
 
Conocido popularmente como Profesor Villafranca por ser natural 
de Villafranca del Bierzo, donde nació el 23 de diciembre de 1906. Sus 
padres se llamaban Balbino Rodríguez y Regina Suárez, oriundos de 
Villafranca del Bierzo (León) que se trasladaron a comienzos de la 
segunda década del siglo XX a Santiago de Compostela con el fin de que 
sus hijos estudiasen una carrera universitaria. Arturo tuvo cinco 
hermanos: Manrique (Oftalmólogo), Luis (Químico), Amalia (Química), 
Salomé (Farmacia) y Raquel (Farmacia).
Balbino y su esposa fundaron el establecimiento "Bodegas Villafranquinas
 (León) en la calle del Hórreo, nº 46 de Santiago de Compostela, en el 
mismo edificio en el que vivía el director de la Academia 
Cívico-Militar, Capitán de Infantería del Regimiento de Zaragoza nº 
12 con sede en la Ciudad del Apóstol, y donde funcionaba una Estación 
radiotelegráfica autorizada por el Estado con el número 1 de las 
licencias de la plaza. La Academia estaba situada en el bajo del número 
44 de la misma calle, es decir al lado del negocio familiar de los 
Rodríguez Suárez.
En dicha academia impartió clases de radiotelegrafía Julio Pastor 
Rodríguez, Oficial de Telégrafos de la Central de Santiago que fue 
titular de la licencia de radioescucha de Onda Corta con indicativo 
E-033 en abril de 1927 y luego fue titular de una estación de aficionado
 radioemisor con indicativo provisional EAR-S y luego oficial, EAR-102. 
Julio Pastor abandonó Santiago en julio de 1928. En enero de 1934 se le 
adjudicó el indicativo EA1AK.
Es posible que fuese allí donde se interesó por la radiotelegrafía y la radiotelefonía.
"Arturo R. Suárez Villafranca"  (como le gustaba firmar sus escritos ) estudió la licenciatura de Ciencias Exactas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela, siendo vocal de la Asociación de alumnos de dicho centro en 1926. En la Facultad de Ciencias,
 cuyo decano era en esos años Mariano Álvarez Zurimendi, debió 
incrementar Arturo su interés por la radio puesto que en ese centro 
existía una instalación de radiotelefonía experimental autorizada en 
noviembre 1924 dirigida por el propio Zurimendi.
En febrero de 1927 era llamado a presentarse en el negociado de quintas municipal. En 1933 ejercía como profesor  en la Academia Gelmírez de Santiago.
 En junio de 1934 finalizó la carrera de Farmacia en la Universidad de Santiago
 de Compostela la que habría de ser esposa de Arturo Rodríguez, 
Guadalupe Gutiérrez Moyano, cuyo hermano, Aurelio, que era médico, había
 fundado en 1929 en Coruña la revista mensual Galicia Clínica. En
 dicha publicación escribió Guadalupe varios artículos científicos tras 
su licenciatura. Arturo y Guadalupe debieron conocerse en esos años de 
estudio en la Universidad. Al finalizar su carrera, Guadalupe se 
trasladó a Coruña donde residía con su familia.
 En octubre de 1934 Arturo Rodríguez tomó posesión como Director y profesor de matemáticas de la Escuela Elemental del Trabajo de A Estrada (Pontevedra), plaza a la que había optado mediante concurso convocado por el Patronato de Formación Profesional de dicha localidad y en la que fue confirmado en reunión celebrada por dicho organismo el 14 de febrero de 1935. La Escuela Elemental del Trabajo
 de A Estrada fue pionero en formación profesional en dicha localidad, 
comenzando entonces su andadura no exenta de dificultades.
En el curso académico de 1935-1936, durante el cual la 
Escuela Elemental del Trabajo se transformó en Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, Arturo Rodríguez Suárez solicitó traslado a Canarias. Sobre la 
Escuela Elemental del Trabajo
 se cernía un futuro incierto, del que el propio Rodríguez Suárez se 
lamentaba en un artículo que escribió para El Emigrado en junio de 1935.
 La falta de fuentes de financiación la abocaban al cierre por lo que 
ello debió llevar al profesor Villafranca a buscar una plaza en otro 
sitio que al parecer había encontrado en Tenerife.
 Padres, hermano y prima con Arturo en Compostela 1963
 En 1935, Arturo Rodríguez 
obtuvo licencia para el establecimiento de una estación de 
radioaficionado con indicativo de llamada EA1BV, figurando como 
dirección, en el expediente de autorización de la instalación, el 
Instituto de segunda enseñanza de A Estrada. En la misma localidad y 
entorno a la misma fecha recibió su permiso Ángel Pereira Renda, titular
 de la estación radioemisora EA1BS, por lo que es de suponer que 
debieron conocerse ambos, dada su común afición, aunque no hemos 
conseguido encontrar constatación documental de ello.
 El 11 de septiembre de 1935
 fue inaugurado en Coruña el Laboratorio Municipal en el que comenzaba a
 trabajar como auxiliar Guadalupe Gutiérrez Moyano. Arturo debía residir
 por entonces fuera, posiblemente ya se había instalado en Tenerife, por
 que el 30 de septiembre el periódico local El Emigrado de A Estrada 
publicaba un suelto en el que le deseaban una grata estancia entre los 
vecinos en su visita a la localidad. Quizás acudió para estar presente 
en la inauguración del centro de trabajo donde su prometida comenzaba su
 vida laboral.
 
