murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 12 de octubre de 2009
La Consejería de Cultura desmiente corrupción en su seno
La Oposición pone a Valcárcel en apuros a cuenta del 'sobrinisimo'
La diputada pidió explicaciones al consejero sobre el hecho de que «un colaborador o asesor cobre un sueldo del erario público y al mismo tiempo facture a la misma consejería a través de su sociedad».
«Si no dimite el consejero, debe ser el presidente, que se lo consiente todo, el que dé explicaciones», añadió García Retegui.
El Instituto de Fomento de la Región de Murcia organiza una misión comercial multisectorial a Túnez y Argelia
La publicación Línea Exterior, editada por el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia que impulsa la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, analiza en su último número las oportunidades de negocio en los mercados de Túnez y Argelia, según informaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.
El consejero de Empresa, Salvador Marín, afirmó que "estos dos mercados son conocidos por las empresas murcianas, que el pasado año exportaron a ambos destinos productos por valor de 93 millones de euros" ya que "se han realizado diversas misiones comerciales a Túnez y Argelia en las que han participado empresas de sectores tan diversos como bienes de consumo, materias primas, productos industriales y bienes de equipo, productos agroalimentarios y servicios, entre otras".
Los expertos de la Consejería consideran que la mayoría de los sectores en estos países presentan importantes expectativas de negocio, aunque los más atractivos son las energías renovables, productos farmacéuticos, material y equipos de construcción, bienes de equipo, automoción y componentes, además de equipos y materiales para el sector pesquero, equipos y material agrícola, regadíos y tratamientos de aguas, y maquinaria e instalaciones industriales.
En los diferentes artículos de la revista se alienta a los empresarios murcianos a entablar relaciones comerciales con estos países del norte de África, no tan conocidos como el caso de Marruecos, pero igual de atractivos.
El informe económico que recoge la revista considera a Túnez como la economía más moderna del norte de África. La combinación de una situación política estable, la progresiva privatización de las empresas públicas, así como una política social ambiciosa han permitido al país obtener unas tasas de crecimiento elevadas y le han situado es una posición ventajosa en los ranking mundiales de competitividad, riesgo-país y desarrollo humano frente al resto de países de la zona.
Las principales partidas exportadas desde la Región de Murcia al mercado de Túnez el pasado año fueron industria auxiliar mecánica y de la construcción (3,7 millones de euros), grasas y aceites (3 millones de euros), productos químicos (2,2 millones de euros) y medio ambiente y producción energética (1,2 millones de euros), entre otras.
En cuanto Argelia, es básicamente un país monoproducto cuya economía se basa en el sector de hidrocarburos, que representa el 35 por ciento del PIB y el 97 por ciento de las exportaciones. Es el quinto país productor y el cuarto exportador mundial de gas.
Según indica la revista, en los últimos años se ha convertido en un mercado de creciente atractivo para las empresas extranjeras debido al incremento del precio de la energía, así como a una cierta estabilidad política y a la proximidad geográfica con Europa.
Las principales partidas en 2008 de productos exportados a Argelia fueron de la industria auxiliar mecánica y de la construcción (12 millones de euros), panadería y otros (10,3 millones de euros), productos químicos (4,7 millones de euros) y tecnología industrial (3,8 millones de euros), entre otros.
La Comunidad de Murcia registra casi un centenar de convenios de negociación colectiva en 2008
En cuanto a la duración de los pactos, el establecimiento de un periodo de vigencia de dos años ha sido la opción mayoritaria en los convenios de sector durante el año pasado, elegida por el 33 por ciento; un 20 por ciento ha optado por los cuatro años y el mismo porcentaje por cinco años, encontrándose algún caso que rebasa este plazo.
En cambio, en el ámbito de empresa predominan los tres o cuatro años de duración, elección en la que han coincidido el 28 por ciento de estos convenios. Sólo un tercio de los convenios de sector contemplan que se produzca la denuncia automática del pacto a la expiración de su plazo, porcentaje que se cae hasta el 8 por ciento en los convenios de empresa.
De los convenios de rama que han optado por exigir la denuncia expresa, sólo un 26,7 por ciento ha dispuesto que la misma se efectúe con una antelación suficiente, que oscila entre uno y tres meses, frente a una mayoría de los convenios de empresa que ha concretado el preaviso de denuncia del convenio.
