MADRID / ALMERÍA.- La Escuela Técnica Superior de 
Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la 
Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha acogido esta mañana la 
presentación del libro ‘Una agricultura sin agricultores’, editado por 
Cajamar. 
Se trata de una traducción al castellano de la obra ‘Une 
agricultura sans agriculteurs’, de los sociólogos agrarios Bertrand 
Hervieu y François Purseigle, publicada originalmente en octubre de 2022
 por la Fundación Nacional de Ciencias Políticas, en la que abordan 
causas y consecuencias de la crisis del modelo tradicional de 
agricultura familiar en Francia, y los desajustes económicos y 
sociológicos que está provocando la transformación progresiva de la 
forma de producir y distribuir alimentos y ocupar el territorio rural en
 el país vecino.
El cuidado de la versión en castellano ha corrido a cargo de Eduardo 
Moyano Estrada, doctor ingeniero agrónomo y sociólogo jubilado del 
Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que también firma
 un epílogo en el que compara las principales conclusiones de los 
autores sobre el mundo rural francés con el caso español, remarcando 
similitudes y diferencias.
Al inicio de la presentación, José Manuel Palacios, director de la 
ETSIAAB, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, han dado la 
bienvenida a los asistentes, subrayando la oportunidad de traducir una 
obra como esta y publicarla en España. 
A continuación, Eduardo Moyano ha
 realizado una breve semblanza de la trayectoria académica de los 
autores, de su relación profesional con ellos a lo largo de los años y 
del proceso de traducción. 
Finalmente, los profesores Hervieu y 
Purseigle han explicado los motivos que los llevaron a afrontar este 
ensayo, así como los contenidos de la obra y sus principales 
conclusiones.
Tras la intervención de los autores y el coordinador de la nueva 
edición en castellano, Roberto García Torrente, director de 
Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, ha 
moderado un coloquio sobre el futuro de la agricultura con especialistas
 en economía agraria y profesionales del sector. 
En el debate han 
intervenido José María Sumpsi, catedrático emérito de la ETSIAAB y 
exdirector del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de 
Riesgos Agrarios y Medioambientales de la UPM (CEIGRAM); el economista 
experto en sistemas agroalimentarios Francesc Reguant; y Catalina García
 Reyes, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales 
(FADEMUR) en Extremadura y de la Cooperativa de Olivareros y 
Viticultores de Ribera del Fresno (Badajoz).
Una profunda transformación
‘Una agricultura sin agricultores’ aborda el proceso de 
transformación de la estructura agraria francesa, poniendo el foco en 
las consecuencias para los principales afectados, los propios 
agricultores, y cómo el conjunto de la sociedad percibe su labor, el 
papel estratégico de la producción de alimentos y las consecuencias de 
la actividad agraria para el medioambiente.
La agricultura francesa se ha caracterizado históricamente por la 
predominancia de las pequeñas y medianas explotaciones de carácter 
familiar, protagonistas de la gran modernización técnica y productiva de
 la segunda mitad del siglo XX. 
Sin embargo, en los últimos años este 
modelo se ha visto afectado por fuertes procesos de cambio de carácter 
demográfico, técnico, social y económico, que están dando como resultado
 nuevas y muy diversas formas de organización del trabajo (con la 
drástica reducción de la población activa agraria) y del capital (en 
torno a empresas agro de diferente dimensión y especialización). 
En la 
actualidad, asistimos a una segunda gran modernización, en este caso 
revolucionaria por su intensidad y la velocidad de los cambios que 
genera, en el marco de la digitalización, la diversificación de los 
mercados, los avances de la biotecnología y la necesaria transición 
hacia una economía más verde.
Asimismo, el subtítulo de la obra original, “une revolution 
indicible” (‘una revolución indecible’), hace referencia a las 
dificultades que presenta la compresión de este proceso de cambio para 
el resto de la sociedad, que se resiste a debatir críticamente sobre 
esta cuestión y sigue viendo en la figura del agricultor y de la 
agricultura familiar tradicionales los símbolos de una realidad exitosa 
pero ya superada, que poco o nada tiene que ver con la situación actual y
 las perspectivas de futuro. 
Estas contradicciones, a su vez, generan 
una permanente sensación de crisis y un profundo malestar entre los 
propios agricultores que alimentan las protestas del campo.
Varios modelos de referencia para el futuro
Los autores mantienen que los cambios producidos actualmente en la 
agricultura, no solo en la francesa, sino también en la europea y en 
buena parte del mundo, abren un horizonte de diversidad y coexistencia 
entre distintos modelos agrícolas y ganaderos, así como de oportunidad 
para los que sean capaces de adaptarse al actual contexto de cambio. 
