firmaron hoy una nueva prórroga 
para dar continuidad al programa.
Para ello, se requiere disponer de una explotación ganadera de cerdos
 de dicha raza, con un máximo de 50 hembras reproductoras, para llevar a
 cabo los procesos de formación, investigación y transferencia 
tecnológica a los ganaderos interesados y a alumnos del Cifea de Lorca. 
El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y podrá ser prorrogado 
por acuerdo expreso de las partes.
Del Amor destacó la "importante" labor de la Consejería para la 
conservación y defensa del patrimonio genético de las razas ganaderas de
 las diferentes especies y el fomento de aquellas que, por su censo e 
implantación, se encuentran en situación regresiva o en trance de 
desaparición".
Adespo-Lorca cuenta con 700 ganaderos asociados y gestiona 2.500 
explotaciones ganaderas de porcino, con un total de 40.000 madres de 
vientre. Entre los fines de esta asociación figura el desarrollo de 
programas para elevar el nivel sanitario y la productividad de las 
explotaciones de sus asociados.
Por otra parte, el Cifea ha comenzado hoy el curso académico 
2018-2019 con la inscripción de 173 alumnos y un presupuesto de 360.000 
euros para llevar a cabo estudios de evolución y transformación 
tecnológica de la cabaña porcina.
Se trata del centro de referencia nacional de ganadería especializado
 en la formación y experimentación agrícola y ganadera. En él se imparte 
formación específica y formación profesional para el empleo que reciben a
 lo largo del año más de 4.000 agricultores y ganaderos que realizan 
cursos o evaluaciones.
En la inauguración del curso, Miguel Ángel del Amor destacó la 
calidad formativa de los Cifea. "Son centros de investigación e 
innovación que tienen un valor añadido para que los alumnos puedan 
encontrar un puesto de trabajo", apuntó.
La Consejería también cuenta con otros Cifea en Jumilla, Torre 
Pacheco y Molina de Segura, y este año hay matriculados un total de 550 
alumnos, un 3,7 por ciento más que el año anterior. 
"Hay implantados 13 
ciclos formativos en los cuatro centros, que generan una inserción 
laboral entre el 40 y 50 por ciento de los alumnos que terminan estos 
cursos", apuntó el consejero.
El objetivo de los Cifea este año es implantar la formación dual en 
al menos un ciclo formativo. "Se trata de un sistema educativo que 
combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el 
centro de formación", aseguró Del Amor.
Caravaca participa en la asamblea de 'Ciudades Teresianas' y se adjudica el plan de promoción
CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha participado en la asamblea extraordinaria del 'Grupo de Ciudades Teresianas', celebrada en Madrid, con representantes de los 17 municipios españoles que componen la ruta cultural, religiosa e histórica 'Huellas de Teresa'.
La concejal de Turismo en el Consistorio caravaqueño, Gloria Gómez, 
ha informado que durante dicha reunión se avanzó en el nuevo plan 
estratégico, que permitirá continuar promocionando a nivel nacional e 
internacional este producto turístico; "plan que esperamos esté aprobado
 de forma definitiva el próximo mes de noviembre, coincidiendo con la 
Feria Internacional de Turismo de Interior, una vez que ya ha sido 
adjudicado".
Los representantes de las 'Ciudades Teresianas' también mantuvieron 
un encuentro con la secretaria general de Marketing Exterior de 
'TourEspaña', Ángela Castaño, y con la responsable de Turismo Cultural 
del Ministerio de Turismo, Elena Valdez. 
En dicha reunión se acordó la 
realización una acción conjunta en la Feria Internacional de Turismo de 
Madrid (FITUR) y se  plantearon otras vías de colaboración mutua.
La ruta turística y cultural 'Huellas de Teresa de Jesús' se creó en 
el marco de la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa 
Teresa, con una clara vocación de continuidad, para proyectar 
mundialmente los valores y el patrimonio cultural y humanístico ligado a
 Santa Teresa. 
Se trata de una ruta libre, sin límite temporal, que 
permite múltiples opciones y que se adapta a las necesidades del turista
 y peregrino. Una forma diferente de conocer España a través de las 
localidades más importantes del siglo de XVI en nuestro país. 
Toda la 
información está disponible en www.huellasdeteresa.com.
El PSOE-MU constata en la Comisión de Hacienda que el PP utiliza el fondo de contingencia para tapar sus "agujeros"
MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia no entiende que el fondo de 
contingencia, reservado para hacer frente a imprevistos de la magnitud 
de una catástrofe natural como una riada, sea utilizado por el PP año 
tras año para pagar gastos que están previstos, incluso antes de aprobar
 los Presupuestos. 
"El equipo de Gobierno se ha acostumbrado a utilizar 
esa reserva de emergencia para tapar sus agujeros, que están motivados 
precisamente por su mala gestión", ha asegurado la portavoz del PSOE en 
el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández.
"Esto demuestra la incompetencia, ineficacia e improvisación del PP a
 la hora de gestionar nuestras cuentas municipales", según el edil 
socialista Sebastián Peñaranda, que ha participado esta mañana en la 
Comisión de Pleno de Infraestructuras, Hacienda y Asuntos Generales, 
junto a los concejales Begoña García Retegui, Enrique Ayuso y Juan 
Vicente Larrosa.
En esta Comisión se ha dado cuenta del destino de parte del fondo de 
contingencia, así pues 938.000 euros del mismo, se utilizarán 105.000 
euros en pagar el error en el cálculo en la liquidación de IVA. 
Además, 
la Concejalía de Asuntos Sociales ha solicitado 350.000 euros para hacer
 frente a la sentencia judicial que obliga al Ayuntamiento al pago de 
las nóminas atrasadas de trabajadores y trabajadores de Ayuda a 
Domicilio, algo que para el PSOE no es ninguna sorpresa, ya que desde el
 mandato anterior, Susana Hernández, advirtió "a la entonces responsable
 de Asuntos Sociales, Maruja Pelegrín y, posteriormente a la actual, 
Conchita Ruiz, e incluso al alcalde Ballesta, de que esto traería 
consecuencias para las arcas municipales y, ahora, lamentablemente, el 
juzgado nos ha dado la razón, teniendo que hacernos cargo de las nóminas
 que la empresa ha dejado a deber".
Hernández ha añadido que "la buena noticia es que estos empleados van
 a cobrar ya, por fin, la peor es que, aparte de tarde, sea con cargo a 
las arcas municipales por culpa de la mala cabeza del PP".
Otro "parche del equipo de Gobierno" que se ha evidenciado hoy en la 
Comisión de Hacienda es que los servicios de Vivienda necesitan para 
hacer frente a las ayudas al alquiler 450.000 euros más de lo consignado
 en los Presupuestos, aprobados hace un mes. 
"No entendemos cómo el PP y
 Ciudadanos que han presumido de estas cuentas, tienen que echar mano 
del fondo de contingencia para asumir un gasto que debería de estar 
previsto", ha manifestado Peñaranda.
