MURCIA.- La Unión de Cooperativas de Enseñanza de la 
Región de Murcia, Ucoerm, ha clausurado este viernes el congreso 
'Trabajando por el futuro de la educación: la búsqueda de la 
excelencia', que ha reunido en el Campus de Espinardo de la Universidad 
de Murcia a más de 800 profesores de sus centros asociados.
   El director general de Economía Social del Ministerio de Empleo, 
Miguel Ángel García Martín; el presidente del Consejo Escolar del 
Estado, Francisco López; el rector de la UMU, José Antonio Cobacho, y el
 presidente de Ucoerm, Juan Antonio Pedreño, han sido los encargados de 
poner el punto final a las ponencias, talleres de trabajo, mesas 
redondas y presentaciones de buenas prácticas que se han celebrado en 
diversos espacios de las facultades de Medicina y de Economía y Empresa 
desde el miércoles.
   Las actividades han contado con las intervenciones de grandes 
expertos nacionales e internacionales, como Inger Enkvist, pedagoga y 
asesora del Ministerio de Educación de Suecia; Ismael Sanz, director del
 Instituto Nacional de Evaluación Educativa; Ana Basterra, asesora de 
Secundaria en el ámbito lingüístico en el Berritzegune (centro de apoyo 
al profesorado) de Leioa, en Vizcaya, y Alberto Prego, especialista en 
asesoría y formación en centros educativos, entre otros.
   Pedreño ha asegurado que espera que el congreso sea un "punto de 
partida para avanzar en la mejora permanente de la formación que ofrecen
 las cooperativas de enseñanza, para que se conviertan en la primera 
opción de las familias murcianas a la hora de elegir el colegio para sus
 hijos". 
   Entre los objetivos para el próximo curso, ha destacado la 
necesidad de fomentar la cultura emprendedora en las aulas a través de 
proyectos como la constitución de cooperativas escolares, según han 
informado fuentes de las cooperativas de enseñanza en un comunicado.
   Asimismo, ha destacado que hay dos sectores estratégicos para el 
futuro, la educación y la necesidad de elaborar políticas activas de 
empleo "y, en ambos, es fundamental el concurso de las cooperativas".
   La última jornada ha arrancado con una mesa redonda sobre el 
anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 
(Lomce), que ha sido moderada por Manuel Ballesta, del Consejo Escolar 
de la Región, y en la que han participado Concepción Martín, exdecana de
 la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia; Gregorio Luri, 
catedrático de la Universidad de Barcelona, y José Manuel Lacasa, 
investigador especializado en educación y exdirector de la revista 
Magisterio Español.
   Martín ha destacado que para que una ley funcione y perdure en el 
tiempo necesita el respaldo mayoritario, una circunstancia que no sucede
 con la reforma educativa que plantea el ministro José Ignacio Wert, que
 cuenta con el rechazo de partidos políticos, profesores, universidades y
 sindicatos. 
   En su intervención, ha criticado la falta de estabilidad normativa
 en España, ligada mayoritariamente a los cambios de Gobierno en su afán
 por "dejar huella en un ámbito tan importante y que no contribuye a la 
calidad de la educación".
   Luri ha abogado por un "consenso educativo entre los principales 
partidos políticos para establecer unas reglas mínimas y que las leyes 
se basen en criterios objetivos claros".
   Lacasa, por su parte, ha calificado la futura reforma como una 
"ley inocua" y ha incidido en que las normativas no pueden modificarse 
por una ideología, sino que deben establecerse una serie de mecanismos 
para que solo puedan hacerlo por razones objetivas que se apoyen en 
datos.
   Por otro lado, el presidente del Consejo Escolar del Estado ha 
ofrecido la última ponencia del congreso sobre las claves del 
profesorado del siglo XXI. López Rupérez ha señalado que la educación 
necesita reflexiones que vayan "más allá de lo inmediato", y ha 
destacado que a la hora de mejorar el sistema educativo, la mejora de la
 profesión docente debe tener un papel prioritario en las políticas que 
se desarrollen.
   La jornada se ha completado con presentaciones de los colegios 
Vega Media, de Alguazas; Severo Ochoa, de Los Garres, y Azalea, de 
Beniel, de iniciativas y experiencias que han realizado a lo largo del 
curso pasado.