No 
obstante, los autores también reconocen que cada vez habrá menos espacio
 para el modelo tradicional de agricultura familiar tal como lo hemos 
venido conociendo desde hace décadas, un modelo basado en una 
explotación dirigida por su titular y su cónyuge y apoyada por el 
trabajo de la familia y/o por personal asalariado.
Así, desde su punto de vista, coexistirán, de un lado, grandes 
explotaciones tecnificadas, integradas plenamente en los mercados 
globales y gestionadas con los criterios empresariales que son 
habituales en el sector industrial; y, de otro lado, pequeñas y medianas
 explotaciones agrarias de diverso grado de modernización, más 
vinculadas a los territorios y guiadas según una lógica mixta económica,
 social y medioambiental, pero cuya supervivencia dependerá cada vez más
 de las políticas públicas de apoyo.
Francia y España: respuestas diferentes a retos similares
Además de haber realizado la traducción de la obra, Eduardo Moyano 
dedica un epílogo a analizar las diferencias y similitudes entre los 
modelos de Francia y España. En este sentido, en su opinión es 
fundamental partir de que en el caso español no se ha producido la 
sacralización del modelo de “agricultura familiar” como eje principal de
 vertebración del mundo rural ni como principio rector de la política 
agraria. 
En el caso español, el ajuste estructural de la agricultura ha 
sido más el resultado del funcionamiento del mercado y de la política 
agraria europea, que fruto de una política específica dirigida a 
potenciar el modelo de explotación familiar. De ahí que, ante problemas 
similares, la transición no se viva en España con la misma intensidad 
emocional y política que en Francia.
En palabras del profesor Moyano: “La revolución tecnológica que 
experimenta la agricultura española y que toca la línea de flotación de 
nuestras pequeñas y medianas explotaciones, además de impulsar la 
presencia de los modelos de agricultura de empresa, no se vive aquí como
 una revolución ‘indecible’, de la que no se puede hablar. 
Por el 
contrario, ese proceso de innovación tecnológica, y, en particular, la 
digitalización asociada a ella, se percibe como un cambio de paradigma 
que ofrece oportunidades al conjunto de nuestro sector agrario y al que 
tanto los agricultores como las organizaciones profesionales, y los 
responsables políticos, se refieren con orgullo y con una satisfacción 
indisimulada, lo cual no significa que no genere inquietud en algunos 
sectores y grupos sociales por los efectos que pudiera tener”.
Perfil de los autores
El sociólogo agrario Bertrand Hervieu (1948) ha sido profesor y 
director de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas francés (CNRS), presidente del Instituto Nacional para la 
Investigación Agronómica de ese mismo país (INRAE), y secretario general
 del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos 
(CIHEAM), siendo en la actualidad inspector general honorario del 
Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia. 
Recientemente se 
han reeditado los estudios que fue publicando a lo largo de los años 
junto a la también socióloga Danièle Hervieu-Léger, su esposa, bajo el 
título Le Retour à la nature en vue des temps difficiles. L'utopie 
néorurale en France (2023).
François Purseigle (1973) es profesor de Sociología y director del 
Departamento de Ciencias Económicas, Sociales y Empresariales de la 
Escuela Nacional Superior de Agronomía de Toulouse (IPN-ENSAT). Está 
especializado en el estudio del comportamiento sindical y político de 
los agricultores franceses, el mercado de trabajo y el funcionamiento de
 la gran empresa agraria. En 2013, también en colaboración con el 
profesor Hervieu, publicó Sociologie des mondes agricoles.
Finalmente, Eduardo Moyano Estrada (1953) es doctor ingeniero 
agrónomo y sociólogo. Hasta su jubilación en 2023 fue profesor de 
investigación (catedrático) del Instituto de Estudios Sociales Avanzados
 (IESA-CSIC), del que también fue director entre 2009 y 2013. Ha 
analizado los procesos de acción colectiva en la agricultura y el mundo 
rural, así como las relaciones de interlocución entre las organizaciones
 profesionales agrarias (OPA) y los poderes públicos en la 
implementación de la política agraria. 
Entre 2005-2009 dirigió la 
Revista Internacional de Sociología. Ha recibido múltiples 
reconocimientos por su trayectoria académica y profesional, entre los 
que destacan la Orden del Mérito Agrícola de la República Francesa 
(2001), el Premio Especial de la Fundación de Estudios Rurales (2018) y 
la Orden Civil del Mérito Agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y
 Alimentación (2022).
La versión digital de la publicación está disponible para su descarga en PDF en Plataforma Tierra: