viernes, 1 de agosto de 2025

La producción de sandía en la Región continúa creciendo y espera terminar la campaña con un incremento de más del 8%


CARTAGENA.- La producción de sandía continúa creciendo en la Región de Murcia y espera terminar la campaña con un incremento del 8'44 por ciento con relación a las cifras del pasado año. Así lo destacó hoy la consejera de  Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a la cooperativa Levante Sur en Cartagena.

"Hablamos de uno de los cultivos más representativo de la agricultura regional en los meses de verano, referente a nivel nacional e internacional por tratarse de un producto de gran calidad y que ha sabido evolucionar para responder a las demandas de los consumidores", explicó.

La Región de Murcia cultivó el pasado año 2.775 hectáreas de sandía, lo que supone el 22,8 por ciento del total nacional. Este año se cultivarán 2.970 hectáreas, un 7,02 por ciento más, de las que 2.870 se destinan a la producción de sandía sin pepitas, la más demandada en los mercados.

En 2024 se obtuvieron en la Región 178.410 toneladas de sandía, la tercera mayor producción por comunidades autónomas, sólo por detrás de Andalucía y Castilla La Mancha. Este ejercicio se estima que la producción alcanzará las 193.470 toneladas, un 8,44 por ciento más.

Las exportaciones de este producto ascendieron el año pasado a 110 millones de euros, un 11'47 por ciento más que en 2023, y más de 176.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento del 30'53 por ciento. 

En 2024, la Región de Murcia representó el 22,34 por ciento del volumen de la exportación nacional de sandía y el 20 por ciento del valor nacional generado por la venta de esta fruta.

La titular de Agricultura resaltó que la cooperativa Levante Sur "es una de las referentes a nivel regional, y cada año se supera gracias al trabajo, la pasión y las ganas de innovar que muestran en los diferentes cultivos que tienen en la Región, su visión a la hora de exportar y de ofrecer a los consumidores los sabores que demandan en cada momento".

La CHS somete a información pública la actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) somete a información pública la documentación correspondiente tanto a la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de los tramos Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), como a la nueva cartografía de zonas inundables en otros tramos de interés de la demarcación del Segura, no incluidos en áreas ARPSI.

El periodo de exposición pública será de tres meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.

Una vez finalizado este periodo, se analizarán las alegaciones recibidas y, en su caso, se procederá a revisar la cartografía asociada. Los mapas definitivos correspondientes a los tramos ARPSI serán informados por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para su posterior remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de su incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación sometidos a información pública corresponden a 42 tramos ARPSI, con una longitud total de 164,04 km. Éstos incluyen los 10 tramos identificados en la última evaluación preliminar del riesgo de inundación, así como otros tramos ARPSI previamente declarados y cuya cartografía se ha considerado necesario actualizar.

En total, la cartografía de zonas inundables de la demarcación del Segura cuenta con 165 tramos no ARPSI, con una longitud total de 558,54 km, elaborada o actualizada por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los nuevos estudios correspondientes a los tramos de las cuencas del Guadalentín y del Campo de Cartagena han incorporado los efectos de episodios recientes significativos, como las avenidas de San Wenceslao en septiembre de 2012, la DANA de septiembre de 2019 y la DANA de octubre de 2024.

Por su parte, la cartografía de la Vega del Segura se encuentra actualmente en fase de estudio y será objeto de una futura consulta pública.

Además, como parte del trabajo de generación de un inventario actualizado de cauces públicos en la demarcación, se han revisado las delimitaciones del Dominio Público Hidráulico (DPH) presentes en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Esta información también forma parte de la documentación expuesta al público.

Esta cartografía sometida a consulta, analiza la afección de las zonas inundables sobre la población, actividades económicas, puntos de especial interés y áreas medioambientales relevantes.

De ese estudio, se advierte que la población afectada por avenidas de alta probabilidad asciende a aproximadamente 74.000 personas. En escenarios de media probabilidad, la cifra se eleva a 400.000 personas. Mientras que, en el caso de baja probabilidad, se alcanzan hasta 550.000 personas afectadas.

