MADRID.- La Región de Murcia ha arrojado un déficit de 4,95 por ciento al  cierre de 2010 y es una de las cuatro comunidades autónomas, junto con  Cataluña, Baleares y Castilla-La Mancha, que cerraron el ejercicio 2010  con desviaciones "considerables" y necesitarán adoptar "con firmeza"  medidas que reduzcan sus desequilibrios, según los datos avanzados hoy por  la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado.
 
   La vicepresidenta ha asegurado que la región castellano-manchega  es la que peor se ha comportado, al arrojar un déficit del 6,47 por  ciento, y la Región de Murcia registró el segundo peor dato, con el  -4,95 por ciento sobre el Producto Interior Bruto (PIB) a efectos del  objetivo de estabilidad.
 
   Todas las comunidades que tenían que presentar un plan de  reequilibrio ya lo han hecho, aunque el Gobierno no los ha evaluado y  ninguna comunidad ha solicitado nuevas emisiones de deuda, por lo que el  Ejecutivo no se ha visto obligado a denegar estas peticiones.
 
   La vicepresidenta económica ha asegurado que no existe  "preocupación" por la situación de las comunidades porque los datos  agregados demuestran que España está cumpliendo en la reducción del  déficit. Además, ha avanzado que el próximo CPFF se celebrará a finales  de marzo o principios de abril y que en él volverán a tratar este tema.
 
   En el conjunto del país, el déficit público cerró el año en 92.227  millones de euros, lo que supone el 9,2% del PIB, una décima mejor de  lo estimado en las previsiones oficiales del Gobierno, según los datos  avanzados por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado.
 
   Estas cifras se han conseguido gracias a la mejor evolución de las  cuentas del Estado y a pesar de que el conjunto de las administraciones  de la Seguridad Social ha entrado en déficit y más de la mitad de las  comunidades han incumplido el objetivo marcado en el Consejo de Política  Fiscal y Financiera (CPFF).
 
   Según Salgado, los datos demuestran que España ha cumplido el  objetivo marcado en 2010 y permiten afrontar el 2011 con la seguridad de  que se reducirá el déficit al 6%, tal y como marca el plan de  consolidación fiscal presentado a Bruselas.
 
   Aún así, ha resaltado la importancia de no relajarse en los  esfuerzos de austeridad y en las reformas estructurales para impulsar el  crecimiento. "Estamos en el buen camino", ha señalado, tras recodar que  se han dado "pasos de gigante" en materia de transparencia y que hay  que seguir haciéndolo en el futuro.
 
   En este sentido, Salgado ha resaltado la importancia de seguir  siendo transparentes y ha avanzado que, a partir de ahora, las  comunidades tendrán que presentar sus datos de ejecución cada tres meses  y no cada seis como se hacía anteriormente.
 
   Por niveles administrativos, el Estado registró un déficit de  52.798 millones en 2010, el 4,97% del PIB, lo que supone una mejora de  casi un punto respecto a la cifra planteada en el programa de  estabilidad enviado a Bruselas (5,9%).
 
   El déficit del Estado se ha reducido casi a la mitad en un año por  el aumento de ingresos y la reducción del gasto. En concreto, el gasto  se contrajo un 6%, mientras que los ingresos no financieros del Estado  se incrementaron un 34,2% respecto a 2009 gracias, principalmente, al  dinamismo de la recaudación por IVA y al efecto de las medidas  normativas (6.140 millones).
 
   Por su parte, las comunidades autónomas cerraron el año con un  saldo negativo de 35.997 millones, un 3,39% del PIB, casi tres décimas  más de lo previsto en el programa (3,1%). Si no se tienen en cuenta los  anticipos a cuenta, el déficit de las comunidades se ha situado en  30.097 millones, el 2,8% frente al 2,4% planteado en el CPFF.
  
   En concreto, ocho comunidades ha cumplido cumplen el objetivo con  Madrid a la cabeza, seguida de otras como Extremadura, Castilla y León,  País Vasco, Cantabria, Galicia, Canarias y Asturias.
 
   Andalucía, por su parte, sólo se ha desviado ligeramente por lo  que no tendrá problemas para corregir sus desequilibrios, mientras que  otras necesitarán actuaciones más "decididas", entras las que se  encuentran Aragón, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.
 
   Finalmente, un grupo de territorios han cerrado el ejercicio con  desviaciones "considerables" y necesitarán adoptar "con firmeza" medidas  que reduzcan sus desequilibrios. Éste es el caso de Cataluña, Baleares,  Murcia y Castilla-La Mancha.
 
   Las entidades locales, que incluyen los saldos de más de 8.000  administraciones, sumaron, por su parte, un déficit del 0,64%,  prácticamente el objetivo previsto (una ligerísima desviación del  0,04%), aunque habrá que esperar para conocer los datos definitivos.
  
   Las entidades que integran la Seguridad Social han registrado un  déficit de 2.588 millones de euros, el 0,24% del PIB, lo que supone una  desviación de 0,4 puntos en comparación con la cifra estimada. 
 
   Este balance se explica, principalmente, por la aportación  negativa del Servicio Público de Empleo Estatal (-0,29%) y el Fondo de  Garantía Salarial (-0,06%), ya que el sistema de Seguridad Social tuvo  un superávit de 1.181 millones, el 0,11% del PIB.
    Finalmente, la deuda pública se situó en el 46% del PIB en el caso  del Estado en el año 2010 y se elevó al 60% al tener en cuenta todas  las administraciones, más de dos puntos menos que la última previsión.