La clausura de vinculación a la totalidad, -forma de salvaguardar el equilibrio interno del convenio-, está presente en seis de cada diez convenios de sector y en la mitad de los convenios de empresa analizados.
Como en ediciones anteriores, lo habitual es que la delimitación del ámbito funcional sobre el que tendrá efectos el convenio colectivo se concrete de forma tácita, remitiendo directamente a la propia denominación del sector o de la empresa que identifica el propio convenio, si bien un 46,7 por ciento de los convenios del sector estudiados completa la identificación de su ámbito funcional incluyendo una breve descripción de las actividades comprendidas en su ámbito de aplicación, frente a un 36 por ciento de los de empresa que optan por especificar y definir previamente el objeto social de la misma.
En cuanto al ámbito personal, éste se delimita por referencia a los trabajadores que prestan servicios para empresas incluidas en el ámbito de aplicación del convenio, siendo infrecuente la formulación de exclusiones salvo la ya habitual relativa al personal de alta dirección.
Concerniente al análisis material de los convenios colectivos, se confirma la orientación intensificadora en el tratamiento de determinadas cuestiones que eran inéditas hace algunos años (cláusulas de empleo, sistemas de organización del trabajo, modalidades de contratación, seguridad y salud en el trabajo, derechos colectivos o fundamentales).
En materia retributiva, el dato más importante que puede expresarse del examen de los convenios sigue siendo, como en años anteriores, el incremento exacto de los salarios en cada concreto ámbito funcional y en cada empresa.
El crecimiento salarial en los convenios sectoriales de nueva negociación durante 2008 fue del 3,7 por ciento, apenas una décima por encima de la subida salarial media en el conjunto del país, que fue del 3,6 por ciento, frente al 4,3 por ciento de incremento medio experimentado por los convenios del mismo ámbito en sujetos a revisión salarial.
En el ámbito de empresa, la subida salarial media fue del 3 por ciento en convenios de nueva negociación y el 4,1 por ciento en revisiones salariales.
Según el CES, se trata del mejor comportamiento, en términos de moderación salarial, registrado por los convenios de nueva generación y se ha ganado poder adquisitivo en 2008, toda vez que el IPC interanual en la Región creció al 1,1 por ciento en diciembre de ese año, 0,3 puntos menos que el IPC nacional.
A su juicio, la difícil situación económica explica el creciente protagonismo de la cláusula de descuelgue salarial, presente en el 46,7 por ciento de los convenios de sector. Asimismo, aunque continúa siendo muy elevado el número de convenios que deciden incluir la cláusula de 'garantía salarial', para corregir al alza las revisiones salariales que hubieran tenido en cuenta una previsión de IPC inferior al dato real.
La gran mayoría de los convenios, de todos los ámbitos, define dicha estructura distinguiendo entre el salario base y los complementos salariales.
En cuanto a la tipología de éstos, está absolutamente generalizado el complemento de antigüedad, pero sólo en la mitad de los casos se prevé que el importe de este complemento siga creciendo con el paso de los años, mientras que la otra mitad ha optado por congelar la cuantía de dicho plus, transformándolo en un 'complemento ad personam' que no devenga por los trabajadores de nuevo ingreso.
Una valoración de conjunto arroja el predominio de las percepciones fijas sobre las variables o vinculadas a resultados de la empresa. A pesar de que un número creciente de convenios contempla la denominada 'paga de beneficios', en realidad no funciona como tal sino como otra paga extraordinaria, ya que su devengo no se hace depender del resultado anual obtenido por la empresa.
En cambio, cada vez es más habitual que el convenio colectivo haga referencia a la posibilidad de reconocer al trabajador ciertos incentivos económicos vinculados a la productividad, sobre todo en los convenios de empresa.
Por último, todos los convenios colectivos, de cualquier ámbito, se ocupan de regular los suplidos por gastos, siendo las modalidades más frecuentes el plus de transporte, las dietas y los gastos de locomoción.
La jornada o determinación del tiempo de trabajo continúa siendo una materia central en los convenios colectivos, si bien, cada vez en mayor medida, se abren paso modalidades de ordenación del tiempo de trabajo que regulan aspectos más cualitativos.