Por último, la Confederación invita a ciudadanos, entidades y administraciones interesadas a participar en este proceso de consulta pública, que permitirá mejorar la planificación y gestión del riesgo de inundación en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Segura.

Podemos advierte de que el Gobierno excluye a 100.000 niños de la Región menores de ocho años de los permisos parentales retribuidos

 MURCIA.- Podemos ha puesto el foco esta mañana en la ampliación de los permisos de conciliación por parte del Gobierno, que la secretaria regional de derechos sociales, Elvira Medina, ha calificado de "gran decepción". 

"Primero explicaba-, porque PSOE y Sumar incumplen sus propios compromisos para el pacto de gobierno". Medina hacía referencia a la promesa de ambos partidos de extender los permisos por nacimiento hasta las 20 semanas, que finalmente solo se ampliará una semana hasta un total de 17.

 "Prometieron ocho semanas retribuidas de permisos parentales para cuidados y finalmente solo van a retribuir dos", continuaba la portavoz morada, que recordaba que la Unión Europea está multando a España por no pagar esas ocho semanas.

Además, Medina señalaba que la retribución no es retroactiva.

 "Por lo tanto, deja fuera a los aproximadamente 100.000 niños y niñas menores de ocho años de la Región de Murcia que nacieron antes del 2 de agosto de 2024", explicaba, al tiempo que subrayaba que la Región tiene la mayor tasa de natalidad de toda España.

 "Por ello, somos la comunidad más perjudicada por esta medida insuficiente", concluía.

La Región marca un récord histórico en turistas internacionales en el primer semestre

 MURCIA.- La Región de Murcia recibió 568.498 turistas internacionales durante el primer semestre de 2025, la cifra más alta registrada para este período en la serie histórica y un 22,6 por ciento superior a la del año anterior, según la estadística Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento es casi cinco veces mayor que el promedio nacional (4,7 por ciento), lo que sitúa a la Región como la segunda comunidad con mayor aumento interanual de visitantes extranjeros, solo por detrás de Aragón.

Según la encuesta Egatur del INE, estos viajeros realizaron un gasto récord de 751,4 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 17,4 por ciento más que en el mismo período de 2024. Además, la duración media de sus estancias se situó en 12,1 días, muy por encima de la media nacional de 7 días, consolidando a la Región como el destino español donde los turistas internacionales permanecen más tiempo.

En cuanto a la procedencia, el Reino Unido lideró el ranking de mercados emisores en este período, con 172.643 turistas (el 30,4 por ciento del total), seguido de Francia (79.376) y Países Bajos (42.787). El cuarto mercado fue Portugal (42.471 turistas), quinto Bélgica (40.752) y sexto Alemania (38.147).

El transporte aéreo fue la vía de entrada mayoritaria, utilizada por el 71,7 por ciento de los visitantes (407.729 turistas), una cuota que se mantiene respecto a 2024.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, destacó que "estos resultados avalan la estrategia puesta en marcha por la Consejería de Turismo para reforzar la internacionalización de la oferta turística regional, diversificar mercados y potenciar la llegada de visitantes durante todo el año, aprovechando productos emergentes con gran capacidad de desestacionalización, en línea con el Plan Estratégico Turístico Regional 2022-2032".

La Región de Murcia sumó en junio 108.668 turistas internacionales, máximo histórico para este mes y un 17,5 por ciento más que en junio de 2024, muy por encima del incremento medio nacional (1,9 por ciento). Este resultado sitúa a la Región como la tercera comunidad con mayor crecimiento interanual del turismo extranjero.

El gasto medio por visitante alcanzó los 1.435 euros, superando la media nacional de 1.375 euros, mientras que el gasto total ascendió a 156 millones de euros, un 13,8 por ciento más que en junio de 2024 (crece un 5,5 por ciento en España). 

Con estos datos, la Región consolida dos récords para un mes de junio: mayor llegada de turistas internacionales y mayor volumen de gasto.