También, en la Comisión de Hacienda se ha tratado el destino de los 
532.920 euros de remanente de tesorería positivo que la Ley obliga a 
destinar al pago de la deuda, lo que "nos convierte en buenos clientes 
de los bancos pero muy malos gestores de lo público, según Hernández, 
quien apunta que ese dinero procede de no haber invertido todo lo 
prometido durante el ejercicio.
Asimismo, se ha dado cuenta cómo va la ejecución presupuestaria 2018 a
 mitad de año, reflejando lo que decía la Intervención municipal cuando 
se presentaron los Presupuestos y que la portavoz advirtió durante el 
debate en agosto, "que cuando acabe el año el nivel de ejecución va a 
ser irrisorio y, por tanto, dejando sin cumplir las promesas a los 
ciudadanos".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
El PSRM pide una residencia de mayores en el antiguo Parador Nacional de Turismo de Puerto Lumbreras
PUERTO LUMBRERAS.- El vicesecretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario
 Socialista, Joaquín López, ha asegurado hoy que el Partido Popular de la 
Región de Murcia se dedica a obstaculizar todas las iniciativas que son 
de alcance social y que tienen que ver con las necesidades reales de la 
ciudadanía.
López ha hecho estas declaraciones en una visita al ex parador nacional de turismo de Puerto
 Lumbreras, junto a la diputada regional Consuelo Cano y la candidata a 
la alcaldía de este municipio, María Rosa García.
"Actualmente este parador está vacío y no tiene ningún uso, y los 
socialistas lo tenemos muy claro, tiene que tener un uso público, el uso
 que reclama la ciudadanía de Puerto Lumbreras, que es una residencia de
 mayores", ha señalado.
Ha recordado que la Asamblea Regional aprobó, con el voto en contra 
del PP, una moción a iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista para 
que se iniciara el camino por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad 
Autónoma para que la residencia de mayores fuera una realidad.
"A día de hoy no han hecho nada". Por eso, el Grupo Parlamentario 
Socialista ha presentado una iniciativa en la Asamblea en la que insta 
al Gobierno regional a que solicite al patrimonio del Estado la cesión 
de la propiedad de manera gratuita.
"Sabemos que hay una voluntad del Gobierno de España de que esto 
pueda ser así, que se asuma la propiedad del parador y que la Comunidad 
Autónoma inicie los trámites necesarios para que este sea una residencia
 de mayores. Es el momento y la oportunidad de hacerlo, solo falta que 
el PP no obstaculice una propuesta razonable que tiene alcance social y 
que es una necesidad para Puerto Lumbreras", ha indicado.
Por su parte, la candidata a la alcaldía de Puerto Lumbreras, María 
Rosa García, ha anunciado que su primera iniciativa como candidata será 
poner en marcha todos los procedimientos necesarios para que las vecinas
 y vecinos del municipio ratifiquen su voluntad de que el parador sea 
una residencia de personas mayores.
"Vamos a hacer todo lo posible para que esto sea posible mediante una
 consulta popular, porque es lo que realmente necesitamos para dar 
respuesta a las necesidades sociales del municipio y los socialistas lo 
tenemos claro", ha concluido.
Las comunidades de vecinos podrán decidir sobre el futuro de los pisos turísticos
MADRID.- El Gobierno prevé modificar la ley de arrendamientos urbanos y la de propiedad horizontal para abordar la cuestión del auge de viviendas de uso turístico, uno de los principales retos al que se enfrenta el turismo, ha señalado hoy la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver.
 En
 este sentido, ha destacado que el actual Ejecutivo socialista ha 
decidido liderar la acción con el fin de dar respuesta a uno de los 
principales problemas del sector que el anterior Gobierno popular no 
abordó.
 "Creo
 que el anterior Gobierno dejó en ese caso de ejercer su función de 
liderazgo", ha agregado Oliver en la presentación del estudio 'Turismo y
 economía. Análisis, medición y horizonte', elaborado por el Consejo 
General de Economistas.
 La secretaria de Estado ha explicado que el Gobierno va a abordar el tema de alquileres turísticos
 en varias líneas, entre ellas prevé una modificación de la ley de 
arrendamientos urbanos, con la idea de planificar lo que es el alquiler 
de corta duración, para separarlo del turístico, que es competencia de 
las comunidades autónomas.
 Asimismo, se prevé cambiar la ley de propiedad horizontal, en el sentido de modificar las mayorías para que las comunidades de vecinos puedan decidir sobre sus propiedades y sobre lo que se hace en sus comunidades.
 Oliver
 ha detallado que el ministerio ya ha empezado a hablar con todas las 
comunidades autónomas sobre dicha cuestión y que esta semana habrá más 
reuniones, mañana y pasado mañana.
 A estas reuniones asistirán todas las comunidades autónomas,
 la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), porque los 
ayuntamientos y la administración local es "esencial" en el tema de 
alquileres turísticos y en el turismo en general.
 También estarán presentes representantes del Ministerio de Vivienda y todas aquellas asociaciones, plataformas, entidades que tienen el interés en expresar su opinión al respecto.
 En
 los encuentros previstos esta semana se dará voz a todos los implicados
 en esta compleja cuestión: hoteles, empresarios, plataformas, vecinos y
 sindicatos, con el objetivo es acordar, entre todos, unas líneas 
maestras que sirvan de guía para regular este fenómeno y den mayor 
seguridad jurídica, ha agregado.
 Oliver espera la asistencia de hasta dieciocho entidades, que podrán expresar su punto de vista sobre una cuestión que ha calificado de "muy compleja jurídicamente".
 La
 secretaria de Estado confían en poder llegar, entre todos, a una 
regulación y una solución que pueda ayudar y abordar esa cuestión tan 
importante para nuestro turismo.
Guadix crea una plataforma para pedir el tren a Murcia
GUADIX.- La Plataforma Comarca de Guadix 
(Granada) por el Tren se suma a las reivindicaciones de otros 
movimientos sociales para exigir la reapertura de la línea 
Guadix-Baza-Almendricos-Lorca que hasta hace tres décadas unía Andalucía
 y Murcia, pero también inversiones para la puesta en valor de la 
locomotora Baldwin.
La plataforma ha nacido con el apadrinamiento directo del colectivo Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, con el que comparte la reivindicación de exigir la reapertura de esta línea pensada en el siglo XIX como la mejor vía para comunicar Granada, Almería y Murcia.
La Guadix-Baza-Almendricos-Lorca cerró hace más de 33 años pese a que mantuvo la demanda de clientes hasta su final y representó durante décadas la vía para transportar mármol, hierro, esparto y viajeros entre las dos comunidades autónomas.
En un comunicado, la nueva plataforma ha explicado que buscan como movimiento social exigir un tren entendido como medio de comunicación digno, económico y al alcance de todos, por lo que reclaman la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Lorca.
Los Presupuestos Generales del Estado de este año contemplan una partida de medio millón para el estudio informativo necesario para recuperar esta infraestructura ferroviaria, una cuantía que movimientos como Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha calificado de insuficiente basándose en las estimaciones de un proyecto de la Universidad de Granada.
