MURCIA.- La construcción residencial de viviendas registró un descenso del 82  por ciento durante el pasado año con respecto a 2008, hasta llegar a las  2.015 unidades, "límites insospechados para hace unos años", según  manifestó el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia,  Francisco Camino, que precisó que esta caída es del 94 por ciento si se  compara con las viviendas en proyectos básicos que se visaron en 2006. 
   Así, si hace cuatro años las viviendas visadas alcanzaron las  54.780, en 2007 comenzó esa "bajada a un ritmo acelerado", pasando a las  27.358; descenso que prosiguió aumentando en 2008, con 7.844 hasta  llegar a las 2.015 del pasado año.
 
   Por municipios, y según se desprende de la memoria que presentó en rueda de prensa Camino, en Águilas es  significativo el descenso de las viviendas visadas en 'proyectos  ejecución' y 'básicos y ejecución', ya que mientras en 2005 se  alcanzaron las 1.624 unidades, en 2009 sólo se llego a cinco viviendas,  lo que supone una variación negativa del 99,69 por ciento, y del 98,93  por ciento con respecto a 2008 (468 viviendas).
 
   En similar situación se encuentra Alhama de Murcia, que pasó de  las 387 viviendas visadas en 2005 a 24 el pasado año, lo que representa  un -93,80 por ciento; Cartagena, cuya cifra descendió de 3.164 a 452 en  el mismo periodo (-85,71 por ciento); Lorca, que pasó de las 2.003 a 127  (-93,66 por ciento); Mazarrón, de 1.650 a 32 unidades (-98,06 por  ciento); Murcia, de las 11.820 a las 994 de 2009 (-91,59 por ciento); y  San Javier, de las 2.017 a las 26 del pasado año (-98,71 por ciento).
 
   En esta misma línea, Camino precisó que del total de las 2.015  viviendas visadas, la mayoría, en un porcentaje "elevado", son  "unifamiliares y no pertenecen al mundo de la construcción y de la  industria, sino a particulares".
 
   Con respecto al total de metros construidos, la media de vivienda  sale de unos 179 m2, "lo que significa viviendas muy grandes que  reflejan que prácticamente ha desaparecido la promoción de viviendas y  se está sosteniendo con las unifamiliares de un sector que puede acceder  a viviendas considerablemente grandes". Cifras que contrastan, según el  presidente del Colegio de Arquitectos de Murcia, con aquellas  destinadas para usos de equipamientos, edificios.
 
   Las viviendas que en 2009 contaron con certificado final de obra  ascendieron a 19.196, una cifra inferior a la de 2008, cuando se llegó a  las 30.910 (-38 por ciento).
 
   Datos, no obstante, que pretenden obtener de una forma reglada,  explicó Camino, quien anunció que para ello se ha creado un Centro de  Estadística de la Construcción, cuya entrada en funcionamiento se prevé  que sea para "primeros del próximo trimestre".
  
   A tenor de estos datos, Camino vio "razonable" que por el número  de hogares que se forman actualmente con "nuevos modelos familiares y  necesidades que se dan en la sociedad de vivienda, atendiendo a unas  condiciones de normalidad con una población como la que tiene la  Comunidad, sería razonable unas 15.000 unidades para cubrir las  necesidades de acceso a la vivienda de los ciudadanos, y también para  mantener un ritmo de sostenimiento de la economía razonable en todos los  sectores que se ven afectados; y no las 46.000 al año" como se venía  haciendo.
 
   En función de las viviendas que se visaron en 2009, auguró un  déficit de entre 13.000 y 14.000 viviendas. "En una situación normal  faltarían esas viviendas, lo que propiciaría una subida de precios pero  que no es lo que realmente pasara, ya que hay un stock de 30.000  unidades".
 
   Pese a ello, advirtió de un déficit de viviendas en 2013 debido a  las necesidades que existen, en la que "se pueden tardar dos años en dar  salida al stock existente" siempre y cuando haya una situación de  normalidad.
 
   Y es que, afirmó, "si se normaliza la situación en este momento, a  lo largo de este año y hasta 2012 se da salida a ese stock y en 2013  habrá un déficit"; razón por la que resaltó la necesidad de que los  empresarios y las administraciones públicas "garanticen un mínimo de  caudal ecológico de sostenimiento del sector", que se cifraría en unas  15.000 actuaciones para poder "sobrevivir".
 
   En opinión de Camino, "sigue siendo un problema el acceso a la  vivienda", y abogó porque se reflexione sobre lo que se ha hecho mal y  se haga "terapia de grupo" para ver "cómo se puede afrontar este  problema de futuro".
 
   Igualmente, criticó el parque inmobiliario que tenemos, puesto que  se encuentra en unas condiciones "deficientes" al no cumplir "las  necesidades actuales de eficiencia energética, protección y  aislamiento", entre otros.
 
   Al hilo, argumentó que "si en este parque, valorado en unas  400.000 viviendas en la Región, cada 20 años se rehabilitaran y se  adaptaran a las necesidades actuales que debe tener una sociedad  avanzada, como es el caso de la española, y cumpliera los mínimos de  accesibilidad, confort y eficiencia energética, tendríamos casi para  20.000 actuaciones al año".
 
   Es por ello por lo que hizo una invitación a los empresarios  implicados en el sector a que no "desprecien" esta idea, ya que la  rehabilitación "es una de las formas más sostenibles de actuar".
 
   Camino hizo referencia, a propósito de esto, a que actualmente  "han salido muchas viviendas de alquiler que no están pensadas para  ello, con lo cual no son flexibles y encuentran dificultades", de modo  que reclamó porque salgan al mercado unidades con "criterios de  flexibilidad y servicios comunes", ya que es pensar en las necesidades  potenciales de los usuarios del alquiler.
 
   "Las promociones, insistió, no se han pensado con esos criterios",  tras lo que reivindicó la I+D+i en este sector "para nuevas formas de  habitar tanto de viviendas individual como colectiva, porque lo que se  ofrece no es lo que se demanda".
  
   De igual modo, Camino comentó que "desde hace un año se están  intentando ver los famosos brotes verdes donde sea", y recordó que "hubo  un momento en el que subió un poco, pero como estamos en niveles tan  bajos, la subida no es extrapolable".
 
   Aunque destacó que en este mes de enero, por primera vez, se  visaron "algunas viviendas más" que en diciembre de 2009, fueron menos  que en enero del pasado año; dato que consideró que hay que tomarlo como  una referencia positiva al advertir un posible cambio de tendencia "que  habrá que esperar tres o cuatro meses" para poder corroborar.
 
   Sobre los resorts que hay proyectados en distintos enclaves de la  Región, Camino dejó claro que "no se debe construir más de lo necesario,  sino en los lugares adecuados y de una forma correcta".
 
   Se preguntó entonces "cómo reciclamos lo que hay", ya que,  subrayó, "lo que no se ha hecho pues no se ha hecho, pero lo que se ha  hecho está construido y se tendrá que reciclar; son esqueletos por el  paisaje que con imaginación podemos buscarle salida".
 
   "Estamos en el fondo y más al fondo no podemos", recalcó el  presidente de dicho Colegio, quien reclamó trabajar para no "estar ahí  más tiempo".
    Por último, y sobre la falta de financiación, indicó que "es ahora  cuando hay que planificar nuevas formas de actuar que necesitan  financiación, ya que en los tiempos malos hay que prever lo que vendrá  luego".