Transportes adjudica por 11,6 millones las obras de la base para el montaje de vía del tramo Lorca-Almería



ALMERÍA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif Alta Velocidad, ha adjudicado por 11,6 millones de euros el contrato para construir una base de montaje y seis zonas de acopio de balasto destinadas al montaje de la nueva vía de alta velocidad entre Lorca y Almería, de unos 140 kilómetros, correspondiente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

La base de montaje, que ocupará una superficie de unas dos hectáreas, se ubicará en el término municipal de Almería, en la zona de El Puche. Contará con vías de ancho mixto para facilitar las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de los materiales "que se emplearán en la construcción de la superestructura de la línea", según ha indicado el Ministerio en una nota.

La base de montaje se compone de un conjunto de instalaciones destinadas a albergar los carriles y los desvíos necesarios para ejecutar el montaje posterior de la vía. Entre ellas se encuentra una losa para el acopio y la transferencia de carriles, con una longitud de 1.320 metros, y otra para el premontaje y acopio de desvíos, de 2.000 metros.

Además, contará con una zona de oficinas y una playa de seis vías de ancho mixto, que estarán conectadas entre sí y darán servicio a las losas de acopio. La base contará con instalaciones de suministro eléctrico, alumbrado, red de saneamiento para aguas residuales y para residuos con grasas, así como con agua potable.

En cuanto al acopio de balasto, "elemento indispensable para la superestructura ferroviaria y el montaje de las traviesas y el carril", se realizará en un total de seis zonas distribuidas por el tramo.

En total se habilitarán seis zonas de acopio en los términos municipales de Puerto Lumbreras, en Murcia, y en los municipios almerienses de Cuevas del Almanzora, Turre, Níjar y Almería, donde se ubicarán dos de ellas, una en El Alquián y otra en El Puche. 

En todas las ubicaciones, salvo en la de El Puche, se construirán muros cargadero de balasto de 100 metros de longitud "para facilitar las operaciones de carga y descarga".

Adif AV ya ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 37,94 millones de euros y recientemente ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones. Además de las actuaciones en la plataforma de la LAV, este proyecto incluye la conexión con la base de montaje de El Puche.

De esta forma, Adif AV ya tiene en marcha la instalación de las vías en un total de 125 kilómetros de la línea, alrededor de dos tercios del total. Además, trabaja para licitar próximamente su montaje también en el tramo restante, el Lorca-Vera.

Adif continúa con el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, un eje estratégico del Corredor Mediterráneo, y ha completado la construcción de la plataforma en varios tramos. 

En la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca, la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y presenta un alto grado de ejecución en los otros tres.

Entre Lorca y Almería, la infraestructura ferroviaria ya se ha completado en seis subtramos y se encuentra en fase final en los restantes, incluido el acceso a la capital almeriense y el paso por Lorca. 

También se ha avanzado en la redacción del proyecto de conexión entre Pulpí y Águilas.

Al mismo tiempo, progresa la electrificación entre Murcia y Lorca, y la redacción de los proyectos para acometerla entre Lorca y Almería. En cuanto al resto de sistemas, Adif ya tiene contratado su despliegue: la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el Ertms).

La construcción de la base de montaje y de las seis zonas de acopio de balasto en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería podrá contar con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

El Ministerio de Pesca incrementa en casi 46 toneladas los topes de captura de gamba roja en el Mediterráneo

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este viernes 1 de agosto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución por la que se modifica la asignación de límites individuales de captura por buque de gamba roja en el Mediterráneo para el año 2025 y que supone un incremento total de 45,9 toneladas para el conjunto de los buques autorizados.

La modificación afecta a los 286 buques incluidos en la modalidad de arrastre de fondo del caladero mediterráneo que cuentan con histórico de capturas de esta especie en los últimos años.

Según detalla el Ministerio en un comunicado, estas 45,9 toneladas adicionales se reparten entre 35,9 toneladas procedentes de un intercambio de cuota con Francia "alcanzado tras intensas negociaciones" y 10 toneladas adicionales del fondo de reserva.