 El 9 de octubre de 1935, Arturo Rodríguez se incorporó, como profesor encargado de curso interino de matemáticas en el Instituto Nacional de segunda enseñanza de Santa Cruz de Tenerife.
 Tras comenzar la 
Guerra Civil,
 una información incluida en un periódico republicano lo sitúa en Madrid
 en julio de 1937. Con motivo de la noticia de que en Valencia se estaba
 organizando un grupo de socialistas gallegos residentes en aquella 
región con intención de atender la problemática específica de este 
colectivo, se indica al final de la misma que todos los camaradas 
socialistas gallegos residentes en Madrid que deseasen unirse a este 
grupo podían dirigirse a Arturo R. Suárez Villafranca en la calle O' 
Donnell, 39. 
Según el testimonio obtenido de su sobrino Diego Rodríguez Díaz de Rábago, 
"Arturo
 fue muy activo durante la guerra civil dando partes por radio y en 
telecomunicaciones bajo el mando del general Lister. Estuvo hasta el 
final en Madrid enviando mensajes
 de alerta a personas comprometidas con mucho riesgo de su vida y logró 
salir en uno de los últimos transportes para Alicante. A su llegada vio 
como el puerto estaba lleno de miles de personas que esperaban los 
barcos ingleses que nunca llegaron."
Terminada la contienda en 1939 
"Villafranca fue sancionado por sus ideas progresistas y democráticas", siendo enviado desde Galicia al Campo de Concentración de Albatera (Alicante). 
Siguiendo con el testimonio aportado por Diego
, "Su estancia en el 
campo de concentración de Albatera fue muy dramática. Más de una vez se 
salvó por la confusión de ser conocido como Villafranca pero sus 
documentos lo acreditaban como Rodríguez Suarez , también el Párroco 
intervino a su favor por los trabajos que hacía en iglesia de reparación eléctrica y pinturas murales pues el tío Arturo pintaba muy bien acuarelas."
Su prometida y futura esposa, Guadalupe Gutiérrez Moyano, conocida en su
 entorno familiar como Cuca, dejó su Coruña natal y atravesó toda la Península para estar cerca de él. Sola llegó a Albatera, donde encontró 
el apoyo y calor de la familia de Antonio Serna y Carmen Serna Carbonell
 y, clausurado el Campo de Trabajo en 1940 se reunió con Arturo. La 
pareja alquiló el primer piso de la vivienda de Juan Martínez en la 
Calle Orihuela, nº 30, donde juntos vivieron e instalaron una academia.
Manrique Rodríguez Suárez y Luis Gutiérrez Moyano, supieron del afecto y
 cariño que Cuca y Arturo habían recibido en Albatera y quisieron 
agradecerlo con una donación. Como en 1936 había sido destruida la mayor
 parte del patrimonio religioso no arquitectónico de Albatera, 
decidieron realizar el busto y pies de un Cristo Yacente para sustituir 
al desaparecido cuyo cuerpo también se simulaba bajo una sábana. Con las
 indicaciones que recabaron en Albatera, especialmente de Pascual 
Cánovas, se dirigieron al escultor gallego Francisco Asorey González 
para que realizara el busto y pies del Cristo Yacente. La imagen llegó 
al pueblo en 1941 siendo donada al templo Parroquial de Santiago Apostol
 donde permanece actualmente.
Arturo Rodríguez y su esposa se trasladaron a Murcia en 1950 al 
obtener él, mediante concurso, una plaza de profesor en la Facultad de 
Ciencias de la Universidad de dicha localidad, como adjunto de Física Experimental y Óptica y Electricidad en el curso 1950-1951. Allí contribuiría significativamente al desarrollo de la Polarografía,
 materia cuyo estudio se iniciaba por aquellos años. Arturo Rodríguez, 
dotado de una asombrosa imaginación e inteligencia, dio solución a 
numerosos problemas teóricos con los que se enfrentaron cada día en la 
Facultad en el desarrollo de una ciencia recién nacida.
Escribió la reseña bibliográfica de una de las obras del padre Ignacio 
Puig Simón, Sacerdote Jesuita,, autor de diversos trabajos sobre temas 
científicos, titulada Los recientes progresos de la electrónica, 
 incluida en los Anales de la Universidad de Murcia que editó su Servicio de publicaciones en 1952.
Arturo Rodríguez, además de su empleo de profesor en la Universidad 
estableció un negocio en la calle Vara de Rey, 7, al que puso por nombre
 Casa Arrosu Radio (Arturo Rodríguez Suárez)
 que efectuó algunos suministros de material eléctrico a la Facultad de 
Ciencias en 1954, se hizo distribuidor de un proyector sonoro para cines
 en 1955, y construyó diversos aparatos eléctricos y electrónicos.
Arturo Rodríguez Suárez no acudió, desconociéndose el motivo, al 
acto académico que con motivo del 25º aniversario de la fundación del 
Instituto de A Estrada se celebró en dicha localidad en 1959, que reunió
 a un gran número de profesores y alumnos de aquel primer año de su 
existencia.
 En ese mismo año de 1959 presentaba el profesor Villafranca en la revista científica Galicia Clínica su fotocolorímetro Arrosu para uso en laboratorios clínicos. Este instrumento de medida objetiva del color fue diseñado y construido enteramente por él.
 En el curso 1962-1963 fue ayudante de Juan Sáncho Gómez, director del Laboratorio de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia, con el que es coautor de un libro, junto a otros profesores de la Facultad, editado en 1962.
 Muchos años después, un 
antiguo alumno, y luego profesor, de la Facultad de Ciencias de la 
Universidad de Murcia recordaba sus vivencias en el centro durante los 
años 60 en que "[...] El elenco profesoral se completaba con 
[...] 
Don Arturo Rodríguez Suárez (Arrosu) que nos descubría el mundo de la 
electrónica a través de los equipos que él mismo fabricaba (pHmetros, 
conductivímetros, células de electrolísis, etc.).  [...]".
En el año 1964 se constituyó la 
Casa de Galicia en Murcia en la que Arturo Rodríguez Suárez fue miembro de su junta directiva en 1966.
 
