MURCIA.-  Miembros de la Asociación de Naturalistas del
 Sureste han confirmado (mediante el hallazgo de excrementos) que este 
emblemático mamífero carnívoro frecuenta las aguas del río Segura a la 
entrada de la ciudad de Murcia (Barriomar).
   Probablemente, las nutrias ya vienen utilizando el cauce del río 
en la misma ciudad para alimentarse. Sin embargo, sus hábitos 
preferentemente nocturnos y su carácter esquivo, ha impedido que se 
detecte antes, según han informado fuentes de los naturalistas en un 
comunicado.
   Y es que, técnicos de la Asociación de Naturalistas del Sureste ya
 habían confirmado la presencia de esta especie en la zona de 
Contraparada hace a comienzos de 2010, cuando se detectaron y 
fotografiaron huellas y excrementos en los limos de las orillas, aguas 
debajo de la presa. 
   Durante varios meses, la Asociación colocó cámaras de fototrampeo 
para intentar fotografiar a las nutrias, en una colaboración con 
el  Ayuntamiento de Murcia y el Programa de Voluntariado en Ríos 
(Ministerio de Medio Amnbiente), pero las variaciones del nivel de las 
aguas provocó la pérdida de la mayoría de los equipos.
   El pasado mes de diciembre, el Biólogo Jefe del Departamento de 
Medio Ambiente y la misma Concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento 
de Murcia visitaron el paraje de La Contraparada con técnicos de ANSE, 
pudiendo observar personalmente las huellas que confirmaban la presencia
 habitual de las nutrias en este tramo del río.
   Para ANSE, no cabe duda de que la notable mejora de la calidad de 
las aguas del río Segura experimentada en los últimos años gracias a la 
construcción de nuevas depuradoras y a la reducción de los vertidos 
contaminantes de origen urbano e industrial, "aunque también por el 
cierre de numerosas industrias conserveras, lo que ha permitido la 
recuperación de las poblaciones de peces en número más que suficiente 
para proporcionar alimento a las nutrias", indican.
   Por ello, ANSE anima a las administraciones con competencias en la
 conservación  y recuperación del río Segura y su entorno "para que 
sigan dando pasos hacia la recuperación de la biodiversidad de su cauce 
también en los entornos urbanos". 
   En este sentido, resulta prioritaria la creación de manchas de 
vegetación de ribera con flora autóctona que sirvan de refugio a las 
nutrias, pero también a especies animales como ruiseñores y oropéndolas 
entre otros muchos, y que también aumentarán la belleza del paisaje 
ribereño, la calidad de vida de los habitantes de las  poblaciones que 
se asientan en sus orillas y la calidad del agua.
   Precisamente, ANSE pidió a la Comunidad en las últimas reuniones 
del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente que ampliase el ámbito del
 Plan de Recuperación de la especie hasta el límite con la Comunidad 
Valenciana, ya que el Plan incluye acciones para que la nutria alcance 
Contraparada, cuando ya llegó allí hace varios años.
   ANSE opina que no resulta disparatado emprender un proyecto de 
restauración del río y de sus riberas aguas más abajo de la ciudad, y 
que genere las condiciones adecuadas para que las nutrias, y muchas 
especies de peces y animales acuáticos, entre ellos las anguilas, 
vuelvan a poblar las aguas del río hasta su desembocadura.
   "Debemos seguir empujando entre todos para que el Segura se 
convierta en el río de la vida que nunca debió de perder, y sentirnos 
orgullosos de haber cambiado tal vez para siempre con una etapa de 
destrucción que solo recuerden las fotos y artículos de prensa. La 
capital del Segura puede aumentar su valor paisajístico si mejoramos las
 riberas y somos capaces de proporcionar más refugios para la fauna 
silvestre. Lo agradecerá la naturaleza y también las generaciones que 
nos sucedan", han concluido.