MURCIA.-  Un estudio de Ecologistas en Acción ha 
desvelado que el Ayuntamiento de Murcia ha calificado, desde 2001, unos 
20 millones de metros cuadrados en el municipio mediante una fórmula 
"ilegal" que consiste en que los promotores trasladan la edificabilidad 
de zonas forestales de monte protegidas y las adscriben al valle y al 
campo de Murcia como si fueran urbanizables.
   Se trata de 20 millones de metros cuadrados que estaban 
calificados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), como Zona de 
Especial Protección para las Aves (ZEPA) y como parque regional, que la 
Ley del Suelo impedía calificar, según ha denunciado en rueda de prensa 
la autora del estudio, Ángeles Moreno, acompañada por el portavoz de 
Ecologistas en Acción Región de Murcia, Pedro Luengo.
   Al parecer, los promotores compraban a precios 
"ridículos"  barrancos o fincas forestales que no servían "para nada", 
pero adscribían esa superficie al plan parcial desarrollado en la zona 
del Valle. El Ayuntamiento lo calificaba como sistema general y le 
otorgaba la misma edificabilidad que en el campo de Murcia, según ha 
explicado Moreno.
   De esta forma, a la edificabilidad permitida en el valle, de 300 
metros construibles por cada mil, el promotor podía añadir otros 300 
metros, con lo que podía aumentar su superficie edificable a 600 metros 
cuadrados. Al mismo tiempo, las zonas verdes, de ocio y recreo que 
estaban obligados a ejecutar, la trasladaban a la zona del monte y su 
titularidad pasaba a ser municipal, con lo que obtenían un doble 
beneficio.
   Moreno explica que esta práctica, que permitía aumentar la 
rentabilidad, estaba prohibida por la Ley del Suelo desde 2001 a 2004, 
porque recogía específicamente que el suelo no urbanizable protegido no 
podía tener edificabilidad.
   El cambio legislativo introducido en 2004 tampoco daba amparo a 
estas prácticas, porque las restringía a espacios naturales calificados 
como urbanizables, algo que sólo se puede hacer mediante el Plan General
 de Ordenación Urbana, de competencia municipal, que no puede calificar 
suelo protegido por normas estatales y europeas. 
   En definitiva, Moreno señala que el municipio "no tenía 
competencia sobre la costa ni sobre zonas calificadas como LIC o ZEPA", 
pero critica que el Ayuntamiento de Murcia siguió amparándose en este 
cambio de la Ley, que "no era suficiente".
   En 2006, Moreno recuerda que el Ayuntamiento se dio cuenta de lo 
que estaba ocurriendo, y ante la sospecha de la investigación en el caso
 'Barraca', introdujo un artículo en el que sólo iban a poder trasladar 
la edificabilidad del suelo que no estuviera especialmente protegido. De
 esta forma quedaban excluidas las zonas calificadas como LIC y ZEPA, 
pero quedaban incluidas zonas forestales protegidas por el planeamiento,
 una figura municipal.
   El problema es que Ecologistas en Acción ha detectado que el 
Ayuntamiento no aplicó esta última restricción y no hizo diferencia 
entre lo protegido por el planeamiento y por los planes estatales y 
europeos, de forma que han ido "metiéndolo todo en la misma bolsa y 
adscribiendo la edificabilidad en los planes parciales".
   Moreno explica que hace unos meses el TSJ emitió una sentencia en 
la que zanjó que "no se podía trasladar suelo protegido específicamente a
 suelo urbanizable", una práctica "que también es aplicada por los 
ayuntamientos de Águilas y Lorca en Marina de Cope", lamenta.
   En total, hay 25 planes parciales afectados por esta fórmula, seis
 de los cuales están aprobados y ejecutados, como 'Solera El Trampolín',
 'Los Cañares', 'Tres Molinos Sur', 'El Valle', 'Hacienda Riquelme' y 
'Finca Ochando'. 
   En este caso, el aprovechamiento de los planes parciales ya 
ejecutados suman un total de 820.651 metros cuadrados, de los cuales, 
224.000 provienen de la indebida adscripción de suelos con protección 
específica, es decir, un 27,38 por ciento de lo edificado es ilegal. 
