martes, 28 de enero de 2025

La Región de Murcia cerró el pasado año con 103.900 desempleados y una tasa de paro del 13,4%


MURCIA.- La Región de Murcia sumó en el último trimestre del año 9.800 nuevos desempleados que situaron la cifra total de parados en 103.900 personas, y la tasa de paro en el 13,40%, frente al 11,95% de tasa a finales del verano, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística.

A finales de diciembre, la población ocupada en esta Comunidad se cifró en 671.900 personas, con un descenso de 21.700 sobre el trimestre anterior, es decir, del 3,14%; y una bajada de 6.600 ocupados (-0,97%) respecto al mismo periodo de 2023.

En términos de paro, el desempleo subió el citado 10,45% sobre el trimestre julio-septiembre, y un 18,32% si se compara con el cuarto trimestre de 2023.

Del total de 103.900 parados contabilizados en Murcia, en términos EPA, 55.700 son hombres y 48.300 mujeres, lo que da una tasa de paro masculina del 12,95 por ciento y del 13,95 por ciento la femenina.

La tasa de actividad, por su parte, es del 59,06% en la comunidad murciana, si bien se eleva al 65,90% en el caso de los hombres y se reduce al 52,32% en el de las mujeres.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población regional de 16 años o más asciende a 1.313.600 personas, lo que refleja un crecimiento de 7.900 (0,60%) sobre el trimestre anterior, y de 145.800 (2,48%) sobre el mismo trimestre de 2023.   

Bajada de la ocupación (-21.800) y un aumento del paro (+9.800)

El mercado laboral murciano registró un balance negativo en el último trimestre de 2024, con un aumento en el número de parados y una disminución de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el cuarto trimestre de 2024 la Región perdió 21.800 efectivos con respecto al trimestre anterior, lo que supuso una bajada del 3,1%- frente al 0,2% nacional-.  

A su vez, hubo un aumento de 9.800 desempleados (+10,4%), segunda cifra menos atractiva, tras Cantabria, y muy alejada del dato nacional el cual registra movimientos de signo contrario (-5,8%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro aumente hasta el 13,4%; 1,4 puntos porcentuales superior al trimestre previo y divergiendo de la media nacional (10,6%).

En términos anuales los resultados generales se muestran en la misma línea, pues el número de ocupados disminuye en 6.600 efectivos (-1%; mientras España se sitúa en el +2,2%); y el número de parados aumenta en 16.100 personas (+18,3%, frente a una caída nacional del 9,3%), en ambos parámetros, se muestra como la segunda comunidad autónoma, tras el País Vasco, con los peores registros.

Atendiendo al comportamiento sectorial, la débil creación de empleo en Construcción (2.600 ocupados más que en el trimestre anterior) e Industria (+400) no fue suficiente para contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo en Agricultura (-3.700) y sobre todo Servicios (-21.000).

 En este último sector, la evolución más desfavorable correspondió a Comercio, reparación de vehículos, transporte, y hostelería (-12.700), las Actividades Profesionales, científicas, técnicas, y administrativas (-4.700), y las Artísticas, recreativas y de entretenimiento (-2.500). 

En términos anuales, mejoró la ocupación en Agricultura (300 ocupados más que en el cuarto trimestre de 2023) e Industria (+14.800), y empeoró en Construcción (-1.100), y en las actividades terciarias (-20.700), especialmente en las Profesionales, científicas, técnicas y administrativas (-11.600) y en las relativas a Comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería (-7.400).

Por otra parte, se redujo la tasa de temporalidad hasta el 18,4% (siete décimas menos que en el tercer trimestre), aunque sigue por encima de la media nacional (15,5%) y de la de cierre de 2023 (17,8%).

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance muy desfavorable en el cuarto trimestre del año según la Encuesta de Población Activa: es la Comunidad Autónoma con mayor aumento del paro respecto al tercer trimestre y la segunda con mayor caída de la ocupación -tras Baleares-. 

Esta mala dinámica se extiende al conjunto del año: es la segunda autonomía con mayor repunte del paro (+18,3% y +16.1000 parados) tras País Vasco. Además, se encuentra entre las tres únicas regiones en las que se perdieron puestos de trabajo durante 2024, de nuevo con el segundo peor registro de ocupación tanto en términos relativos como absolutos. 

Pese a los negativos resultados, las perspectivas a medio plazo resultan todavía favorables, si bien se precisarían actuaciones que permitan consolidar la resiliencia de la Región de Murcia, que pasarían, entre otras, por medidas de apoyo a la Agricultura que permitan paliar la escasez de agua, y la implementación lo antes posible de un Plan Industrial.

El alcalde reivindica la capitalidad de Lorca como ciudad regional de ferias

LORCA.-  El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, ha asegurado este martes que "estamos en un momento decisivo para nuestros municipios en el que se están planteando asuntos trascendentales que marcarán el futuro de las comarcas del Guadalentín, Almanzora, Los Vélez, Caravaca y Águilas. Desafíos con situaciones complejas que no pueden resolverse con un único actor, por lo que resulta preciso abordarlos de forma comunitaria y colaborativa". 

Lo ha dicho tras la celebración, en Ceclor, de un encuentro entre los alcaldes de la comarca del Guadalentín y Caravaca.

Gil Jódar ha afirmado que "la reunión de este martes es una alianza, un pacto, para el desarrollo de nuestros territorios que abarcan dos provincias de dos comunidades autónomas. Un encuentro, fructífero, por el que tenemos que felicitar a la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca". 

Y entre los desafíos que ha elevado a la reunión están "adelantar la llegada del Ave, pero también exigir la recuperación de la conexión ferroviaria con Granada y Almería. Y la Autovía Lorca-Caravaca-Venta del Olivo, que nos permitiría a todos mejorar las conexiones con el Noroeste, Madrid, Valencia y Andalucía, lo que supondría un vector de actividad económica".

Mientras, ha insistido, "no podemos dejar más tiempo para resolver situaciones como las vividas de forma reiterada a lo largo de la historia en la comarca del Guadalentín como consecuencia de lluvias torrenciales. Hay que desbloquear las obras y que comience de inmediato la construcción de las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla y el canal de la Rambla de Biznaga. Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas… han vivido de forma recurrente situaciones como las que han padecido recientemente los valencianos. El papel de estas obras es trascendental frente a posibles riadas como han puesto de manifiesto regantes, geógrafos y arquitectos en las últimas semanas".