Respecto a la jornada media anual pactada en 2008, en el ámbito sectorial fue de 1.771 horas y 51 minutos, inferior a la de 2007 (1.802 horas y 5 minutos).
En el ámbito de empresa, la jornada media anual pactada fue de 1.748 horas y 17 minutos, ligeramente superior a la del año anterior, que fue de 1.739 horas y 50 minutos, que a su vez aumentó con respecto a 2006 (1.704 horas y 36 minutos).
El 75 por ciento de los convenios de sector utiliza para el cómputo de la jornada un sistema mixto (semanal-anual), mientras que en los convenios de empresa el cómputo más utilizado es el semanal. Las horas extraordinarias son reguladas en el 96,7 por ciento de los convenios del sector y en el 88 por ciento de los de empresa.
En cuanto a la ordenación flexible del tiempo de trabajo, a diferencia el año 2007 en que ningún convenio aludía a la posibilidad de establecer una distribución irregular de la jornada, el pasado año lo hacen uno de cada cuatro convenios.
Asimismo, la posibilidad de establecer una jornada intensiva en la época estival, o incluso en períodos feriados, se va consolidando año tras año en la negociación colectiva. En cambio, la regulación del trabajo a turnos sigue siendo poco frecuente.
Los regantes ya disponen de agua desalada de Valdelentisco
El tramo I comprende desde la salida de la planta hasta la salida del embalse de la Pernera, donde se han ejecutado un depósito de recogida del agua desalada, con 20.000 metros cúbicos de capacidad, y una estación de bombeo, ubicada junto a la desalinizadora, que puede bombear un máximo de 9.000 metros cúbicos por hora, según informaron fuentes de Acuasegura en una nota de prensa.
Además, se ha construido una conducción de impulsión de 5.945 metros de longitud y 1.200 milímetros de diámetro, además del embalse de la Pernera, situado a 290 metros de altitud y con capacidad para almacenar 800.000 metros cúbicos, desde donde se distribuirá los caudales al Campo de Cartagena, Mazarrón y Guadalentín.
De esta forma, Valdelentisco se convierte en la primera desalinizadora pública de la Cuenca del Segura que gestiona y suministra caudales a los agricultores.
La inversión global de los cinco tramos de la red ha alcanzado los 100 millones de euros, aunque la global -planta, red de distribución y red de la Mancomunidad de Canales del Taibilla- alcanza los 250 millones de euros.
La red de distribución, en total, ha conllevado la construcción de cuatro balsas de 2.600.000 metros cúbicos de capacidad -casi tres estadios de fútbol como el Santiago Bernabéu llenos de agua- y casi 100 kilómetros de tuberías.
La desalinizadora de Valdelentisco está capacitada para producir hasta 70 hectómetros cúbicos anuales (hm3), aunque desde 2007 ya suministra 20 hectómetros cúbicos anuales para abastecimiento urbano -con puntas de mayor producción en verano-.
Degustación de productos murcianos en la embajada española en Rusia con motivo del Día de la Hispanidad
El acto, que tuvo lugar en Moscú, contó con una selección de diferentes tapas elaboradas con frutas, hortalizas, quesos, arroz, pimentón, aceite y productos ecológicos de la Región de Murcia, y con la degustación de vinos de las denominaciones de origen Bullas, Jumilla y Yecla.
El director general de Política Agraria Común, Joaquín Maestre, participó en la recepción oficial, junto con las autoridades de la Embajada española y del Gobierno ruso, el promotor de negocios de la Región de Murcia en Moscú, la presencia de ciudadanos españoles residentes en este país y representantes de cadenas de importación y distribución de las empresas españolas que comercializan en los principales mercados moscovitas.
El Gobierno ruso reiteró en distintas ocasiones el especial interés por impulsar nuevas acciones de comercialización con el mercado agrícola murciano y potenciar las relaciones en la exportación hortofrutícola, fruto de los contactos iniciados por el Gobierno regional en la misión comercial e institucional que tuvo lugar el pasado mes de junio.
Asimismo, empresas murcianas del sector agroalimentario fortalecieron sus lazos comerciales con las cadenas de distribución y con los contratistas encargados de abastecer a la población moscovita, que cuenta con 14 millones de habitantes, durante su reciente participación en la feria World Food, de Moscú.