Uno de los impulsores de la nueva plataforma, Francisco Garzón, ha considerado que Guadix está "obligado" a unirse a otras iniciativas para "pelear" por una infraestructura que, según defiende, puede ser rentable.
"Desde que la línea férrea se cerró en 1985, los pueblos de las comarcas del norte de Granada han sufrido un severo despoblamiento y una ausencia clara de inversiones", ha apuntado Garzón, que ha incidido en que con la próxima construcción de la línea eléctrica Baza-Caparecena y la puesta en marcha del tren hacia el Levante, Guadix podría recobrar el sitio geoestratégico que tuvo.
Para avanzar en sus demandas, la plataforma iniciará en los próximos días una campaña de recogida de firmas y adhesiones.
En un plano más local, este nuevo colectivo exigirá además inversiones para recuperar y mantener la antigua máquina de vapor Baldwin, usada en escenas de "Indiana Jones", "Doctor Zhivago" o "El bueno, el feo y el malo" y que vuelva a encenderse como reclamo turístico en la estación de manera periódica.
El ex consejero Cerdá y otros exaltos cargos autonómicos comenzarán a declarar en octubre como imputados por el 'caso Mar Menor'
MURCIA.- El juzgado de instrucción de Murcia que investiga el caso de la contaminación del Mar Menor ha llamado a declarar en octubre como investigados al exconsejero de Agricultura y Agua del Gobierno regional Antonio Cerdá. 
En una resolución notificada este lunes, el juez Ángel Garrote ha 
citado para noviembre igualmente como investigados al exsecretario 
general de la consejería, Francisco Moreno García, y los que ocuparon el
 cargo de director general: Joaquín Maestre, Ginés Vivancos, Ángel 
García Lidón y Esteban Abad Salcedo.
 También lo hará el entonces técnico
 de Sanidad Vegetal y posteriormente director general Francisco José 
González Zapater.
El magistrado ha aceptado la solicitud 
del fiscal, Miguel de Mata, que pidió la declaración como testigos de 
agentes fluviales de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que
 pasarán por el juzgado en enero de 2019. 
También ha sido citado para 
ese mes como testigo el gerente de una empresa que en junio de 2007 
firmó con el entonces presidente de la CHS e investigado en estas 
diligencias, José Salvador Fuentes Zorita, un contrato para colaborar en un estudio medioambiental
 sobre las posibilidades de desarrollo de la desalinización en el Campo 
de Cartagena. 
El ministerio público pidió que fuese llamado a declarar 
para que informara sobre las circunstancias en las que se desarrolló la 
firma y resolución de ese contrato.
En estas diligencias hay medio centenar de imputados,
 entre los que figuran además la expresidenta de la CHS Rosario Quesada y
 el excomisario de Aguas Manuel Aldeguer, así como agricultores y 
representantes de empresas agrícolas.
Las investigaciones tratan 
de determinar si la administración, tanto la regional como la nacional 
del órgano de cuenca, actuó debidamente para evitar la contaminación de 
la laguna salada costera como consecuencia de los vertidos que a lo 
largo de los años se hicieron a ella procedentes singularmente de la 
agricultura.
La Región de Murcia, entre las comunidades autónomas que más han gastado en Sanidad
MADRID.- El gasto sanitario de las comunidades autónomas en el periodo 2010-2016 (último dato disponible) fue mayor que la suma de los presupuestos durante todos los años, en concreto, 31.027 millones de euros más, según un informe de CCOO, que constata que «sistemáticamente» la inversión sanitaria no cubre los gastos.
De hecho, cuatro autonomías (Murcia, La Rioja, Baleares y la Comunitat Valenciana) han gastado en siete años el equivalente a ocho presupuestos, destaca el Análisis de los presupuestos sanitarios de las CCAA 2018, elaborado por el sindicato.
Unos
 datos que ponen de relieve la infrafinanciación de la sanidad y urgen a
 un acuerdo entre las comunidades y el Gobierno central, ha señalado el 
secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO, Antonio Cabrera,
 en la rueda de prensa de presentación del estudio que lleva por título 
«Y la financiación para cuándo?».
El informe destaca que el presupuesto conjunto en 2018 por primera vez supera el de 2010, cuando comenzó la crisis,
 y evidencia desigualdades en aspectos tan importantes como las listas 
de espera o el gasto en salud de los hogares, que tocó suelo en 2013, 
con 343 euros por personas y ha ido creciendo progresivamente hasta 
alcanzar los 394 euros.
En 2017 se observa una «gran diferencia» entre CCAA,
 tanto en gasto medio (la horquilla está entre los 488 euros del País 
Vasco y los 301 de Extremadura) como en renta media por persona (14.397 y
 8.250 euros, respectivamente).
Sin embargo, cuando se calcula qué
 porcentaje de la renta se destina a gasto en salud, las comunidades 
cambian sus posiciones y las que tienen una renta más baja gastan 
porcentualmente más (Extremadura un 3,64 % frente al 3,39 de País 
Vasco).
En cuanto a las listas de espera (datos a 31 de diciembre de 2017), la distancia es elevada: 125 días de diferencia para ser operado según se viva en Canarias o País Vasco,
 comunidad esta última que no tiene ningún paciente que espere más de 
seis meses, frente al 43,2 % de los canarios el 36,4 % de los 
castellanoleoneses o el 29,7 % de los catalanes.
El número de 
camas en 2016 se eleva a 110.509 (85 más que el año anterior), lo que 
supone 2,38 camas por cada 1.000 habitantes. Además, hay 11.975 camas 
instaladas que no están en funcionamiento (9,78 %).
Por comunidades, La Rioja y Murcia encabezan el crecimiento de camas en funcionamiento entre 2016 y 2010 (10,54 % y 10,13 %,
 respectivamente), mientras que en Extremadura registra un descenso del 
9,67 %, seguida de Castilla-La Mancha (8,64) y Castilla y León (7,36).
El
 informe revela también que el gasto en farmacia (sin contar los 
tratamientos para la hepatitis C) se ha incrementado un 3,98 % entre 
2017 y 2016 y todas las comunidades registraron aumentos, salvo La 
Rioja, donde se redujo un 3,48 %.
Respecto al empleo en el sector 
sanitario, Cabrera ha señalado que se está recuperando progresivamente, 
aunque de manera lenta, y ha subrayado que se sigue perdiendo en 
personal no sanitario debido a las políticas de externalización.
En
 13 comunidades el porcentaje de mujeres es el más alto de su serie 
histórica. La Rioja encabeza este apartado (79,99 %), mientras que 
Andalucía se sitúa a la cola (70,07 %).
La Reina Letizia entrega una beca de investigación sobre el cáncer a la jóven médico murciana Cristina de Ramón
MADRID.-  Como Presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación 
Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica de la 
AECC, la Reina doña Letizia ha presidido hoy en los madrileños Teatros del Canal 
la entrega de Ayudas a la Investigación en Cáncer y los galardones “V de
 Vida” AECC 2018, con motivo del Día Mundial de la Investigación en 
Cáncer.
