viernes, 19 de noviembre de 2010

Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'

Sin la intervención de Rubalcaba, el PSRM no terminará de despegar

MURCIA.- El PP obtendría una mayoría absoluta en Murcia con el 63,4 por ciento de los votos si las futuras elecciones autonómicas hubiesen sido en octubre de 2010, es decir 4,3 puntos más que en las elecciones de 2007; mientras que el PSOE lograría el peor resultado de su historia, 10,5 puntos por debajo de lo obtenido en las elecciones anteriores con un 21,9 por ciento. Por su parte, IU elevaría su umbral de voto (subiría 2,5 puntos) y UPyD obtendría un exiguo 4,1 por ciento.

   Así se desprende del barómetro de la Región de Murcia de otoño de este año, realizado por el Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (Cemop), en el que se pone de manifiesto que la mitad de los murcianos considera que el PP es el partido que mejor defiende los intereses de la Región de Murcia, mientras que sólo un 5,5 por ciento cree que este partido es el PSOE.
   En las Elecciones Autonómicas de 2007, más del 80 por ciento de los votantes del PP percibían a éste como el partido que mejor defendía los intereses de la Región, pero sólo uno de cada cuatro votantes socialistas en aquellos comicios percibían al PSOE como el partido que mejor defendía los intereses de Murcia.
   Incluso un 37 por ciento de los votantes socialistas manifestaban que ningún partido defendía los intereses de la Región, posición ésta que también mantiene un alto porcentaje de los votantes de IU (54,2%) y de los que se abstuvieron (36,6%).
   A pesar de ello, casi uno de cada cuatro de los entrevistados manifiesta que ningún partido defiende mejor los intereses de la Región, "lo cual debería llevarnos a la reflexión", subraya la profesora Antonia Martínez, así como que existe una cierta desmotivación electoral en Murcia, donde la participación electoral podría ser más baja que en las anteriores elecciones autonómicas (67% frente al 69% en 2007).
   Sobre la gestión del Gobierno regional, el 30 por ciento del conjunto de los entrevistados --unos 600 entre el 21 y 26 de octubre-- tiene una valoración buena o muy buena de la gestión, frente al 24 por ciento que la valora como mala o muy mala.
   En la actualidad, la percepción positiva del Ejecutivo ha bajado más de seis puntos porcentuales y la evaluación negativa se ha incrementado en tres puntos con respecto a abril de 2010 --anterior barómetro--. Los hombres mayores de 55 años así como los ubicados en el centro-derecha y derecha son los que realizan una mejor valoración genérica de la actuación del Gobierno murciano.
   Por contra, la tarea de oposición del PSOE murciano es valorada negativamente por uno de cada dos ciudadanos y solo uno de cada 20 la valora de manera positiva. Los datos evidencian que la crítica hacia la labor del PSOE en la Región se ha incrementado desde abril del 2009 de forma continuada y sostenida y que su estrategia no está dando los resultados acordes con sus intereses electorales.
   Sorprende que un muy elevado porcentaje de los que se sitúan en posiciones de centro-izquierda (44%) e izquierda (40,4%) califiquen la tarea de la oposición del PSOE como mala o muy mala.
   En cuanto a sus líderes, el 94 por ciento conoce al presidente de la Comunidad, frente al 22 por ciento que conoce a Begoña García Retegui (PSOE) y el 31 por ciento a José Antonio Pujante (IU). Los líderes nacionales, José Luis Rodríguez Zapatero (99,3 por ciento), y Mariano Rajoy (98,5 por ciento) son conocidos por casi la totalidad de los entrevistados; datos todos ellos que descienden levemente frente al barómetro de abril.