El departamento que dirige Luis Planas subraya que el incremento de cuota reforzará al sector de arrastre de fondo del Mediterráneo, especialmente en las campañas de verano y Navidad, y permitirá una mejor planificación por parte de los armadores.

Además, recuerda que se ha habilitado la posibilidad de utilización en común de los límites de captura, lo que facilitará la gestión operativa tanto de los buques como de las entidades asociativas para un mejor aprovechamiento de las cantidades disponibles.

Por último, el Ministerio subraya que con las medidas adoptadas "reafirma una vez más su compromiso con una gestión responsable de los recursos pesqueros, lo que garantiza una mejor organización de la pesquería y optimización de la cuota y una mayor previsibilidad para el sector".

Abascal acusa al Gobierno de ser una "manada de desalmados" por "promocionar la inmigración ilegal"

 MADRID.- El líder de Vox, Santiago Abascal, ha acusado al Gobierno de ser una "manada de desalmados" por, según ha dicho, "promocionar la inmigración ilegal" y no utilizar los instrumentos del Estado para frenarla.

Ha sido a través de su cuenta de 'X' donde Abascal se ha eco de una publicación de la DGT en la que llamaba a tener prudencia y a la responsabilidad al volante con un video de un coche con una familia dentro grabado desde la cámara radar.

"Podríamos escandalizarnos viendo como el gobierno utiliza todo el poder del Estado para vigilarnos hasta jugando con nuestros hijos en el coche, mientras que parece que no hay recursos para defender nuestras fronteras", ha señalado.

Aún así, cree que lo "más grave" es que desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez no solo "no pongan los instrumentos del Estado para proteger las fronteras", sino que además, los usen, según ha dicho, para "promocionar la inmigración ilegal masiva".

"No tenemos un gobierno. Tenemos una manada de desalmados", concluye la publicación.

Previamente, en la misma red social, el líder de Vox había censurado que "todos los días" y "en todos los rincones de España" se produzcan presuntas agresiones a manos de "salvajes". 

"El PSOE crea instrumentos para silenciar nuestras denuncias en las redes sociales. Y el PP tapa con lonas nuestros carteles para silenciar las denuncias", ha incidido.

Educación ofrece todas las vacantes de docentes para el próximo curso en los procesos de adjudicación de plazas de julio

 MURCIA.- El Gobierno regional ha ofrecido en el mes de julio todas las vacantes de docentes existentes para el próximo curso 2025-2026, de forma que han culminado antes del mes de agosto todos los procesos de adjudicación de profesorado.

La oferta global ha ascendido a más de 5.500 plazas de maestros de Infantil y Primaria, así como de profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, sumando jornadas completas y parciales, que se han cubierto prácticamente en su totalidad.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que el objetivo de realizar la oferta de vacantes durante el mes de julio es "actuar con la suficiente antelación para preparar de la mejor forma posible el próximo inicio del curso académico".

En concreto, se han ofrecido 2.200 plazas para maestros de Infantil y Primaria, de las que se han adjudicado 2.145. En cuanto a profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, una vez adjudicadas las plazas para funcionarios en prácticas y otras modalidades de funcionarios, se han ofertado 3.311 plazas, de las que 3.267 se han adjudicado y 144 han quedado vacantes.

Estas adjudicaciones tienen carácter voluntario y las vacantes que no han sido cubiertas ahora serán ofertadas a partir del 1 de septiembre, para lo que se programarán actos de adjudicación semanales correspondientes a todos los cuerpos docentes.

El titular de Educación ha explicado que "los resultados de los actos de adjudicación del mes de julio son la prueba clara de que el procedimiento de oposiciones llevado a cabo este 2025 ha servido para mejorar la planificación del inicio del próximo curso y reforzar las plantillas docentes en los centros educativos de la Región".

Al hilo, ha recordado que "en las oposiciones al cuerpo de profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, celebradas recientemente, el Gobierno regional ha adjudicado el mayor número de plazas de la historia en la Región de Murcia, con un total de 1.281 plazas adjudicadas, del total de 1.595 plazas convocadas".