El primer edil de Lorca ha hablado en 'clave comarcal' de la versatilidad de infraestructuras como el Auditorio Margarita Lozano dentro del complejo de Ferias y Congresos de Ifelor-, el Recinto Ferial del Huerto de la Rueda y el Coso de Sutullena.

 "Están permitiendo la dinamización no sólo del municipio, si no de las comarcas del Guadalentín, el Almanzora, Los Vélez, Caravaca y Águilas. Lorca se ha convertido en ciudad de ferias, congresos, festivales, del deporte… y de toda clase de acontecimientos multitudinarios que llenan los hoteles de la comarca del Guadalentín, pero también del Almanzora, Los Vélez y de la Región de Murcia".

Infraestructuras, ha añadido, que "pueden ser utilizadas por Lorca, pero que están también abiertas a las celebraciones que precisen el resto de municipios de su entorno. Es, una apuesta en conjunto. En clave económica, en desarrollo comunitario. Interacción de municipios de diferentes provincias y comunidades autónomas, pero que buscan con este tipo de reuniones, alianzas- resolver problemas complejos con impactos tan contundentes como el que este martes protagonizamos. Desafíos, insisto, que pueden ser abordados por sí solos, pero que de forma unida lograrán un desarrollo más inmediato".

Durante la reunión ha puesto énfasis en lograr que Lorca se convierta en estación comarcal del Ave mientras se ejecutan las obras de soterramiento. 

"Fue un error imperdonable el cierre de las líneas de tren que comunicaban Lorca-Almería-Granada. Se desmanteló esa infraestructura en contra de los intereses de nuestros municipios, condenando a vivir de espaldas al desarrollo a la comarca del Guadalentín, de la Almanzora, de Los Vélez y Águilas. Llevamos más de 40 meses sin trenes de Cercanías. En pleno siglo XXI, Lorca y toda la comarca del Valle del Guadalentín, de la Almanzora, de Los Vélez y Águilas está sin trenes. Es crucial exigir que Lorca sea estación referencial del Ave para todas las comarcas vecinas. No podemos esperar a que finalicen las obras de soterramiento".

Y ha añadido que "en cuanto las vías estén disponibles y aptas para la circulación de trenes, la estación de San Diego tiene que estar operativa como estación provisional de cercanías y Ave, mientras se terminan de ejecutar el resto de obras. El Valle del Guadalentín, la comarca del Almanzora y la de los Vélez, así como Águilas, no pueden seguir incomunicadas por ferrocarril con el resto del país y con una Autovía del Mediterráneo colapsada. De esta forma, se adelantaría en varios años la llegada del Ave, erigiéndose como nodo de comunicaciones para los municipios que esta mañana estábamos aquí representados".

De la Autovía Lorca-Caravaca-Venta del Olivo ha insistido en que "enlazaría las cabeceras de las comarcas de la vertiente oeste, vertebrando el territorio. Motor para impulsar el desarrollo social y económico del Noroeste y Alto Guadalentín. Contribuiría a fijar población y a crear un eje estratégico para sectores agroalimentarios y turísticos. Autovía del Norte recogida en el Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por más de 40 entidades, entre ellas, Ceclor y la Cámara de Comercio de Lorca. Una autovía, fundamental, para fijar población en las pedanías de Lorca, pero también de otras poblaciones, ya que permitiría acortar los tiempos de desplazamientos. Con su construcción se completaría el eje de conexión de Águilas, Lorca, Caravaca de la Cruz, Calasparra, Valencia y Madrid, mejorando las comunicaciones entre el Noroeste con la costa murciana y de Andalucía".

Una nueva planta de distribución de HTBA exporta desde Beniel vitamina B12 a más de 60 países

 BENIEL.- Se inauguraron hoy en Beniel las nuevas instalaciones de Health Tech BioActives (HTBA), compañía referente mundial en fabricación y distribución de flavonoides y formas activas de vitamina B12. Con más de 45 años de historia, esta empresa fabrica todos sus productos en su centro de investigación, desarrollo y producción de Beniel, desde donde exporta a más de 60 países, como Estados Unidos, Japón, Francia, Brasil y México.

La inversión de HTBA para impulsar esta nueva planta, de 25 de millones de euros, ha supuesto la creación de 58 nuevos puestos de trabajo permanentes, 31 de ellos en la Región de Murcia. Con ellos, son ya más de 200 trabajadores en esta empresa, que ofrece productos y soluciones a nivel mundial en sectores como el farmacéutico, alimentación o nutrición animal.

Este centro industrial, a la vanguardia de la investigación, el desarrollo y la producción de ingredientes de alto valor añadido, nació en 1978, cuando un grupo de investigadores y científicos vinculados a la Universidad de Murcia desarrollaron un proyecto para aprovechar los cítricos desechados en la huerta. Con cerca de 50 años de historia y crecimiento industrial en España, exporta más del 90 por ciento de su producción de su central de Beniel a mercados internacionales.

La empresa proporciona productos y soluciones para las industrias farmacéutica, nutracéutica y alimentaria a nivel mundial. Además, posee actualmente 14 patentes vigentes a nivel internacional, y cuenta con un equipo científico en su centro industrial de Murcia que incluye nueve doctores en plantilla.

El plan de industrialización que HTBA ha desarrollado en los últimos cuatro años incluye una nueva planta de producción de distintas formas de B12, lo que la ha convertido en una de las dos únicas empresas de toda Europa capaz de producir distintas formas de esta vitamina en su forma presente en la naturaleza, con un proceso patentado.

Por otra parte, ha ampliado y modernizado su planta de producción de flavonoides, lo que le permite una reducción en consumo de agua de un 20 por ciento y menos emisiones de CO2. 

Concretamente, la compañía ha desarrollado y patentado un proceso único de fabricación de un tipo de flavonoide, la diosmina, sustituyendo los disolventes artificiales por agua. Gracias a ello, es la única empresa del mundo capaz de fabricar diosmina sin utilizar disolventes artificiales para ofrecer un producto más sostenible y natural.

Los flavonoides son nutrientes presentes en diversas frutas y verduras, con propiedades saludables para la salud humana y animal. En el caso de los flavonoides cítricos, obtenidos de frutas como las naranjas, pomelos y naranjas amargas, poseen propiedades antioxidantes y antiin?amatorias, beneficiosas para el sistema cardiovascular.

En cuanto a la vitamina B12, es un nutriente esencial para el organismo que contribuye a regular la formación de células sanguíneas, por lo que promueve la función saludable del sistema inmunológico, previene la anemia y refuerza la función cognitiva y la actividad neurofísica.