   Entre los distintos líderes, Valcárcel sigue siendo el mejor valorado (6,2 frente al 5,9 de abril), seguido de Pujante (5,2 frente al 4,7 seis meses atrás) y Begoña García Retegui, que consigue un 4,8, obteniendo 0,8 puntos más que Pedro Saura en la primavera pasada. A pesar de ello, sólo el 43 por ciento de los entrevistados tuvo conocimiento sobre las Primarias del PSRM-PSOE, de los que el 83 por ciento siguió el proceso con poco o ningún interés. Y el 67,8 por ciento que tenían conocimiento de ello, no recuerda el nombre de la candidata electa frente al 30,6 por ciento que sabe su nombre.
   De tal forma, el presidente murciano consigue la mejor calificación de los cuatro últimos barómetros y la socialista, en su primera aparición, logra una calificación superior a todas las obtenidas con anterioridad por Pedro Saura.
   En cambio, los líderes nacionales siguen cayendo, los dos suspenden con un 4,4 Rajoy (frente al 4,6 de abril) y un 2,8 Zapatero, en el anterior barómetro obtuvo un 3,5, lo que representa, en su conjunto, la peor valoración desde 2008.
   Para el 67 por ciento de los entrevistado el principal problema de la Región es el empleo, sobre todo las mujeres, seguido, a mucha distancia, de la actual crisis económica (7,7 por ciento) y de la corrupción política (6 por ciento).
   Posteriormente, se encuentran el agua (3,5%) --que en el anterior barómetro preocupaba al 15,6% de los encuestados debido al Estatuto de Castilla La-Mancha--, así como la incapacidad de los políticos (2,2%) y la inmigración (1,8%).
   Por lo que, según este estudio, hay una consolidación de los problemas al mismo tiempo que persiste la idea de que el empleo es realmente el problema más grave de la Región. La corrupción ha pasado a ser considerada como otro problema como reflejo de los últimos acontecimientos ocurridos en el Ayuntamiento de Murcia.
   En concreto, la percepción del empleo como problema es más aguada entre los segmentos más activos, es decir, personas entre los 25 y 64 años de edad, y en especial en el colectivo de 45 a 54 años. Por ideologías, esta percepción es un poco más baja en el segmento de izquierdas, mientras el tema de la corrupción es identificado en mayor medida como un problema por los que se autoubican en la izquierda y el centro izquierda; sucede todo lo contrario respecto al tema de al agua.
   Al respecto, dos de cada diez murcianos consideran como buena o muy buena la situación política de la Región, lo que muestra una caída en las valoraciones positivas y un repunte de las posiciones críticas.
   Así, se han agudizado las percepciones negativas sobre la situación económica de la Región. Según encuesta, uno de cada diez murcianos valora la situación como buena o muy buena, tres de cada diez como regular y seis de cada diez como mala o muy mala. Las que peor la valoran son las mujeres de entre 45 y 54 años de edad y los situados ideológicamente en la izquierda y el centro-izquierda.
   Finalmente, el 63 por ciento de los entrevistados considera que el Gobierno central trata a la Región de Murcia peor que a otras comunidades autónomas, un 28,5 por ciento considera que el trato es igualitario y un 1 por ciento que es mejor.
   En este sentido, los votantes del PP en las Elecciones Autonómicas de 2007 son los que en mayor medida (82,5%) perciben que el Ejecutivo central trata a Murcia peor que otras comunidades. En el mismo sentido se manifiestan los que no votaron en esos comicios. Tanto los votantes socialistas como los de IU consideran que el Estado trata a Murcia igual que al resto de comunidades.