Esta convocatoria ha propiciado "estabilidad" en el empleo y en la labor docente, así como la renovación de la lista de interinos, con un notable incremento de nuevos profesionales.

El Gobierno regional trabaja para la convocatoria de más de 6.000 plazas docentes esta legislatura, con la previsión de ofrecer 1.500 plazas para Primaria en 2026 y otras 1.500 plazas para Secundaria en 2027, convocatoria en la que se incluirán las plazas que han quedado desiertas en la oferta de 2025.

Las excavaciones en Murcia del Palacio Ibn Mardanís y su entorno permiten evidenciar el hallazgo de un Gran Complejo Palaciego

 MURCIA.- Los trabajos de excavación realizados dentro de la Campaña de Voluntariado 2025 se cierran con un balance de importantes hallazgos tanto en el recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, como en el entorno, que evidenciarían la importancia de este enclave como un gran Complejo Palaciego a nivel de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a Murcia.

Las obras han logrado acceder hasta el suelo del recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, descubrir otras infraestructuras hidráulicas en el recinto de este enclave que forma parte de las Fortalezas del Rey Lobo y evidenciar los usos de las Torres en las que se ha trabajado.

Labores que finalizaron este viernes con importantes hallazgos tras trabajar en dos áreas diferentes localizadas, cada una de ellas en sendas terrazas que se encuentran junto al camino de acceso de subida al Castillejo.

Gracias a estos hallazgos se han podido aclarar algunas de las incógnitas con las que se trabaja, como es el uso para almacén de agua, ya que en la Torre superior se han descubierto dos estancias en su interior, una de las cuales se deduce era un aljibe para abastecer de agua al recinto superior del Castillejo.

Otro de los importantes hallazgos resultantes de esta excavación es que las dos Torres exteriores sobre las que se ha trabajado se confirma que están totalmente alienadas con la gran balconada que hay en lado este del recinto superior del Castillejo, lo que reforzaría la hipótesis de zona de control del acceso al propio edificio y de vigía, además de relacionarse con una posible infraestructura de acceso directo a la zona superior.

Además, gracias a este minucioso trabajo se ha podido excavar y llegar hasta los suelos originales de uso de las dos Torres. Respecto a las características del suelo, en la estancia del mencionado aljibe es de tierra apisonada, y en la segunda de mortero de cal.

Ha sido una sorpresa el haber podido alcanzar con esta excavación la base y el nivel de profundidad de suelo de época medieval islámica.

Gracias a los trabajos realizados en el entorno del Palacio de Ibn Mardanís se han descubierto importantes evidencias de que se está ante un gran complejo palaciego.

Estos hallazgos se corresponden a elementos arquitectónicos de época islámica, y otros de carácter hidráulico como restos de canalizaciones, norias y acueductos, lo que supone que el edificio de el Castillejo no está solo, sino que se encuentra en el centro de un amplio espacio urbanizado o palatizado, de una envergadura que podría resultar, en extensión y concepción, muy similar al de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a la capital, como es el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara de Córdoba.

Los trabajos se han organizado en dos turnos de excavación, aunque la mayor parte de los voluntarios inscritos en el primero han continuado colaborando a lo largo del mes.

Estos estudiantes, procedentes de Grados como Medicina, Ingeniería Química, ADE, Derecho, Relaciones Internacionales e Historia del Arte, han trabajado principalmente con picos, azadas y carretillas para retirar la tierra, y el trabajo más fino con herramientas como la catalana y cepillos, y siempre supervisados por las arqueólogas municipales.

Los trabajos de recuperación en Murcia del Palacio Almodóvar permiten descubrir un tramo de la muralla medieval y un foso

 MURCIA.- Los trabajos de recuperación arquitectónica del palacio Almodóvar, del siglo XVII, ubicado en la plaza de Santo Domingo de Murcia, que cuentan con el seguimiento técnico de un equipo interdisciplinar de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, han descubierto un tramo de la muralla medieval, con torreón, antemuralla y foso incluido.