"Gratitud" ha sido la palabra más repetida por la Reina Letizia 
durante su discurso, quien ha destacado la gran labor de la AECC por sus
 ayudas a la investigación y el trabajo "comprometido" de todos los investigadores, a partir de hoy entre ellos la joven médico murciana Cristina de Ramón Sánchez, licenciada en su día por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y ahora hematóloga en el Hospital General Universitario de Salamanca, donde además está cursando su Doctorado tras concluir el MIR en Valladolid.
“Yo creo que solamente tengo un mensaje que añadir, uno de gratitud a
 la AECC por esas ayudas que da año tras año, euro a euro, a las 
administraciones públicas, a los pacientes y a sus familias y, sobre 
todo, a los investigadores. Nos une el compromiso por una investigación seria, solvente, ambiciosa y estratégica,
 que así sea pues”, ha asegurado Doña Letizia en su discurso.
Asimismo, ha resaltado el esfuerzo diario que hacen tanto esta entidad como los científicos por conseguir una investigación de calidad.
'V DE VIDA' 2018
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha concedido sus galardones 'V de Vida' 2018 por su contribución a la lucha contra el cáncer a los descubridores de la técnica CRISPR Francisco Martínez Mojica, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.
En 2005, Francisco J. Martínez Mojica publicó el descubrimiento que desató la revolución CRISPR.
En junio de 2012, Emmanuelle Charpentier (Juvisy-sur-Orge, Francia; 1968) y Jennifer Doudna (Washington D.C., Estados Unidos; 1964) hallaron cómo usarlo para cortar y pegar ADN. Hoy en día, miles de laboratorios en todo el mundo usan CRISPR/Cas9 e incluso ya se ha empezado a ensayar su aplicación en humanos en tratamientos contra varios tipos de cáncer.
Esta técnica, también es conocida como el “corta y pega” genético, podría generar cambios sustanciales en toda la sociedad en un futuro no muy lejano como ya está provocando cambios profundos y visibles en la biología en general.
Este galardón es el reconocimiento anual que la AECC otorga a una persona, institución, empresa o asociación perteneciente a cualquier ámbito social (político, empresarial, deportivo, artístico, público, sanitario, etc.) que haya destacado por mejorar la vida de las personas enfermas de cáncer y sus familias.
Asimismo, ha resaltado el esfuerzo diario que hacen tanto esta entidad como los científicos por conseguir una investigación de calidad.
'V DE VIDA' 2018
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha concedido sus galardones 'V de Vida' 2018 por su contribución a la lucha contra el cáncer a los descubridores de la técnica CRISPR Francisco Martínez Mojica, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.
En 2005, Francisco J. Martínez Mojica publicó el descubrimiento que desató la revolución CRISPR.
En junio de 2012, Emmanuelle Charpentier (Juvisy-sur-Orge, Francia; 1968) y Jennifer Doudna (Washington D.C., Estados Unidos; 1964) hallaron cómo usarlo para cortar y pegar ADN. Hoy en día, miles de laboratorios en todo el mundo usan CRISPR/Cas9 e incluso ya se ha empezado a ensayar su aplicación en humanos en tratamientos contra varios tipos de cáncer.
Esta técnica, también es conocida como el “corta y pega” genético, podría generar cambios sustanciales en toda la sociedad en un futuro no muy lejano como ya está provocando cambios profundos y visibles en la biología en general.
Este galardón es el reconocimiento anual que la AECC otorga a una persona, institución, empresa o asociación perteneciente a cualquier ámbito social (político, empresarial, deportivo, artístico, público, sanitario, etc.) que haya destacado por mejorar la vida de las personas enfermas de cáncer y sus familias.
Las lluvias previstas para mañana inauguran el otoño en la Región de Murcia
MURCIA.- Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), mañana martes 25 de septiembre los termómetros bajarán desde los 35ºC que se registraron hoy lunes hasta los 27º de máxima. Las temperaturas mínimas, eso sí, se mantendrán como hasta ahora.
La 
bajada de temperaturas vendrá dada por la aparición de una pequeña 
borrasca que podría encapotar el cielo y traer las primeras lluvias del 
otoño. En las primeras horas del martes la probabilidad de lluvia será 
del 100% en la ciudad de Murcia, mientras que por la tarde se quedará en 
un 60%.
La aparición de una borrasca que penetra desde el mar Mediterráneo hace 
más que probables las lluvias en casi todas las zonas de la Región de 
Murcia. 
Además de en Murcia capital, se esperan lluvias también en Caravaca de la Cruz, Cieza o Cartagena entre otros municipios.
La situación de inestabilidad podría alargarse durante la primera mitad 
de la semana y se espera que vaya mejorando a partir del jueves. Las 
temperaturas máximas, eso sí, se mantendrán por debajo de los 30ºC. 
El consejero Villegas dice que el brote de sarna en Campos del Río es competencia de Instituciones Penitenciarias
LORCA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas García, dijo este lunes en Lorca que su departamento está «dispuesto a ayudar» en lo que sea necesario en el caso del brote de sarna detectado en la prisión de Campos del Río, pero recuerda que la competencia en este caso es de Instituciones Penitenciarias y que «son ellos los que tienen que poner los medios».
El consejero relató que el día 7 de septiembre el brote fue notificado a la Dirección General de Salud Pública de la Región de Murcia.
Este departamento autonómico remitió a la prisión un protocolo de actuación
 y las medidas que había que tener en cuenta, explicó Villegas, quien 
señaló que en aquel momento la Consejería de Salud «se puso a su 
disposición para lo que necesitaran» en el centro penitenciario.
Reiteró,
 sin embargo, que en este caso los recursos para combatir la enfermedad 
deben ser administrados por Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, porque es un asunto de su competencia.
La Universidad no admite su evidente descomposición y deterioro, amén de pedir aún más dinero público
CARTAGENA.- El rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Díaz Morcillo, ha instado a «reforzar los controles internos como primer paso para acabar con comportamientos deshonestos e incluso delictivos que han aflorado en la comunidad universitaria», según informaron hoy fuentes de la institución docente en un comunicado.
En este sentido, Díaz ha resaltado «la gran injusticia que se comete al extender el velo de la duda
 sobre toda la universidad española, máxime cuando no debemos olvidar 
que nunca la oferta, impartición y calidad de los títulos universitarios
 ha estado tan controlada, tan fiscalizada por agentes externos como 
ahora».
En el Acto de Apertura de Curso de las universidades 
públicas de la Región, Díaz ha reclamado este lunes a los representantes
 políticos que en este curso electoral se comprometan con «propuestas concretas de apoyo a la Universidad y a su acción social».
«Dennos
 los medios para sacar el máximo partido de nuestros recursos», ha 
destacado Díaz en el acto, donde ha pedido que «creen las bases para ese
 sistema de Ciencia-Tecnología-Sociedad, con la participación esencial 
de la Universidad, que funciona desde hace años en los países más 
desarrollados y que es motor de su progreso social y económico».