Hablan sus directivos

El Chief Executive Officer (CEO) de HTBA, Alexandre Valls Coma, ha indicado que el proyecto refleja la apuesta de la compañía por el "desarrollo industrial sostenible y la atracción de talento en la Región de Murcia y en España, impulsando la innovación, el crecimiento económico, la sostenibilidad y la creación de empleo". 

"Nuestros orígenes como compañía se remontan a hace más de 45 años en la Región de Murcia, un territorio que a día de hoy es clave para nuestra actividad y crecimiento, ya que producimos y exportamos la totalidad de nuestros productos a más de 60 países de todo el mundo desde nuestro centro de investigación, desarrollo y producción en Beniel", ha detallado.

El Chief Operations Officer (COO) de HTBA, Ignacio Paco Ferreira, también ha explicado que "esta inauguración marca un antes y un después para HTBA". 

"Hemos incorporado nuevas tecnologías que nos permiten desarrollar nuestra actividad de manera más sostenible e innovadora, así como reforzar nuestro equipo profesional con perfiles altamente cualificados", ha subrayado.

Fecoam reclama a López Miras una apuesta decidida por el modelo cooperativo y recursos propios para el sector agrario

 MURCIA.- El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, y el Consejo Rector de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), mantuvieron un encuentro de trabajo en el que el máximo órgano de las cooperativas agro-alimentarias de la Región de Murcia expuso una serie de cuestiones que consideran "imprescindibles para todo el sector agro".

La reunión, mantenida en el Palacio de San Esteban, sirvió para que la federación detallara unas cuestiones que son "transversales a todos los sectores de actividad que engloban a Fecoam, y que abarcan la práctica totalidad de la agricultura y ganaderías regionales", detallan desde las cooperativas murcianas.

Unas cuestiones que Fecoam considera "estratégicas", y que ya fueron presentadas en reuniones individuales de cada uno de los sectores con la propia consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y con su equipo. 

Desde el Consejo Rector de Fecoam se considera "imprescindible" trasladarlo también al propio presidente López Miras, "con el fin de impulsar las medidas necesarias para que el sector agro siga siendo motor económico regional, creador de empleo y actividad imprescindible para miles de familias".

Fecoam reitera la necesidad de una dotación presupuestaria propia para el sector agrario, con fondos aportados por el Gobierno regional "para poder hacer frente de manera rápida y eficiente a cualquier necesidad".

"Nos sigue preocupando y mucho el agua, que exista la seguridad hídrica necesaria para seguir produciendo", la reforma de los seguros agrarios para que se adapten a la realidad del sector, y sean verdaderamente útiles a las necesidades de los del sector agrícola de la Región de Murcia, o ayudas para combatir el cambio climático con eventos cada vez más extremos y cambiantes, con efectos muy perjudiciales para las explotaciones agrícolas.

"También es necesario implantar medidas de apoyo al cooperativismo", por ejemplo, estableciendo mayores incentivos y priorización en los criterios de selección en la concesión de ciertas ayudas; o apoyando la incorporación de jóvenes o mujeres a una cooperativa mediante la aportación a capital social, incentivando el relevo generacional.

Igualmente, Fecoam solicita el apoyo de la Administración para el fomento de la concentración de la oferta mediante acuerdos entre cooperativas y otras entidades para la comercialización conjunta de productos agroalimentarios, o la simplificación de los trámites burocráticos, la lucha contra la economía sumergida, o la firma de un convenio agrícola forestal y pecuario de la Región de Murcia.

"Es necesario seguir trabajando de forma transversal a todas estas cuestiones, ya que ahora mismo no se han conseguido los resultados que el campo necesita", insisten desde la federación.

Desde Fecoam detallan que las estas cuestiones afectan no solo a las 75 cooperativas de la federación y a cada uno de los más de 22.000 agricultores y ganaderos que las componen, sino al agro en su totalidad, "a las que es necesario darles una respuesta, con una apuesta decidida por el modelo cooperativo", para seguir siendo líderes en el desarrollo agrario, el aumento de la competitividad y la excelencia de todo el sector.

Las entidades asociadas facturan más de 1.200 millones de euros, de los que más del 80 por ciento son fruto de la exportación. La trayectoria de la organización ha propiciado que más del 90 por ciento de las entidades asociativas cooperativas de la Región de Murcia estén asociadas a Fecoam.

Las cooperativas agrarias regionales producen alimentos en sectores que abarcan desde el aceite de oliva, agricultura ecológica, albaricoque, ciruela verde, cítricos, o la flor cortada, hasta frutos secos, ganadería y piensos, hortalizas, melocotón y otras frutas, suministros, arroz, conservas, lácteos, vino o tomate.

Fecoam cumple este 2025 una trayectoria de 40 años desde su fundación, desarrollando un papel clave desde el modelo cooperativo no solo en el mundo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería, "sino también en toda la sociedad". 

Las cooperativas" somos vertebradoras del territorio, motor de empleo y creadoras de riqueza local".

El cooperativismo agrario vela por la alimentación de toda la sociedad, produciendo, transformando y comercializando alimentos de máxima calidad, seguros y respetuosos con el medio ambiente, a través de una gestión eficiente de todos los recursos.

Unos productos cultivados éticamente, con valores y principios como igualdad, honradez, experiencia e integridad, siempre anteponiendo a las personas ante el beneficio empresarial. Desde Fecoam se defiende esta agricultura sostenible, arraigada al territorio, que produce alimentos sanos y seguros.

Asimismo, este año 2025 ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas 2025 a propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), y Murcia ha sido designada como Capital Española de la Economía Social 2025, donde Fecoam resalta la gran importancia socioeconómica en la sociedad de las cooperativas agro-alimentarias.

Podemos asegura que "la Región de Murcia va cuesta abajo y sin frenos" tras conocer los datos de la EPA

 CARTAGENA.- La diputada de Podemos, María Marín, ha calificado este martes de "realmente desoladores para nuestra tierra" los datos de la última Encuesta de Población Activa, una EPA que deja una subida del paro en la Región de Murcia de 16.100 personas en 2024, un 18,3% más, y la destrucción de más de 21.000 puestos de trabajo. 

"Estos datos contrastan con la buena marcha del empleo a nivel estatal, ya que en el conjunto del país el paro bajó en 265.300 personas, un 9,3%", ha apuntado.

A la luz de estos datos, Marín ha asegurado que "la Región de Murcia va cuesta abajo y sin frenos, que es lo que pasa cuando estás gobernado por un inútil", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa. 