UPyD se muestra optimista de cara a entrar en la Asamblea Regional

MURCIA.- UPyD de la Región de Murcia valora de forma positiva los datos del Barómetro de Otoño del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Publica, conocidos hoy, según los cuales la formación magenta obtendría el 4,1 por ciento de los votos en las próximas elecciones autonómicas de mayo de 2011, a las que concurre por primera vez. 

   Según Rafael Sánchez, candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma, "esta cifra nos consolida como una fuerza política con muchas opciones de conseguir representación en la Asamblea, a pesar de una ley electoral que nos perjudica claramente con la barrera del 5 por ciento".
   Las opciones de entrar en la Asamblea continúan "intactas" para UPyD, añadió el candidato, "destacándose y asentándose como una fuerza política nueva, joven, renovadora y con afán de regenerar una política regional bipolarizada en exceso entre PP y PSOE".

La desalación "masiva" es la propuesta en el ETI del Plan de Cuenca del Segura

MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia se opone a que el Esquema de Temas Importantes (ETI) del Plan de cuenca del Segura contemple la desalación fija de 469 hectómetros cúbicos como una solución para resolver el problema del déficit.

   De hecho, el Gobierno regional votó en contra del ETI en el Consejo del Agua de la Cuenca del Segura que se reunió este jueves, bajo la presidencia de la presidenta de la CHS, Charo Quesada, en la sede de la Cámara de Comercio de Murcia con el fin de analizar e informar el Esquema que, posteriormente, deberá recibir la conformidad del Comité de Autoridades Competentes.
   Cerdá añadió que las razones de dicha oposición se debe a que se contemplaban escenarios donde las aportaciones del trasvase Tajo-Segura se consideraban cero hectómetros". Algo, apostilló Cerdá, "que no podemos admitir", al tiempo que recordó que existe una ley "de obligado cumplimiento donde dice que aquí tienen que venir 540 hectómetros cúbicos".
   El otro motivo es la desalación, pues indicó el consejero del ramo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de hoy, "se planteaban 462 hectómetros de agua desalada", lo cual, a su juicio, "es inviable e imposible para la agricultura, por su precio e incluso para su abastecimiento".
   Según Cerdá, "los murcianos no tenemos porqué pagar el agua más cara que ninguna provincia o capital de España". 
De hecho, recalcó, "en estos momentos y sólo porque han entrado en el sistema de la Mancomunidad del Taibilla 60 hectómetros cúbicos de agua desalada, resulta que los precios en estos dos últimos años han subido de 25 a 53 céntimos el metro cúbico. Si esto sigue aumentando llegará un momento en que seamos los primeros también de Europa".
Además, "la experiencia lo demuestra", prosiguió, así ocurre con la desaladora de Carboneras (Almería), que en once años construida, está produciendo sólo ocho o nueve hectómetros cúbicos el año más beneficioso "porque no hay demanda".
   Así, insistió, "no se puede admitir que el trasvase del Tajo sea cero", porque "existe una ley que dice que se pueden trasvasar hasta 600 hectómetros cúbicos". Por ello, espera que no se persista en este camino "pues no es beneficioso para la cuenca del Segura ni para la Región de Murcia".
   "Si no nos hubiéramos opuesto hubiéramos traicionado y faltado al agradecimiento de tantos murcianos y españoles que durante el siglo pasado estuvieron luchando para que Murcia tuviera un suministro de agua externo para cubrir el déficit de una manera estable y definitiva", concluyó.
   "No estamos dispuestos a que nos cierren el trasvase del Tajo por la puerta de atrás", precisó el consejero, quien ha señalado que "hay un escenario que contempla el trasvase cero del Tajo, lo que es imposible".
   Por tanto, advirtió que el Gobierno regional "no va admitir cambiar agua desalada por agua del trasvase porque supone, en definitiva, cerrar el trasvase por la puerta de atrás, lo que no va a consentir los regantes, ni la Comunidad ni la sociedad murciana, en definitiva".
   El consejero recordó que la Comunidad "también lucha en el frente del Plan de Cuenca del Tajo, de cuya discusión se ha expulsado al Gobierno regional de Murcia, no podemos estar presentes y se ignora absolutamente el trasvase Tajo-Segura".
En lo que respecta al Plan del Tajo, Cerdá dijo que el Gobierno regional "está influyendo indirectamente, porque estamos entrando a nivel nacional, dialogando con las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, que son las que en definitiva tienen que resolver el problema".

FREMM y el Cluster Naval y del Mar acuerdan constituir un lobby para proyectos e inversiones de la Región

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) y el Cluster Naval y del Mar (NYM) han firmado un convenio de colaboración para fomentar la cooperación empresarial, además de estudiar su constitución en un lobby de cara a proyectos e inversiones de la Región. 

   El acuerdo se ha cerrado hoy en FREMM entre Juan Antonio Muñoz Fernández, presidente del Metal, y Pablo Vivancos López, presidente del Clúster Naval y del Mar.
   La suscripción del acuerdo abre la puerta a las empresas de ambos sectores empresariales al intercambio de experiencias y conocimientos, al igual que hacia la colaboración para fomentar el crecimiento empresarial, la competitividad, la innovación y el acceso a la formación.
   La cooperación entre ambas entidades comenzará a notarse en breve al preverse una transferencia de información, junto al trabajo conjunto entre personal de ambas entidades en proyectos comunes, según explicaron fuentes de la Federación en comunicado de prensa.
   De momento, se ha acordado ya un primer acercamiento con el compromiso de FREMM de facilitar el acceso al Directorio DIFREMM, un catálogo virtual de maquinaria y equipamiento del Metal, a su Bolsa de Trabajo para que puedan encontrar trabajadores cualificados acordes a sus demandas, aparte de adaptar su programa a las necesidades de este sector.
   Por su parte, desde NYM se ha accedido a volcar en su web la oferta sobre formación de la patronal del Metal, informar sobre su Plan Formativo 2011 ante la viabilidad de facilitar cursos ad-hoc. Un paso que demuestra el entendimiento entra ambas partes se materializará también con el intercambio de sus directorios de empresas para su difusión a través de sus webs respectivas.
   El alcance del acuerdo lubricado entre los máximos representantes de le la FREMM y NYM presenta su máxima aspiración en el deseo mutuo de ejercer de lobby en los proyectos e inversiones de la Región, desafío necesario en opinión de Juan Antonio Muñoz  para "facilitar el acceso a contrataciones de las empresas del sector naval y del mar y del sector del metal.
   De esta alianza se beneficiarán las empresas asociadas de ambas instituciones, procedentes de sectores como industria metalmecánica, Construcción naval, mantenimiento y reparación, explotación de puertos y obras hidráulicas, energía e industria, gestión de recursos hídricos y medio ambiente. A estas actividades profesionales les une su interés por avanzar en I+D+i y alcanzar la excelencia.