El Rector, ante los más de 300 invitados
 representantes de los diversos sectores de la sociedad, también se ha 
referido a la necesidad de actuaciones basadas en la colaboración 
universidad-empresa administración para hablar del papel de la 
universidad en el desarrollo de ecosistemas de innovación y atraer 
talento internacional a nuestras universidades y empresas.
El
 rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha realizado su primer 
discurso de un curso inaugural considerando «ineludible» la reforma de la Ley de Universidades de la Región,
 aprobada en 2005, porque debe «dar respuesta» a los cambios en las 
relaciones sociales, económicas, tecnológicas y de las formas de 
producción, que «avanzan y se transforman a ritmo frenético».
Para Luján, el nuevo texto debe ser concordante con la norma estatal, de forma que ofrezca un «marco jurídico claro, seguro y sencillo»,
 además de garantizar el «equilibrio» del sistema regional de 
universidades, insistiendo en el «criterio de especialización» entre la 
UMU y la UPCT y asegurando su coordinación.
El rector de la UMU ha
 apostado por incluir en la futura ley un marco financiero que dote de 
«estabilidad» y «garantice el futuro» a las universidades públicas, 
aunque ha admitido que deben «esforzarse» por conseguir «vías propias de financiación».
Finalmente, el presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Roberto Fernández, considera «injusto» que «nos peguemos un tiro en el pie» poniendo en duda la calidad del sistema universitario por un «caso particular».
Fernández recordó 
que la educación superior es «exactamente la misma» que hace cinco meses, calificándola como el «mejor sistema de la historia de España».
Igualmente,
 el presidente de la CRUE apuntó que «algo tendrá que ver» la 
universidad en el «milagro» social, económico y cultural que tuvo España
 en los últimos 40 años.
Por ello, aseguró que «nadie lamenta» más
 que él y el resto de la comunidad universitaria que haya «un solo caso 
en el que se produzca una irregularidad», en referencia al Instituto de 
Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, 
añadió que de los 200.000 trabajadores de las universidades españolas no
 hay «ningún imputado por ninguna irregularidad».
En este sentido, el presidente de la CRUE remarcó que el sistema universitario «se merece» la confianza de la sociedad española por su aportación a la mejora del país en las últimas décadas. 
El empleo turístico en la Región experimentó este verano el tercer mayor aumento del país
MURCIA.- El sector turístico en la Región de Murcia registró un aumento del 4,3% en el número de ocupados durante los meses de junio, julio y agosto. Se trata del tercer mayor aumento
 por comunidades, solo inferior a los registrados en Andalucía (+5,1%) y
 la Comunidad de Madrid (+4,5%), según un estudio de Randstad a partir 
de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Según el análisis realizado por Randstad, los perfiles más demandados son los que se corresponden con hostelería y atención al cliente.
 En concreto, camareros, mozos de habitación, camareras de piso, guías 
turísticos, ayudantes de cocina y cocineros, y de forma cada vez más 
frecuente, perfiles intermedios como gerentes, jefes de sala o 
directores de hotel.
También se valoran los conocimientos de idiomas
 donde el inglés se posiciona como requisito indispensable en muchos 
puestos y la orientación a la satisfacción del cliente. Además, la 
estacionalidad de la contratación en el sector implica una relación 
directa con la temporalidad para satisfacer las demandas y se requiere 
experiencia previa.
Etiquetas:
Empleo en Murcia,
Turismo
La patronal cartagenera COEC alerta del 'boom' de los pisos turísticos ilegales en la comarca
CARTAGENA.- La Comisión de Turismo de la patronal cartagenera Coec ha calificado como «atípica» la temporada de verano en este sector, ya que en julio hubo un descenso de la ocupación en alojamientos reglados tanto en la costa como en la ciudad de Cartagena, de entre el 3% y el 5%. En agosto casi se igualó el mismo dato que en 2017, y la previsión es que haya una «desaceleración» en el último trimestre.
En un 
comunicado, la Confederación de Organizaciones Empresariales de 
Cartagena y Comarca (Coec) vinculó los resultados de agosto a la bajada del 
precio medio de las estancias y a la publicación de las ofertas de 
última hora. Este 'boom' afectó «negativamente» a la rentabilidad de los
 establecimientos.
Además, según las cifras manejadas por Coec, habrá una «desaceleración» 
en el conjunto de la oferta reglada en el último trimestre de esto 2018.
Se trata de un «cambio de tendencia
 muy marcado», frente a los crecimientos sostenidos que se habían 
registrado en los últimos tres años. 
Entre las causas de este 
retrocesos, Coec coincidió en apuntar al impacto de la recuperación de 
destinos turísticos internacionales del Mediterráneo, como Turquía, 
Egipto y Túnez. También mencionó la «ausencia» de planificación 
turística y de coordinación entre las distintas administraciones y entre
 los municipios.
Igualmente, en verano hubo una «eclosión» de la 
disponibilidad de viviendas de uso turístico (VUT), algo que, a juicio 
de la patronal, «está provocando bolsas de economía sumergida y dinero 
negro» en ausencia de regulación autonómica y municipal. 
Las 
estimaciones que se barajan apuntan a que en los últimos doce meses la 
oferta de este tipo de alojamiento ilegal ha crecido un 73% solo en 
Cartagena.
'Acaip' y UGT piden el cierre y cese de actividad en la prisión de Campos del Río
MURCIA.-Los sindicatos Acaip y UGT han solicitado a la Inspección de Trabajo el cierre y cese de actividad de la prisión de Campos del Río «hasta que no se cuenten con las medidas higiénico sanitarias necesarias».
Tras el brote de sarna declarado en la prisión, con 18 casos ya conocidos, denuncian que este fin de semana se quebrantó un aislamiento sanitario de un interno infectado, al que se puso en contacto con el resto de población reclusa y funcionarios, por lo que los delegados sindicales solicitaron a la Inspección de Trabajo esta medida ya que «existe un riesgo inminente para la salud de los trabajadores».
Asimismo, piden la contratación de más personal sanitario, ya que de la RPT de médicos enfermeros y auxiliares está al 40% de lo que debería existir en función del número de internos en la prisión.
El PP pide una asignatura completa dedicada a la Región
CARTAGENA.- El grupo parlamentario popular ha 
registrado una moción en la Asamblea Regional en la que pide a la 
consejería de Educación que introduzca una asignatura completa dedicada a
 la Región de Murcia en los currículos oficiales ante el grado de 
conocimiento «bastante mejorable» de su historia por parte del alumnado. 
 En la moción, el PP señala 
que, «históricamente», las aulas murcianas «han carecido» de contenidos 
regionales y «quizás ese es uno de los motivos del déficit identitario» 
que, en opinión de los populares, «podría corregirse» con contenidos 
regionales en Primaria y Secundaria.
La iniciativa recuerda que la 
consejería del ramo ha estrenado en este curso tres asignaturas 
optativas en los tres primeros cursos de ESO sobre patrimonio de la 
Región, pero que sólo se impartirán en los centros interesados. 