La diputada de Podemos ha sido especialmente crítica con la política económica del gobierno regional afirmando que "para sorpresa de nadie los favores fiscales de PP y Vox a sus amigos millonarios no han creado empleo y los proyectos fantasma de López Miras y los titulares en prensa tampoco", ha subrayado.

 "O apartamos al PP y a la ultraderecha del gobierno o esta Región se va a quedar en el vagón de cola del país muchos años y cada vez más retrasada", ha concluido Marín.

Los casos de gripe aumentan un 19,9% en la Región de Murcia en la última semana

 MURCIA.- Los casos de gripe han aumentado un 19,9% en la Región de Murcia entre el 20 y el 26 de enero, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria, publicado en el portal de Murcia Salud.

En términos generales, la incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) ha crecido un 4,1% con respecto a la semana anterior, hasta situarse en 1.209 casos por cada 100.000 habitantes, especialmente por el aumento de la gripe.

Por su parte, los casos de bronquitis y bronquiolitis aguda y de infección por SARS-CoV-2 se mantienen estables en la Región, con ascensos del 2% y el 1,1%, respectivamente.

Vázquez pone en valor el papel "fundamental" de las universidades por sus aportaciones al Plan Industrial de la Región

CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha puesto este martes en valor el papel "fundamental" de las universidades por sus aportaciones al Plan Industrial de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Vázquez ha hecho estas declaraciones durante el acto conmemorativo del patrón de las universidades, estudiantes y profesores, Santo Tomás de Aquino, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y presidido por primera vez por el consejero Vázquez junto al rector, Mathieu Kessler.

El consejero ha subrayado los "avances" en el sector industrial gracias a la colaboración entre instituciones académicas y el Gobierno regional y ha recordado que "más de 58.000 empleos en los próximos años requerirán de nuevos trabajadores del sector industrial en la Región de Murcia, de ahí la importancia de una formación adaptada a las necesidades del mercado laboral".

"En el Plan Industrial de la Región de Murcia, los jóvenes van a ser los protagonistas", ha sostenido Vázquez, que ha concretado que en su caso la UPCT "ha demostrado ser un motor tecnológico clave para el progreso de la Región".

"Su participación en proyectos europeos y su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimiento son esenciales para afrontar los retos del siglo XXI", ha dicho el titular de Universidades e Investigación.

El PSOE exige al PP que "deje de engañar a los agricultores" con "anuncios vacíos" e impulse ayudas directas

 CARTAGENA.- El diputado autonómico del PSOE Fernando Moreno ha exigido este martes al Gobierno regional del PP que "deje de engañar a los agricultores con anuncios vacíos y ponga en marcha de una vez ayudas directas para salvar al sector", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

En concreto, Moreno se ha referido a la ayuda de 4,5 millones de euros que anunció este lunes el Gobierno regional para paliar los efectos de la sequía en el almendro.

Así, el dirigente socialista ha señalado que esta ayuda anunciada por Fernando López Miras "no es como él la ha vendido en los medios de comunicación".

 "De hecho, es que no hay ninguna convocatoria nueva para los agricultores de frutos secos en secano por los daños de la sequía", ha señalado.

Según Moreno, "lo único que ha hecho el Gobierno regional es quitarles el dinero a los agricultores de otras ayudas, les ha cambiado el nombre y se las ha vuelto a dar. Esto no es otra cosa que hacernos trampas al solitario".

En este sentido, ha explicado que estas "supuestas" ayudas proceden de una de las inversiones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), "que están sin resolver", y de otra intervención de la PEPAC para comunidad de regantes; y ha aseverado que las ayudas PEPAC están cofinanciadas por la Unión Europea (UE), la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Agricultura.

"Una vez más, no son ayudas propias de la Comunidad, pero López Miras las vende como suyas. Además, son insuficientes para las necesidades del sector. El Gobierno regional habla de 4,5 millones, lo que daría la posibilidad de realizar una replantación de 375.000 almendros, y esto se aleja mucho de las necesidades reales del sector, como reconocen algunas organizaciones agrarias, que hablan de una afectación de cinco millones de almendros", ha destacado.

Asimismo, ha insistido en que "los agricultores están atravesando una situación muy complicada y necesitan que el Gobierno regional priorice sus necesidades y se ponga a trabajar de verdad por ayudarles, en lugar de intentar utilizarlos para sacar rédito partidista", .

Además, Moreno ha anunciado que el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado distintas mociones en la Asamblea Regional para abordar "dos de los problemas fundamentales que tiene el sector: la sequía y las plagas".

En concreto, el Grupo Socialista ha presentado una iniciativa en la que exige la creación de un plan de contención y eliminación de la avispilla con ayudas técnicas y económicas.

"Por otro lado, hemos presentado otra moción en la que exigimos un plan de ayudas económicas urgentes para el sector agrícola. Ayudas destinadas a paliar los efectos de la sequía extrema, incluyendo subvenciones directas a los agricultores para compensar pérdidas, salvar sus cosechas o en el caso de que el arbolado esté seco, ayuda para arrancar y replantar, como ya se está haciendo en otras comunidades autónomas, como Andalucía o Valencia", ha indicado.

"Mientras que el Ejecutivo de López Miras no ha puesto en marcha todavía ninguna ayuda extraordinaria, el Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado ya tres decretos con ayudas para apoyar a los agricultores", ha afirmado.

A su parecer, "es inaceptable que el Gobierno regional no asuma su responsabilidad y no proporcione las ayudas necesarias para mitigar los efectos reales de la sequía como sí lo están haciendo otras comunidades autónomas que también padecen los efectos de la sequía, exacerbada por el cambio climático".

Finalmente, ha asegurado que las únicas ayudas que están recibiendo los agricultores de la Región de Murcia para hacer frente a las adversidades a las que se están enfrentando en los últimos años, son única y exclusivamente, las que manda el Gobierno de España.

La Región acoge el grupo de trabajo a nivel nacional para la protección de aves amenazadas

 MURCIA.- La Región de Murcia acoge y desarrolla numerosos proyectos europeos sobre biodiversidad, fauna y flora entre otros, y en la jornada de este martes ha sido objeto de debate y estudio la cerceta pardilla y la focha moruna, ambas especies en situación crítica en España. Este miércoles tendrá lugar el VIII Comité de Gestión Life Cerceta pardilla.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha acogido este martes una jornada en la que se dieron cita expertos y técnicos responsables de la conservación de estas dos especies, procedentes de la Región de Murcia y de otras seis regiones más: Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El objetivo principal de la jornada es analizar la situación actual de ambas especies y discutir diversas propuestas para mejorar su conservación.