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia defendió el 24 de noviembre de 1971 su tesis doctoral titulada "Instrumentación oscilopolarográfica con corriente alterna superpuesta",
 que le había dirigido el catedrático de Química Física, Antonio Serna 
Serna, incorporándose, por Orden de 1 de febrero de 1973, al nuevo Cuerpo Especial de Profesores Adjuntos de Universidad,
 momento en el que se hizo cargo de la plaza correspondiente a Física 
general, óptica y electricidad en dicho centro, materia que ya venía 
impartiendo.
En la revista Galicia Clínica en 1971 escribe un artículo sobre 
su cuñado fallecido Aurelio Gutiérrez y de la que era director, Luis 
Gutiérrez, hermano del finado. Arturo Rodríguez se convirtió en 
colaborador de la revista donde escribió diversos artículos y además 
publicó anuncios publicitarios sobre su negocio Arrosu Radio que había cambiado su domicilio a la calle Fuensanta, 5 de Murcia.
En el 50º aniversario del Instituto de A Estrada, se celebró en 
dicha localidad un encuentro conmemorativo de profesores y alumnos de 
aquel año al que esta vez sí acudió Arturo Rodríguez Suárez a los 78 
años de edad.
Diego también nos comentó referente a su tío: "Su 
pasión por la radio lo acompañó toda su vida. De jubilados Arturo y su 
hermano Luis que se instaló en Pontevedra pasaban horas hablando como 
radioaficionados."
  
 Arturo Rodríguez Suárez 
falleció el 7 de diciembre de 1986 en 
Murcia cuando contaba 80 años de 
edad, sobreviviéndole su esposa, Guadalupe Gutiérrez Moyano y sus 
hermanos, Amalia, Raquel, Luis y María.
Arturo y Cuca paseando por Coruña en 1950
 
Tomás Manuel Abeigón Vidal
 
 
 
 http://historiaradioaficionpontevedresa.blogspot.com.es/2016/05/