 Los
 populares subrayan que la Consejería del ramo ha constatado «errores 
importantes» en los contenidos referentes a la Región en los libros de 
Ciencias Sociales de 6º de Primaria «tan gruesos» como situar el Mar 
Menor y el río Segura en la Comunidad Valenciana. «Aquellos que amamos 
esta Región es porque cada día conocemos más su historia, sus gentes, su
 rica cultura, el esplendor de su patrimonio, sus bellos paisajes, 
nuestra inconfundible gastronomía o la singularidad de nuestros cuarenta
 y cinco municipios», refleja la moción del PP.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Los desempleados podrán sortear el pago de sanciones administrativas en Murcia
MURCIA.- La normativa que permitirá sustituir sanciones administrativas por trabajos en beneficio de la comunidad ha conseguido el dictamen favorable de la Comisión de Infraestructuras, Hacienda y Asuntos Generales, con el texto remitido por la Concejalía de Comercio y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia, que dirige Maruja Pelegrín.
 Ahora, el texto de la Ordenanza Reguladora del Procedimiento de Sustitución de Sanciones Económicas por Trabajos en Beneficio de la Comunidad
 será trasladado al Pleno, se expondrá públicamente durante 30 días y, 
tras resolver las alegaciones, se aprobará definitivamente en otra 
sesión plenaria para su entrada en vigor.
 El documento fue consensuado
 por el grupo de trabajo que se constituyó al efecto, con la 
participación de los grupos políticos y técnicos municipales, y sometido
 a consulta pública, según explican fuentes consistoriales.
 A partir de ese momento, las
 personas sancionadas por una infracción administrativa dispondrán de la
 posibilidad de realizar trabajos en beneficio de la comunidad como 
alternativa a la ejecución de las cuantías económicas. A modo 
orientativo, los interesados podrán desarrollar estas labores en los 
servicios de medio ambiente, deportes, bienestar social, juventud, 
cultura, bibliotecas, limpieza pública, mantenimiento y reparación de 
mobiliario urbano y señalización.
 La concejala Maruja Pelegrín recuerda que esta vía "tendrá siempre carácter voluntario
 y estará abierta a personas que incurran en una sanción administrativa,
 mayores de edad en situación legal de desempleo o en caso contrario, 
que la unidad familiar obtenga recursos económicos limitados".
  Por otra parte, la infracción de las ordenanzas debe suponer una cuantía económica igual o superior a 50 euros y no superar los 1.500 euros,
 pero quedan excluidas las sanciones tributarias, las urbanísticas y las
 de tráfico, las impuestas a personas jurídicas, los grupos de 
afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los 
patrimonios independientes o autónomos ni las conductas reincidentes, 
entendiendo por tales, haber sido sancionado mediante resolución firme, 
en los dos años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, por 
una infracción del mismo tipo.
La aprobación de esta ordenanza incorpora "una finalidad educativa y social,
 puesto que pretende generar en el ciudadano que ha sido sancionado una 
mayor implicación en el cumplimiento de la norma y, a la vez, reponer a 
la comunidad, con su esfuerzo personal, los daños o perjuicios que 
pudiera haber ocasionado con su conducta infractora, además de aminorar 
las consecuencias gravosas que le pueda suponer el pago de una multa 
pecuniaria", ha explicado Pelegrín.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Organizaciones de Alicante y Murcia recuperan el cultivo de la palmera datilera con técnicas ecológicas
MURCIA.- Diferentes organizaciones y entidades de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia se han unido para crear un Grupo Operativo que recupere el cultivo de la palmera datilera en régimen ecológico a través de la aplicación de innovaciones tecnológicas.
La palmera datilera (Phoenix dactylifera) constituye uno de los cultivos de mayor interés biológico, cultural, histórico, patrimonial y paisajístico del Sureste Ibérico. Sin embargo, la llegada del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) acentuó el declive de su cultivo de la palmera datilera, habiéndose venido aplicando con carácter general insecticidas tales como los neonicotinoides en el control de la plaga. Sin embargo, y debido a su toxicidad para los polinizadores, estos pesticidas se encuentran muy restringidos en la UE, salvo en invernaderos.
Por esta razón, la empresa biotecnológica Glen Biotech junto con la Universidad Miguel Hernández, el Grupo de Acción Local del Nordeste de la Región de Murcia (GAL ADC Nordeste), la Associació per al Desenvolupament del Camp d'Elx (ADR) y la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, han creado un grupo operativo de carácter supra-autonómico en el que participan la Universidad de Murcia, la Asociación de Palmereros de Elche y la Asociación de Naturalistas del Sureste.
La propuesta del 'Grupo operativo para la innovación en el cultivo ecológico de la palmera datilera' pasa por sustituir el empleo de neonicotinoides (empleados hasta fechas recientes para el control del picudo rojo) por el uso de hongos que permita el cultivo del dátil sin el uso de productos tóxicos, lo que da valor adicional al dátil al no presentar residuos.
El empleo de herramientas sostenibles abre las puertas de certificaciones que representan un valor añadido, como la certificación ecológica o la Halal. La aplicación de nuevas tecnologías o la práctica de técnicas de participación como la Custodia del Territorio pueden contribuir a evitar la regresión o incluso fomentar la expansión de este cultivo. La homologación de útiles necesarios para los cuidados culturales de la palmera constituye otro objetivo de la propuesta.
En estos momentos, el Grupo operativo está elaborando un proyecto de innovación, y la redacción del documento cuenta con financiación de la convocatoria 2018 de la SUBMEDIDA 16.1 del Programa Nacional de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Tercera semana de crisis en un Gobierno asediado / José Oneto *
Con
 el Presidente del Gobierno viajando entre Canadá y Estados Unidos, con 
parada obligada en Nueva York para intervenir en la tradicional sesión 
de la ONU, su gabinete ha entrado en su tercera semana crítica. Después 
de una primera semana mala que coincidió con los cien primeros días de 
Gobierno y tras unos acontecimientos que han provocado toda una serie de
 acontecimientos desde la dimisión de la ministra de Sanidad Carmen 
Montón, investigada por los Tribunales, un Máster de la Universidad Rey 
Juan Carlos y acusada además de plagio, hasta la polémica sobre plagio 
de la tesis doctoral del propio Presidente del Gobierno, fueron dos 
semanas negras de las que el Presidente intentó salir y tomar la 
iniciativa política con un acto conmemorativo de los cien días en 
presencia de escogidas presencias en el que presentó un plan para 
terminar con los aforamientos.
No habían pasado siquiera una semana cuando este lunes entrábamos en 
otra semana crítica tras  la decisión adoptada por la Mesa del 
Parlamento no admitiendo a trámite la enmienda socialista a Ley de 
Violencia de Género, una enmienda que tenía como objeto evitar el veto
 a los Presupuestos Generales del Estado.  La Presidenta del Congreso, 
amenazada de reprobación por el grupo socialista, ha comparecido en 
rueda de prensa desde el Congreso para dar cuenta de la inadmisión de la
 enmienda que ha justificado por criterios del Tribunal Constitucional.
El Constitucional ha venido sosteniendo, según Pastor, que las 
enmiendas tienen que estar conectadas  con la ley que se está 
tramitando”. La  enmienda no puede servir de mecanismo para dar vida a 
una realidad nueva, que debe nacer, también, de una nueva iniciativa”. 