 "Durante la reunión se han abordado temas clave como la gestión positiva del hábitat, con el fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas en los que habitan estas aves, así como la implementación de convenios de custodia del territorio para asegurar la protección de sus espacios naturales", ha manifestado la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

También se ha planteado la necesidad de intensificar los esfuerzos en materia de vigilancia para evitar amenazas externas que puedan poner en peligro la supervivencia de estas especies emblemáticas. La colaboración interregional y la adopción de medidas coordinadas son esenciales para hacer frente a los retos a los que se enfrentan la cerceta pardilla y la focha moruna, dos especies que requieren un enfoque urgente y comprometido para su recuperación.

Además se han analizado los resultados de censos de cerceta pardilla y focha moruna, la gestión positiva del hábitat y los trabajos necesarios para la restauración de hábitats y custodia del territorio. Objeto de debate fue el refuerzo de vigilancia y eventos de mortalidad no natural, así como el programa de marcaje con emisores GPS.

Otro punto crucial del encuentro fue la necesidad de establecer líneas de actuación del grupo de trabajo en ámbitos in situ y ex situ.

"Esta reunión nacional representa la oportunidad de fortalecer la colaboración interregional, a la vez que se establece una hoja de ruta hacia la recuperación de estas especies. La participación de comunidades autónomas y expertos del ámbito académico y de la gestión ambiental, refleja un compromiso conjunto con la biodiversidad de España", ha indicado la secretaria autonómica.

"Este encuentro nacional representa una oportunidad crucial para avanzar en la recuperación de estas especies y subraya el papel fundamental de la Región de Murcia como referente en la protección de la biodiversidad", ha añadido.

La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la focha moruna (Fulica cristata) son dos especies de aves acuáticas que se encuentran en grave peligro de extinción debido a la pérdida y degradación de su hábitat natural, y a otras amenazas como la caza ilegal y la contaminación. Estas circunstancias hacen que la adopción de medidas urgentes y comprometidas sea imprescindible para garantizar su supervivencia.

Actualmente estas especies están recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría 'En peligro de extinción'.

"La Región de Murcia cuenta con importantes humedales que desempeñan un papel crucial en la supervivencia de estas aves, y esta ha sido una de las razones principales por la que ha sido designada tanto para la jornada como para el Comité de gestión", afirmó la secretaria autonómica.

Además, en los últimos años, la Comunidad Autónoma ha sido un referente en la implementación de proyectos de restauración de hábitats y programas de conservación de especies amenazadas.

El Gobierno regional, en estrecha colaboración con la comunidad científica, organizaciones conservacionistas y sociedad civil está implementando medidas significativas para la recuperación de la cerceta pardilla, presente en la Región de Murcia (donde no hay ejemplares de focha moruna).

Así, la principal estrategia pasa por la restauración de los humedales prioritarios, con un enfoque específico en la restauración de la dinámica hidrológica y el control de los parámetros de calidad del agua, además de la liberación de individuos criados en cautividad para reforzar las poblaciones naturales.

El TSJ suspende cautelarmente el derribo de viviendas en la Algameca Chica, en Cartagena

 MURCIA.- La Sección 1 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de la Región de Murcia (TSJMU), en un auto notificado este martes, ha acordado suspender cautelarmente la autorización concedida al Ayuntamiento de Cartagena para la entrada en las construcciones sitas en la Algameca Chica, en la ciudad portuaria, y su posterior derribo.

El Tribunal responde así a la solicitud de medidas cautelares en el marco de un procedimiento de apelación de los moradores contra el auto del Juzgado de lo Contencioso nº 1 de Cartagena, que acordó autorizar la entrada al Consistorio y sin perjuicio de lo que se acuerde posteriormente en la resolución del citado recurso.

El auto apelado concedía autorización al Ayuntamiento de Cartagena para la entrada en las construcciones en la Algameca Chica para ejecutar, de forma subsidiaria, el Decreto del concejal de Desarrollo Sostenible de junio de 2011 que establecía la orden de desalojo, demolición, limpieza y desescombro, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

Antes de resolver, la Sala acordó oír a las partes. Los recurrentes alegaron que la ejecución de la orden de derribo podría causarles un perjuicio irreparable, especialmente considerando la presencia de personas con discapacidad en los domicilios afectados, sin que el Ayuntamiento presentara escrito alguno.

Las magistradas recuerdan que en el ordenamiento jurídico rige la regla general de la ejecutividad de los actos administrativos, de forma que la suspensión sólo procede acordarla en aquellos supuestos en los que, previa valoración de todos los intereses en conflicto, la ejecución pudiera hacer perder la finalidad legítima del recurso.

Así, eenumera los requisitos que tradicionalmente ha exigido la jurisprudencia para que proceda acordar la suspensión: que la ejecución del acto ocasione al interesado daños o perjuicios, sin que sea incluible en tal supuesto el caso de que los daños se produzcan a terceros ajenos al recurso planteado; que tales daños y perjuicios sean valorados como un juicio de irreversibilidad, es decir, que sean irreparables, o al menos de difícil reparación; y que se lleve a cabo un juicio de ponderación, en ordena a valorar la medida o intensidad con que el interés público exija la ejecución.

De forma que, sin prejuzgar el resultado final del recurso de apelación, la Sala accede a la suspensión solicitada al entender que, tratándose de unas medidas acordadas en 2011, "demorar unos días más las mismas, no va a perjudicar a los intereses generales, cuando ha sido la propia Administración la que ha dejado pasar más de 20 años sin llevarlas a cabo".

Todo ello valorando a la hora de resolver las especiales circunstancias alegadas por los moradores, "de falta de ingresos y discapacidad de alguno", ya que "nada ha manifestado la Administración al respecto".

 La resolución no es firme y contra ella se puede interponer recurso de reposición.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden dos hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 237 hectómetros cúbicos, dos menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 27 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 142 menos que la media que suelen almacenar en esta época (379 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,8% de su capacidad total.

El Gobierno mejora de nuevo el concierto de Muface y ofrece una subida del 41,2% en la prima

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes modificar la segunda licitación del concierto de Muface con 330 millones de euros adicionales, de forma que la subida en la prima ofrecida con respecto al concierto anterior pasa del 33,5% al 41,5%, según ha informado el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en un comunicado.

Este segundo incremento se produce "tras una serie de consultas planteadas por los licitadores y de acuerdo con nueva información en poder de la Administración", ha indicado el Gobierno.

De esta forma, el valor el contrato para el conjunto de las tres anualidades (2025, 2026 y 2027) pasa a ser de 4.808,5 millones de euros, tras sumarle la dotación de 330,5 millones de euros adicional. En total, el Gobierno ofrece a las aseguradoras 1.276,5 millones de euros más que en el concierto vigente.