La actuación ha permitido recuperar importantes vestigios de la cerca defensiva medieval de la ciudad, destacando una cimbra de rosca de ladrillo en el foso, que evidencia la transformación de éste en un canal pluvial o val de la lluvia.

"Este descubrimiento aporta una nueva visión sobre la expansión de la antigua medina murciana hacia el Arrabal de la Arrixaca, y sitúa al Palacio Almodóvar como un punto clave en la interpretación histórica de la evolución urbana de Murcia", ha explicado el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

El edificio, transformado en 1908, forma parte del catálogo municipal de bienes de relevancia cultural. Su ubicación, junto a la iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario, en una zona con protección arqueológica, ha motivado una intervención exhaustiva dividida en dos fases: la supervisión de la demolición de elementos contemporáneos y la realización de sondeos en la planta baja del inmueble.

En el edifico se está realizando una rehabilitación integral en la que se incluye la recuperación de elementos originales, la eliminación de añadidos contemporáneos y la ampliación de una planta retranqueada compatible con su valor patrimonial.

Las tareas están siendo ejecutadas empleando métodos manuales para evitar daños a las estructuras históricas conservadas, muchas de las cuales fueron reconstruidas o alteradas durante la reforma de principios del siglo XX.

Las obras que se llevan a cabo compatibilizan la intervención arquitectónica y la conservación del patrimonio en un edificio que durante el siglo XX acogió usos tan populares como la cafetería Williams o el primer Burger King de Murcia y que, con anterioridad, sirvió de sede al Tribunal de Comercio, al Gobierno Civil de la provincia o a la Comisaría de Policía.

El Gobierno regional amplía el balizamiento del Mar Menor para proteger la nacra

 MURCIA.- El Gobierno regional está comprometido con la protección del Mar Menor y de su biodiversidad, en concreto, de la nacra (Pinna nobilis). Con ese objetivo y el de compatibilizar en lo posible el uso recreativo del Mar Menor, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha completado la ampliación del sistema de balizamiento en el entorno de la Isla Perdiguera y la Isla del Barón, con la instalación de 15 nuevas boyas.

En total, una red de 24 boyas para reforzar la señalización y la delimitación con precisión de las zonas en las que está prohibido el fondeo de embarcaciones, para proteger los hábitats marinos de especial valor ecológico.

La actuación ha supuesto la colocación de nueve boyas de 800 mm, con linterna lumínica en los vértices de los polígonos de exclusión al fondeo, lo que refuerza su visibilidad nocturna y facilita su identificación por parte de los navegantes.

Además, se han instalado 15 boyas adicionales de 600 mm en puntos intermedios, configurando así un sistema completo que garantiza la protección de estas zonas.

Para fijar las boyas, se han utilizado 15 nuevos bloques de fondeo (biotopos) de hormigón prefabricado, especialmente diseñados para integrarse en el fondo marino, ofrecer refugio a la fauna y reducir el impacto ambiental de la instalación. Todas están identificadas con rótulos en los que se indica específicamente 'zona de exclusión para el fondeo: prohibido fondear'.

Los trabajos lo han llevado a cabo buceadores profesionales y su instalación ha requerido medios técnicos específicos como embarcaciones con grúa, sistemas GPS y fotografía digital para el posicionamiento exacto de cada boya, así como inspecciones subacuáticas para verificar la correcta fijación de los anclajes.

Esta actuación forma parte del Plan de Gestión Integral del Mar Menor y responde a la adecuación del fondeo de embarcaciones mediante sistemas de amarre y balizamiento; así como del conjunto de medidas orientadas a mejorar el estado de conservación de los hábitats marinos y de las especies protegidas del Mar Menor, en línea con las directivas europeas de conservación y los compromisos internacionales suscritos por España.

Con la instalación de estas 24 boyas, el Gobierno regional da un paso firme y concreto en la defensa del Mar Menor, ofreciendo soluciones eficaces que contribuyen a preservar sus valores naturales y a garantizar un uso responsable de este espacio único.