Como socialistas, Podemos y nacionalistas,  tienen mayoría en la 
Comisión de Justicia e introdujeron la enmienda de veto del Senado en 
una  ley que tenía que contar con la  Ley de Estabilidad, que no podría 
ser vetada por el Senado, con lo que los Presupuestos tendrían vía 
libre.
En resumen, la Mesa del Congreso de los Diputados se ha vuelto en 
contra de los planes del presidente del Gobierno Pedro Sánchez de 
aprobar los Presupuestos Generales del Estado a través de una enmienda  
en la Ley de violencia doméstica y del Consejo General del Poder 
Judicial  (proyecto de Ley de Reforma de la Ley del Poder Judicial), 
 con el objetivo, a través de una cierta argucia legal, evitar que el 
Senado, con mayoría del Partido Popular, pueda vetar la ley de 
Estabilidad y, por ende los Presupuestos. Si los Presupuestos no se 
aprueban, el Presidente del Gobierno no tendrá más remedio que prorrogar
 los de Rajoy, algo que no quiere, o convocar elecciones, y no podrá 
aguantar hasta 2020 para las Generales.
Esa mayoría de la Comisión de Justicia no existe sin embargo en la 
Mesa del Congreso que, con mayoría de Ciudadanos y Partido Popular, y el
 voto decisivo de la presidenta Ana Pastor, superaba en un voto al 
bloque gubernamental, que al final ha sido derrotado, a pesar de que 
desde el partido del Gobierno se había advertido previamente que el 
comportamiento de la Presidenta podría llevar a su reprobación. Ana 
Pastor, a pesar de ser propuesta por el PP, ha contado hasta ahora, con 
el apoyo y simpatía de toda la Cámara y todos los partidos.
La votación  de esta mañana, con el Presidente del Gobierno en el 
extranjero en un viaje que emprendió el domingo por Canadá y Estados 
Unidos, con especial cita en Nueva York para intervenir con un discurso 
en la ONU, ha planteado un grave conflicto institucional que no se sabe 
cómo se puede resolver pero que ha contribuido a subir la temperatura 
política, precisamente cuando al Gobierno le ha surgido otro problema. 
Las relaciones de la ministra de Justicia Dolores Delgado, con el 
comisario de policía jubilado José Manuel Villarejo, el máximo 
responsable de las llamadas “cloacas de Interior”.
La aparición de unas grabaciones de un video en el que aparecen la ministra Delgado, el juez Garzón, el policía Enrique García Castaño, y 
otros conocidos y amigos de Villarejo, ha complicado su situación dentro
 del Consejo de Ministros ya que, hasta ahora, había estado defendiendo 
que no conocía a Villarejo, aunque luego ha ido matizando. 
Solo ella 
conoce el alcance de sus relaciones con un policía corrupto que está 
utilizando las cloacas del Estado para un negocio particular de millones
 de euros, basándose en  información policial secreta para chantajear a 
empresarios, políticos y hasta al propio Rey Emérito…Por su cuenta la ministra debe explicarse en esta tercera semana de crisis.
(*) Periodista y economista
En busca de Tartessos / Guillermo Herrera *
Siempre me ha fascinado la leyenda de Tartessos, la primera
civilización que apareció en occidente, heredera de la
Atlántida, y también la primera que desapareció,
a partir de la batalla de Alalia (535 a.C.) quince años después de
la muerte de Argantonio, en la que etruscos y cartagineses se
aliaron contra los griegos. Para
las fuentes griegas, Tartessos era un estado gobernado por una
monarquía instalada en un país rico en productos agrícolas,
ganaderos y en minerales como el oro, la plata, el estaño
y el hierro.
La derrota griega dejó a los tartessos sin sus aliados y expuestos
al ataque púnico. Poco después, alrededor del 500 a.C., los
tartessos habrían sufrido el ataque de los cartagineses. La
capital tartésica fue sitiada por los cartagineses, y, según
cuentan algunas fuentes, después de tomar la fortaleza que la
defendía por la parte del mar, la muralla fue derribada.
Todo el imperio de Tartessos debió hundirse tras la caída de su
capital y la misma suerte le cupo a Mainake (Málaga), la
ciudad griega fundada bajo la protección de Tartessos. Así Cartago
se adueña del Mediterráneo occidental y la mayor parte de la costa
mediterránea ibérica queda bajo su influencia.
Este dominio púnico se mantendría en estas tierras hasta que
Cartago se enfrentó a Roma por la hegemonía en el
Mediterráneo occidental, en las guerras púnicas, siendo derrotada
totalmente en el 146 a. C. Esto marcaría la llegada de los romanos a
la península ibérica, donde encuentran una región llamada
Turdetania en que vivían los descendientes de los tartessos. A esta
región la llamarían la Betica, y al río Tartessos que la cruzaba
lo llamarían río Betis.
En una última fase (siglo VI AC), se produjo una emigración hacia
el norte por motivos desconocidos que pobló el valle del Guadiana e
incluso el Valle de Alcudia, tal como demuestran los yacimientos
tartésicos de Cancho Roano, El Turuñuelo o Sisapo.
ESPAÑA
Respeto, venero y admiro por su sabiduría a todas las civilizaciones
antiguas que nos precedieron, pero lo que no me gusta nada son los
sacrificios de sangre que hacían a sus demonios, y que se siguen
haciendo en secreto hoy en día por las élites satánicas. Se cree
que pudieron adorar a una diosa producto de la aculturación de los
fenicios, Astarté o Potnia. También pudo haber una divinidad
fenicia masculina, Baal o Melkart.
Reyes mitológicos como Gerión, Nórax, Gárgoris, Habidis y
Argantonio evocan en nosotros extrañas resonancias ancestrales,
y una nostalgia infinita por la grandeza perdida de España en la
antigüedad remota. Gerión fue el primer rey mitológico de
Tartessos. Según ciertos mitos era un gigante tricéfalo, o al
menos con tres cuerpos de cintura para arriba, que pastoreaba sus
grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. Una de las
doce pruebas de Hércules era el robo de los bueyes de Gerión.
También Gerión fue un gigante vencido por Hércules sobre el
que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.
El origen de la humanidad actual no se puede explicar sin España
porque nuestro país ha jugado un papel crucial en el nacimiento y
desarrollo de la civilización, y también lo va a jugar en la caída
del sistema satánico que sufrimos ahora, y en la liberación de la
humanidad, de los animales y del planeta. Todos tenemos un papel
crucial en este proceso de liberación, y cada uno debe de hacer
un trabajo importante para heredar la nueva tierra ascendida, pero
hay un personaje que tiene un papel protagonista en este proceso,
según las profecías antiguas del Gran Monarca, que es el
investigador hispano-alemán Alberto Canosa.