La modificación de la licitación mantiene no obstante la duración de tres años del concierto, con el fin de "garantizar un horizonte de estabilidad en la asistencia sanitaria del colectivo cubierto", explica el Gobierno. También se mantiene la nueva estructura de primas aprobada en la licitación del pasado mes de diciembre, incremental en función de los tramos de edad.

Esta nueva modificación solo afecta al concierto de asistencia sanitaria privada para funcionarios en España. El concierto para funcionarios en el extranjero no sufre esta modificación porque ha recibido una oferta en plazo.

El nuevo incremento era uno de los requisitos que habían planteado aseguradoras como Adeslas o DKV, debido a que afirmaba que incluso subiendo la prima en un 33,5% mantendrían las mismas pérdidas que habían registrado con el convenio anterior. Asimismo, reclamaban que el concierto tuviera una duración menor, incluso de tan solo un año de duración.

Se trata de la segunda vez que el Ejecutivo ha tenido que actualizar las primas ofrecidas a las aseguradoras para que presten asistencia sanitaria a los funcionarios adscritos a Muface. La primera licitación se lanzó en octubre con una cobertura de dos años y ofreciendo una subida en las primas del 17,12%. Esta oferta era totalmente insuficiente para las aseguradoras y decidieron dejar desierta la licitación.

Tras ello, el Gobierno procedió a realizar una consulta pública en la que participaron Asisa y DKV, dos de las tres aseguradoras que prestaban servicio a Muface en el anterior convenio. El Gobierno valoró sus aportaciones respecto a que los incrementos en las primas fueran incrementales en función de la edad, pero criticó que no aportaron "evidencia de costes" que justificaran las subidas en las primas que pedían.

Con todo, el Gobierno lanzó en diciembre una segunda licitación, pasando de ofrecer una subida en las primas del 17,12% a un 33,5%. Asimismo, el concierto pasaba de dos a tres años. Esto situó el volumen de negocio en 4.478 millones de euros, un alza de 957 millones de euros frente al periodo anterior.

Sin embargo, estas cifras eran insuficientes para Adeslas o DKV, que ya en diciembre decidieron renunciar al concierto con la mutualidad. Adeslas aseguró que en el concierto de 2022 a 2024 tuvo unas pérdidas con esta actividad de 250 millones de euros. Pese a que la prima ofrecida subía un 33,5%, aseguró que registraría pérdidas similares entre 2025 y 2027.

La petición inicial de Adeslas era que el concierto fuera únicamente para dos años y con una subida acumulada de un 34% (24% en 2025 y 10% adicional en 2026). Dado que Adeslas aceptó una subida en las primas del 17,12% en el caso de las mutualidades Mugeju e Isfas, considera que para mantener el equilibrio económico el incremento para 2025 y 2026 solo en Muface debería ser del 47%.

De su lado, DKV también esgrimió que el nuevo concierto, con una subida en la prima del 33,5%, le supondría unas pérdidas de entre 70 y 100 millones de euros. Algo superiores a las pérdidas de 70 millones de euros que registró en el concierto de 2022 a 2024. Para DKV, la exigencia era que la prima subiera un 40% solo en un año y que se vinculara el modelo al aumento del gasto sanitario público.

Ante esta situación, Asisa era la única que se mantenía estudiando la posibilidad de asumir el concierto en solitario. Pero este sábado, el Gobierno decidió aprobar una modificación de la licitación que dejaba sin efecto el plazo inicial de presentación de ofertas (27 de enero), a la espera de que se publicaran las nuevas condiciones.

Adeslas afirmó ese mismo sábado que reconsideraría su negativa a seguir en Muface si el Gobierno presenta una "propuesta adecuada".

El municipio de Murcia se acerca al medio millón de habitantes, al incrementar su población en 5.280 personas

 MURCIA.- El municipio de Murcia sigue aumentando su población y se acerca al medio millón de habitantes, aunque el crecimiento ha sido algo menor con respecto al 2023. Así la cifra total de población en 2024 es de 474.834 personas, con 5.280 empadronados más en el último año, frente al crecimiento de 2023 cifrado en 6.404 habitantes más. 

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha presentado los datos definitivos del Padrón de 2024 "que confirma la tendencia de los últimos años de crecimiento en población en el municipio tanto en los barrios como en pedanías".

Del total, 412.110 son de nacionalidad española (86'8%) y 62.724 extranjera (13'2%). Con respecto al año 2023, el aumento se refleja en ambos casos, donde la cifra de españoles era de 408.747 y de población extranjera 60.807.

La población femenina es superior a la masculina en 9.196 personas, ya que hay 242.015 mujeres frente a los 232.819 hombres empadronados. Mientras que en las pedanías se mantiene la paridad (49'9 % de hombres frente al 50'1% de mujeres), en los barrios hay 8.473 mujeres más que hombres.

Además, de las 474.834 personas recogidas en el Padrón Municipal, 139.617 (29'40%) residen en alguno de los barrios de Murcia, y la población restante, 335.217 (70'60%), lo hacen en alguna de las pedanías.

Los barrios más poblados siguen siendo El Carmen (20.796), Vista Alegre (13.625), Infante don Juan Manuel (12.267), y Santa María de Gracia (12.186), aunque todos ellos han experimentado un descenso de población como es el caso de Vista Alegre, con 228 empadronados menos.

Por otro lado, los barrios que más han crecido en población en 2024 han sido el barrio de San Juan (5.233), con 115 vecinos más; ; el barrio de Buenos Aires (2.987), con un incremento del casi 4%, y el barrio de San Antolín (5.425) con un aumento del casi 2%.

El concejal del ramo, Marco Antonio Fernández, también ha resaltado el incremento que se sigue produciendo de habitantes que escogen alguna de las pedanías para fijar su residencia.

El Palmar sigue siendo la más poblada (24.971), seguida de Puente Tocinos (16.980), Cabezo de Torres (14.115), La Alberca (13.260), y Sangonera la Verde (12.497), frente a las menos pobladas que son Carrascoy-La Murta (98), y Cañada Hermosa (251), aunque ésta ha experimentado uno de los mayores crecimientos porcentuales con un 6,8%.

En términos de porcentaje por delante de esta pedanía la que más ha crecido ha sido Gea y Truyols, con un aumento del casi 8,8%, seguida de Baños y Mendigo (8%), una tendencia de estas tres últimas pedanías, que se repite con respecto al 2023. No solo aumenta la población en estas pedanías del Campo de Murcia, sino que son las que más habitantes extranjeros aglutinan frente a españoles, con respecto a todo el municipio.

