A finales de diciembre, la población ocupada en esta Comunidad se cifró en 671.900 personas, con un descenso de 21.700 sobre el trimestre anterior, es decir, del 3,14%; y una bajada de 6.600 ocupados (-0,97%) respecto al mismo periodo de 2023.
En términos de paro, el desempleo subió el citado 10,45% sobre el trimestre julio-septiembre, y un 18,32% si se compara con el cuarto trimestre de 2023.
Del total de 103.900 parados contabilizados en Murcia, en términos EPA, 55.700 son hombres y 48.300 mujeres, lo que da una tasa de paro masculina del 12,95 por ciento y del 13,95 por ciento la femenina.
La tasa de actividad, por su parte, es del 59,06% en la comunidad murciana, si bien se eleva al 65,90% en el caso de los hombres y se reduce al 52,32% en el de las mujeres.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la población regional de 16 años o más asciende a 1.313.600 personas, lo que refleja un crecimiento de 7.900 (0,60%) sobre el trimestre anterior, y de 145.800 (2,48%) sobre el mismo trimestre de 2023.
Bajada de la ocupación (-21.800) y un aumento del paro (+9.800)
El mercado laboral murciano registró un balance negativo en el último trimestre de 2024, con un aumento en el número de parados y una disminución de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.
En particular, en el cuarto trimestre de 2024 la Región perdió 21.800 efectivos con respecto al trimestre anterior, lo que supuso una bajada del 3,1%- frente al 0,2% nacional-.
A su vez, hubo un aumento de 9.800 desempleados (+10,4%), segunda cifra menos atractiva, tras Cantabria, y muy alejada del dato nacional el cual registra movimientos de signo contrario (-5,8%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro aumente hasta el 13,4%; 1,4 puntos porcentuales superior al trimestre previo y divergiendo de la media nacional (10,6%).
En términos anuales los resultados generales se muestran en la misma línea, pues el número de ocupados disminuye en 6.600 efectivos (-1%; mientras España se sitúa en el +2,2%); y el número de parados aumenta en 16.100 personas (+18,3%, frente a una caída nacional del 9,3%), en ambos parámetros, se muestra como la segunda comunidad autónoma, tras el País Vasco, con los peores registros.
Atendiendo al comportamiento sectorial, la débil creación de empleo en Construcción (2.600 ocupados más que en el trimestre anterior) e Industria (+400) no fue suficiente para contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo en Agricultura (-3.700) y sobre todo Servicios (-21.000).
En este último sector, la evolución más desfavorable correspondió a Comercio, reparación de vehículos, transporte, y hostelería (-12.700), las Actividades Profesionales, científicas, técnicas, y administrativas (-4.700), y las Artísticas, recreativas y de entretenimiento (-2.500).
En términos anuales, mejoró la ocupación en Agricultura (300 ocupados más que en el cuarto trimestre de 2023) e Industria (+14.800), y empeoró en Construcción (-1.100), y en las actividades terciarias (-20.700), especialmente en las Profesionales, científicas, técnicas y administrativas (-11.600) y en las relativas a Comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería (-7.400).
Por otra parte, se redujo la tasa de temporalidad hasta el 18,4% (siete décimas menos que en el tercer trimestre), aunque sigue por encima de la media nacional (15,5%) y de la de cierre de 2023 (17,8%).
En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance muy desfavorable en el cuarto trimestre del año según la Encuesta de Población Activa: es la Comunidad Autónoma con mayor aumento del paro respecto al tercer trimestre y la segunda con mayor caída de la ocupación -tras Baleares-.
Esta mala dinámica se extiende al conjunto del año: es la segunda autonomía con mayor repunte del paro (+18,3% y +16.1000 parados) tras País Vasco. Además, se encuentra entre las tres únicas regiones en las que se perdieron puestos de trabajo durante 2024, de nuevo con el segundo peor registro de ocupación tanto en términos relativos como absolutos.
Pese a los negativos resultados, las perspectivas a medio plazo resultan todavía favorables, si bien se precisarían actuaciones que permitan consolidar la resiliencia de la Región de Murcia, que pasarían, entre otras, por medidas de apoyo a la Agricultura que permitan paliar la escasez de agua, y la implementación lo antes posible de un Plan Industrial.