El sistema actual de creencias es tan falso y endeble que
basta con sacar a la luz pública un solo descubrimiento para que
todo se tambalee y la gente empiece a hacerse preguntas. Esto es
exactamente lo que va a hacer Alberto Canosa y sus
guerrilleros a partir de 2019 porque ya ha llegado el tiempo,
sacar tres cuerpos: el de un gigante, el de un cabezudo, padre de
gigantes, y el de una madre de gigantes, que es una mujer normal
secuestrada.
SALOMÓN
En la Biblia aparecen referencias a un lugar llamado 'Tarshish',
también conocido como 'Tarsis'. “En efecto, el Rey Salomón
tenía naves de Tarsis en el mar, junto con las naves de Hiram. Las
naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro,
plata, marfil, monos (como
los macacos
de Gibraltar) y pavos reales.” Antiguo
Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22.
“El Rey Salomón viajaba a Tarsis cada tres años, durante
cuarenta años, para transportar toneladas de oro de Ofir (oro
puro sin escorias) y hacer rico al pueblo de
Israel, viajando con naves voladoras que él construyó, con la
sabiduría que Dios le dio, por haber construido el templo de Salomón
en Israel.”- (2ª Cronias, capítulo 9, versículo 21).
En un texto del Profeta Ezequiel (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta
que Tiro comerciaba con Tarsis puesto que Fenicia ya había
contactado con ellos. En el Oráculo en contra de Tiro, el profeta
Ezequiel menciona que la plata, el hierro, el plomo y el estaño
venían de Tarsis hacia Tiro, los cuales fueron almacenados en
Tiro y revendidos, probablemente en Mesopotamia.
En el Libro de Jonás 1,3 (siglo VIII a.C.) dice: “Pero Jonás
se levantó para ir a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh. Bajó
a Yoppe y encontró una nave que iba a zarpar hacia Tarsis. Pagó el
pasaje y se embarcó en ella para ir con ellos a Tarsis, lejos de la
presencia de Yahvéh.”
No soy un historiador, sino un periodista que recurre a fuentes
heterodoxas para hacer estas afirmaciones. Pero Bochart (en su
Phaleg) y autores posteriores como Hertz (1936) identifican
Tarsis como la capital del reino de Tartessos que comprendía las
actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en España.
Precisamente “Cerro
Salomón” fue un poblado minero establecido en el siglo VII a.
C. en la cabecera del Río Tinto. En él se han encontrado
herramientas mineras, lámparas, fuelles y crisoles. Sus habitantes
extraían oro, plata y cobre, fundían el mineral y lo
enviaban río abajo hasta Onuba (Huelva) en forma de lingotes o en
bruto.
SCHULTEN
Siento una gran admiración por el arqueólogo alemán Adolf
Schulten, un idealista romántico como yo, que se pasó la vida
buscando las ruinas de Tartessos en el Coto de
Doñana. Su fracaso fue el mío y el de todos los que
amamos la arqueología y las antiguas y venerables civilizaciones que
nos precedieron.
Interpretando el periplo de Rufo
Festo Avieno, Adolf Schulten
estuvo buscándola sin éxito en la desembocadura del
Guadalquivir, en una isla entre
dos brazos del río, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la
Estela Tartésica de Villamanrique. Encontrar los vestigios de
esta mítica ciudad acabó convirtiéndose en una verdadera obsesión
para Schulten, algo que no logró pese a todos sus intentos, y hasta
le acarreó serios conflictos diplomáticos.
Se empeñó en excavaciones en el actual Parque nacional de Doñana,
cerca de la desembocadura del río Guadalquivir, y halló un poblado
romano en el Cerro del Trigo, que creyó era una población situada
sobre los restos de la mítica ciudad. Pero es muy difícil
encontrar ruinas antiguas en esta zona debido a grandes dunas de
arena, que se mueven constantemente por el viento.
Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC
Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la
Universidad de Huelva Antonio Rodríguez-Ramírez y el historiador
Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una
campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona
de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras
del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos. La
paleogeografía tartésica se situaría a varios metros de
profundidad bajo la topografía actual. Es por ello que en Doñana
los estudios de superficie nunca han encontrado restos tartesios.
TARTESOS
Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que
creyeron la primera civilización de occidente.
Posible heredera del bronce final atlántico, se desarrolló en el
triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y
Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como
en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del
Hierro.
La tradición literaria clásica
dice que su forma de gobierno era la monarquía y que poseían
leyes escritas en verso en tablas de bronce desde hacía unos
seis mil años. Además
los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de
los pueblos vecinos, tenían grandes rebaños de toros
y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y
fenicios.
Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que pudo ser el que
los romanos llamaron luego Betis (río de aceite) y los árabes
Guadalquivir. Sin embargo, hay autores que la sitúan en la
confluencia de las bocas del Odiel con el Tinto (ría de Huelva).
La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de
Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio
(significa “hombre de plata” y se dice que gobernó cien años) y
de su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Sobre el
año 600 a. C. los griegos focenses establecen colonias en Andalucía.
Una referencia más tardía data del siglo IV d.C., del escritor
romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada “Ora
marítima”, poema en el que se
describen las costas mediterráneas. Fue un viaje de navegación
costera realizado por un marino griego o cartaginés, en el que
partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra)
llegó hasta Massalia (actual Marsella).
En una última fase (siglo VI AC), se produjo una emigración de
tartesios hacia el norte por motivos desconocidos
(posiblemente un maremoto destructivo) que pobló el valle del
Guadiana e incluso el Valle de Alcudia, tal como demuestran los
yacimientos tartésicos de Cancho Roano, El Turuñuelo o Sisapo.
La fundación de los enclaves comerciales fenicios provocó un
proceso de aculturación y adopción de técnicas como el torno de
alfarero, las técnicas de filigrana y granulado en
orfebrería, así como el gusto por los modelos suntuarios
orientales. También en el mundo funerario se impuso la incineración
sobre la inhumación.
ECONOMÍA
La base fundamental de la riqueza de Tartessos fue la metalurgia
y la exportación de los minerales de oro, plata, cobre, estaño,
hierro y plomo. El oro abundaba en los ríos del sur y oeste
peninsular. La plata en Huelva y el curso alto del Guadalquivir. El
cobre y el estaño lo obtenían del occidente peninsular y británico.
La metalurgia del hierro debió ser introducida por los fenicios, que
la conocían gracias a sus relaciones con los hititas.
La agricultura, la ganadería y la pesca eran también muy
importantes. Se especializaron sobre todo en el cultivo de cereales,
usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las
huertas y los frutales.
Las rutas comerciales fueron un factor clave para la economía
tartésica. Sus barcos navegaban por el Atlántico hasta las actuales
islas británicas y remontaban una buena parte del curso de los ríos
Tartessos (Guadalquivir) y Anas (Guadiana). Utilizaban asimismo rutas
terrestres que llegaban al Tajo y al centro de la meseta. 
Por todas
ellas circulaban los lingotes metálicos, de forma rectangular, que
después se exportaban al Oriente Próximo a través de los
mercaderes fenicios y griegos. A cambio de los metales, recibieron
joyas, ungüentos, aceite y vino, así como telas y otros productos
manufacturados.
(*) Periodista 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 


