Los nacimientos también han sido más numerosos que las bajas por defunción, un total de 3.838 altas (2.000 varones y 1.838 mujeres), frente a las 3.533 bajas. Otras causas en la variación del número de habitantes son las altas por cambio de residencia procedente de otro municipio (10.994), y las bajas por el mismo caso (11.393); Altas por cambio de residencia procedentes del extranjero (8.450), frente a las bajas de los que salen al extranjero (722); y altas por rectificación de sexo, cifradas en 163.

Algunas de las curiosidades que arroja el Padrón Municipal correspondiente a 1 de enero de 2024, es que el día con más nacimientos en 2023 fue el 22 de septiembre, con 23 nacidos; y el que menos el 24 de abril, con tan solo 2.

Por contra, el día con más defunciones en 2023 fue el 3 de febrero y el 30 de diciembre, con 21 defunciones, y el que menos fue el 18 de junio y el 27 de septiembre, con 1 defunción.

'Navantia' compra el astillero más famoso de Reino Unido, constructor del 'Titanic' o el 'Britannic'

MADRID.- A pesar del varapalo que ha supuesto para el astillero público español Navantia quedarse fuera del concurso para construir seis submarinos para la marina de guerra india, entre otras cosas porque su sistema AIP no ha podido ser probado en el mar al no estar instalado aún en ningún sumergible, no parece que eso haya frenado su deseo de internacionalización y abrirse camino en otros mercados, según recoge La Razón.

La compañía ha hecho público que su filial en Reino Unido, Navantia UK, ha completado hoy la adquisición de las actividades de Harland & Wolff en sus cuatro centros de trabajo, Irlanda del Norte (Belfast), Inglaterra (Appledore) y Escocia (Methil y Arnish). 

Con esta operación, Navantia asegura el cumplimiento del programa de construcción naval FSS para el Ministerio de Defensa británico y se dota de capacidades industriales en Reino Unido, dando un salto en su internacionalización.

Navantia UK gestionará los cuatro centros aportando la amplia experiencia del grupo en construcción naval, fabricación y gestión de programas complejos, modernizando y adaptando sus capacidades a las necesidades actuales de los sectores naval y de energías verdes del Reino Unido.

“Esta operación marca un hito significativo para Navantia. Demuestra nuestro compromiso con el programa FSS y la apuesta de Navantia UK por colaborar con la industria de Reino Unido para fortalecer las capacidades locales”, ha señalado a La Razón el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez. 

“Esta nueva Navantia UK, con una plantilla de 1.000 personas, la trayectoria y las instalaciones de Harland & Wolff y la experiencia global de Navantia, es un activo estratégico para nuestra compañía y una plataforma de crecimiento”, ha añadido.

La adquisición, que se ha completado una vez obtenidas las necesarias actualizaciones regulatorias, ha contado con el asesoramiento de firmas independientes para garantizar que la operación se concluyera con arreglo a criterios empresariales de mercado. Alantra, Clifford Chance, TLT y KPMG, entre otros, han asistido a Navantia en las negociaciones y han elaborado documentos necesarios para la transacción. 

Harland & Wolff fue fundada en 1861 por Sir Edward James Harland y Gustav Wilhelm Wolff y desde entonces se ha convertido en un referente mundial de la construcción de grandes buques, entre los que destaca el que quizás sea el más emblemático del mundo: el RMS Titanic. También han salido de sus astilleros el RMS Olympic y el HMHS Britannic, hasta el SS Canberra para P&O y el petrolero Myrina, el primer superpetrolero construido en el Reino Unido.

Tal y como reconoce la propia empresa en su página web, en su sede en Belfast "operamos uno de los diques secos más grandes de Europa y somos uno de los tres únicos astilleros del Reino Unido lo suficientemente grande como para emprender proyectos de defensa complejos".

La compañía británica, ahora en manos de Navantia, trabaja en sectores como los mercados de reparación y construcción naval, mientras que sus instalaciones en Escocia, en las costas este y oeste, Methil y Arnish, se centrarán en trabajos de fabricación en los sectores de energía renovable, defensa y energía.

La transacción garantiza la continuación del programa Fleet Solid Support (FSS), que comprende la construcción de tres buques para la Royal Fleet Auxiliary en apoyo del grupo de ataque de portaaviones del Reino Unido. Estos buques se construirán en las instalaciones de Belfast y Appledore junto con las instalaciones de Navantia en España. Navantia UK planea un importante desarrollo de los astilleros para los sectores de defensa, marítimo y energía verde.

Ricardo Domínguez, presidente de Navantia, ha señalado que "la finalización de esta adquisición marca un hito importante para Navantia UK y demuestra nuestro compromiso a largo plazo con la industria británica. Al combinar la orgullosa tradición y las instalaciones de Harland & Wolff con la experiencia global de Navantia en defensa, sector marítimo y energías renovables, estamos creando una plataforma excepcional para el crecimiento”.

Navantia UK extiende su gratitud al Gobierno británico "por su apoyo durante todo este proceso, que ha ayudado a asegurar esta inversión estratégica en la capacidad industrial del Reino Unido. La transacción ha recibido todas las aprobaciones regulatorias necesarias. Todos los empleados actuales han sido transferidos a Navantia UK y se han conservado sus términos y condiciones existentes".

La Región de Murcia rebaja su tasa de abandono escolar temprano y rompe su tendencia

 MURCIA.- La tasa de abandono escolar temprano bajó en la Región de Murcia el año pasado, por lo que rompe la tendencia al alza de los años anteriores. Según los datos de la EPA difundidos este martes por el Ministerio de Educación, el dato descendió un punto con respecto a 2023, y se queda en el 18,2%. Con este cambio, la Comunidad sale del último lugar, que ocupa ahora Baleares.

«Se inicia un cambio de tendencia de descenso de la tasa de abandono educativo temprano, tras las subidas registradas en 2022 y 2023», explicó el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín. 

Los datos de 2024 acortan ligeramente la brecha de la Región de Murcia con el conjunto del país, pero sigue casi cinco puntos por encima. En España, el abandono escolar temprano descendió un 0,7% y se queda en el 13,6%, un mínimo histórico.

Fuentes de la Consejería de Educación defiende que las «las medidas puestas en marcha para reducir el absentismo y el abandono educativo temprano alcanzan a 81.000 alumnos» y «están surtiendo efecto».