Teniendo en cuenta que cada vivienda ha sido planificada con 100 metros 
cuadrados, resultaría que ya se han construido 8.206 viviendas, de las 
cuales, 2.447 serían ilegales.
   En estos casos en los que las viviendas ya están hechas y cuya 
edificabilidad procede del monte, Ecologistas en Acción señala que "sólo
 cabría dejarlas fuera de ordenación", con lo que "serían ilegales" y 
"no se podrían arreglar ni se puede hacer nada con ellas, por lo que se 
tienen que derruir y tirar cuando queden obsoletas". En caso de que ya 
estén en manos de particulares, Moreno dice que "tendrá que decidir el 
juez".
   Otros cinco planes parciales tienen la aprobación definitiva, pero
 no se han ejecutado, una situación en la que se encuentran las 
promociones 'La Naveta', 'Los Granados', 'Carthago', 'Sucina Golf' y 'La
 Loma'. 
   En este caso, estaba previsto construir 13.967 viviendas, de las 
cuales, 6.819 serían ilegales, es decir, el 48,82 por ciento del total. 
Puesto que estas casas no se han levantado, Moreno dice que lo único que
 tendría que hacer el Ayuntamiento es revisar los planes parciales y 
anularlos.
   Los 14 planes parciales restantes que están afectados se 
encuentran ahora en exposición pública y están siendo tramitados, entre 
los que se encuentran 'Las Veredas', 'Residencial Puerto de la Cadena', 
'Campo Sol', 'Bordes Serranos Costera Sur' y 'Viento Cortado', entre 
otros.
   De estos 14 planes con adscripción de suelo no urbanizable, 
Ecologistas en Acción ha podido tener acceso al expediente de cinco de 
ellos, que suman un total de 781.920 metros cuadrados de edificabilidad,
 de los cuales, 451.000 metros cuadrados provienen de la indebida 
adscripción de terreno protegido, por lo que el porcentaje aumenta al 
57,72 por ciento.
   En este caso, Moreno dice que el Ayuntamiento debería "simplemente
 "tirar para atrás estos planes y anularlos", ya que todavía no han sido
 aprobados. Ecologistas en Acción no ha tenido acceso a los expedientes 
de los otros nueve planes, pero ha podido consultar un documento en el 
que aparecen reflejadas las superficies de adscripción.
   La evolución del 28 al 48 y al 57 por ciento de terreno adsritos 
como no urbanizables, según Moreno, demuestra que "se han vuelto más 
codiciosos y ambiciosos en la Gerencia de Urbanismo". 
   Este estudio se ha enviado a la Fiscalía para su ayuda en la 
investigación de los casos 'Umbra' y 'Barraca', al tiempo que se ha 
presentado al Premio Nacional de Urbanismo, donde ha conseguido la 
mención especial, por lo que tiene el respaldo de los juristas expertos 
en urbanismo "más importantes de España", según Moreno.
   En este sentido, Ecologistas en Acción ha anunciado que va a 
presentar un recurso de revisión extraordinaria en el registro del 
Ayuntamiento, y el Consistorio dispondrá de un mes para iniciar los 
trámites de revisión, anular la edificabilidad y quitar los 20 millones 
de metros cuadrados que se han otorgado de forma "ilegal".
    Moreno ha amenazado que, si el Ayuntamiento no ha iniciado los 
trámites pertinentes en el plazo de un mes, Ecologistas en Acción 
acudirá a los juzgados, donde iniciará un proceso contencioso por la vía
 Penal contra los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, y
 advierte que incluirá al alcalde, Miguel Ángel Cámara, si es necesario.
   Moreno ha recordado que el exconcejal de Urbanismo, Fernando 
Berberena, se comprometió hace unos años a que el Plan General sería 
revisado para ver si algo se había "traspapelado", pero como no se han 
puesto "manos a la obra" en el último año, Ecologistas en Acción ha 
elaborado este estudio.
 