El Banco de Leche Materna de la Región permite alimentar ya a 612 neonatos

 MURCIA.- El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia, creado en marzo de 2021 en el Hospital Virgen de la Arrixaca, ha permitido alimentar ya a 612 neonatos que no podían recibir leche de sus madres.

Hasta ahora se han hecho donantes 690 mujeres, que han donado un total de 3.278 litros de leche materna. Con ella se ha alimentado a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de la Arrixaca, Santa Lucía y Rafael Méndez que no podían recibir este alimento de sus madres.

Desde este viernes, 1 de agosto y hasta el día 7 se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna para crear conciencia sobre los beneficios que esta práctica supone para los neonatos.

Por ello, desde el Servicio Murciano de Salud se anima a todas las madres a que alimenten a los recién nacidos con su propia leche. En lo que va de año se han registrado 56 nuevas mujeres donantes, que han aportado 323 litros de leche a 91 neonatos. El banco de leche dispone actualmente de 66 litros de leche pasteurizada disponible para dispensar a las UCI de los hospitales.

La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, a quienes favorece su desarrollo. En el caso de neonatos con alguna patología, como los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una complicación que pueden sufrir los bebés prematuros y que afecta al intestino.

En el banco de leche se procesa, analiza, almacena y distribuye este alimento para nutrir a los recién nacidos hospitalizados que, por diferentes motivos, no disponen de leche suficiente de su madre y son especialmente vulnerables.

Las mujeres que quieren participar se seleccionan tras una entrevista clínica y una analítica (serológica y de tóxicos) y, si todo está correcto, se aceptan como donantes.

Las participantes se extraen la leche en su vivienda y la congelan. Una empresa de transporte recoge la leche en sus domicilios, en cualquier punto de la Región, y la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza y se determinan sus propiedades nutricionales.

La Consejería de Salud anima a las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia a que se hagan donantes de leche. Para ello, pueden contactar con el banco de Murcia, en los teléfonos de Murcia '968369802' y Cartagena '968110799', así como en los correos 'BancodeLecheRegiondeMurcia-sms@carm.es' y 'BancodeLecheRM.area2.sms@carm.es'.

La Región de Murcia, primera comunidad en rendir cuentas a través de la nueva plataforma del Tribunal de Cuentas

 MURCIA.- La Región de Murcia se ha convertido en la primera comunidad autónoma en presentar su Cuenta General del ejercicio 2024 a través de RET@N, la nueva plataforma puesta en marcha por el Tribunal de Cuentas para mejorar la rendición de cuentas en aquellas comunidades sin Órgano de Control Externo propio (OCEX), según han informado fuentes del Gobierno regional.

Este hito refuerza el compromiso institucional de la Región con la transparencia, la eficiencia administrativa y el control riguroso del gasto público, y la posiciona como comunidad de referencia en la implantación de soluciones tecnológicas al servicio de la fiscalización.

RET@N permite la remisión automatizada y estructurada de la información contable, incorporando validaciones, controles de calidad y análisis de congruencia que mejoran la fiabilidad de los datos y facilitan el trabajo del Tribunal. Además, funcionará como un punto centralizado de consulta para las administraciones autonómicas, aportando una visión integral del sector público.

La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital ha impulsado, a través de la Intervención General y la Dirección General de Transformación Digital, el desarrollo de las aplicaciones necesarias para garantizar la interoperabilidad con RET@N.

Este esfuerzo técnico y organizativo ha hecho posible que la Región de Murcia sea la primera en cumplir con este nuevo modelo digital de rendición. A partir del próximo mes de octubre, se sumarán a esta plataforma Cantabria, La Rioja y Extremadura, también fiscalizadas directamente por el Tribunal de Cuentas.

La creación de RET@N ha permitido además desarrollar el Censo de Entidades de Comunidades y Ciudades Autónomas (Cenecca), que garantizará el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas por parte de todos los organismos autonómicos.

Este avance se enmarca en el ecosistema digital que el Tribunal de Cuentas ha venido consolidando en los últimos años, junto a otras plataformas como Fisconex, Fiscalicex y Fiscuenta, reforzando así una arquitectura tecnológica al servicio del buen gobierno.