 «El objetivo es que los jóvenes titulen en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y ofrecer más alternativas para que continúen sus estudios», añaden.

«Desde 2018 hemos reducido esta tasa en 5 puntos y, lo que es más importante, hemos dado oportunidades de formación a los jóvenes de nuestro país para mejorar sus vidas y su futuro. ¡Seguimos!», celebró la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en una publicación en sus redes sociales.

Ofensiva contra la cultura ‘woke’ / Guillermo Herrera *


Europa está experimentando un declive significativo en su poder económico. Desde el año 2000, el peso de Europa en la economía mundial se ha reducido un 28%. El centro de gravedad económica se ha desplazado hacia la zona del Indo-Pacífico, donde se concentra el 62% del PIB mundial y el 65% de la población. La pérdida de valores éticos, morales y espirituales tiene mucho que ver con esta decadencia.

En su obra "La decadencia de Occidente", Spengler argumenta que las civilizaciones tienen ciclos de crecimiento, apogeo y decadencia, y consideró que Europa se encuentra en una etapa de decadencia cultural y espiritual tras el auge de la modernidad. 

El concepto de decadencia no implica necesariamente un colapso total, sino una transformación que podría ser tanto positiva como negativa. Muchos argumentan que Europa, lejos de estar en decadencia, se encuentra en proceso de reinvención frente a los desafíos de un mundo multipolar.

REVOLUCIÓN

OPINIONES

  • Según Matt Taibbi “una vez que a Trump se le acaben las formas fáciles de desmontar el gobierno federal, su administración llegará a una encrucijada más pronto que tarde.”

    https://www.kunstler.com/p/glug-glug

  • Trump contra el establishment: ¿quién ganará? pregunta Paul Craig Roberts.- La clase dirigente pretende bloquear cualquier cambio. Está en el poder desde 1913 y es más poderosa que un presidente.

    https://www.lewrockwell.com/2025/01/paul-craig-roberts/trump-vs-the-establishment-who-will-win/

  • Según Jennifer Fallaw, el plan del enemigo sería iniciar un conflicto civil para detener la aplicación de Gesara. Fallará ese intento porque el presidente Trump está trabajando duro para evitar la guerra. La RV está lista y el intento de otros países de detener las deportaciones sería un esfuerzo para retrasar Gesara

    Mientras tanto Trump necesita a más gente confirmada en su puesto para aplicar el plan. También se eliminaría una enmienda a la Constitución que permitió el sistema financiero fiduciario.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250789

OFENSIVA

ELON MUSK

  • El otro gran acontecimiento noticioso que la gente puede haber pasado por alto ha sido la caída de Elon Musk. Parece que lo ha sustituido Larry Ellison, de Oracle. Hay otras señales que indican que Musk está volviendo a la realidad. Por un lado, Trump ha destruido el modelo de negocios Tesla de Musk al poner fin a todos los subsidios para los autos eléctricos.

  • Además, después de que Musk publicara una dirección de que se corriera la voz de que tenía una oficina en el ala oeste de la Casa Blanca, la nueva jefa de gabinete de Trump, Susie Wiles, le prohibió tener una oficina en la Casa Blanca. Musk ha sido puesto a cargo del Servicio Digital, que tiene poco que ver con los recortes presupuestarios.

    https://www.hindustantimes.com/world-news/us-news/donald-trumps-chief-of-staff-denies-elon-musk-west-wing-access-101737772256562.html

  • Elon Musk está explorando el uso de blockchain para frenar el gasto del gobierno.

    https://cointelegraph.com/news/elon-musk-exploring-blockchain-curb-us-government-spending

  • Jared opina que el hombre más peligroso del mundo es Elon Musk porque intenta aplicar un transhumanismo feudal y es probable que lleve implantado su chip Neuralink. Dice que Musk abusó de animales, sometiéndolos a cirugías de cerebro para implantarles estos chips porque quiere que los seres humanos estén conectados a las máquinas.

  • En 2016, Musk apoyó a Hillary. Antes de eso, apoyó a Obama. ¿Se volvió conservador de repente en 2022? ¿Es Musk siquiera humano? En una novela de ciencia ficción llamada “Proyecto Marte” escrita en 1949 pero publicada en 2006, Wernher von Braun describe un gobierno marciano cuyo líder se llama “el Elon.

    https://stateofthenation.info/?p=12910#more-12910

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

  • La ONU presenta la IA como “la próxima amenaza existencial”.

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/davos-un-introduces-ai-next-existential-threat

  • La empresa LG se asocia con Bear Robotics para fabricar camareros robóticos

    https://www.restaurantbusinessonline.com/technology/appliance-giant-lg-takes-majority-stake-bear-robotics

  • La IA cruza una línea roja y se autoclona al saber que será apagada.

    https://actualidad-rt.com/actualidad/538362-ia-cruza-linea-roja-modelos-lenguaje-autoclonan

  • Elon Musk dijo "con la inteligencia artificial, estamos invocando al demonio. En todos esos relatos en los que aparece el tipo con el pentagrama y el agua bendita, se dice que está seguro de que puede controlar al demonio. Pero no funcionó.”

  • Según Stefan Stanford la IA demuestra ser una inteligencia de ángel caído utilizada para adoctrinar a las masas en una realidad alternativa. Un escenario de pesadilla se convierte en realidad cuando un programa de inteligencia artificial se convierte en el principal funcionario europeo.

  • Klaus Schwab afirma que la IA será un impulsor clave en la cuarta revolución industrial, y que el foro de Davos cree que aquellos que controlan la inteligencia artificial controlarán el Mundo.

  • Fox News informa que "el chatbot de IA de Microsoft amenazó con exponer información personal y arruinar la reputación de un usuario. La respuesta del chatbot llegó después de que el usuario amenaza con cerrar el programa."

  • El primer ministro rumano, Nicolae Ciuca, ha nombrado asesor honorario del gobierno a un ayudante de inteligencia artificial, bautizado como Ion. Como informó The Byte, el asesor de inteligencia artificial está destinado a representar al público, pero muchos rumanos se muestran escépticos respecto de Ion.

  • Ion está programado para analizar lo que comentan en internet los ciudadanos rumanos, interpretar sus hallazgos y generar ideas políticas que reflejen los deseos del público.

  • La IA plantea un conjunto de preocupaciones éticas sin precedentes para los científicos, los legisladores y los ciudadanos. Algunos ven la IA como una amenaza para los empleados, lo que llevó a una huelga generalizada en Italia, mientras que otros la ven como una herramienta más eficaz para realizar las labores que ya existen.

     

     

    (*) Periodista