MURCIA.- El Gobierno murciano ha presentado, después de tres años de tramitación,
 el nuevo Plan director de Transporte de la Región que, entre otras 
cosas, pretende sacar 27.000 vehículos diarios de las carreteras de la 
Comunidad haciendo que sus conductores apuesten por el transporte 
colectivo.
Así lo ha hecho saber el consejero de Fomento e Infraestructuras, José 
Ramón Díez de Revenga, quien ha señalado que este Plan es el documento 
técnico necesario para implantar "todo un nuevo sistema de movilidad en 
la Región". Así, configura un sistema cuyo objetivo principal es que el 
transporte público "sea una alternativa real al vehículo privado en los 
desplazamientos interurbanos".
"Para ello, desde las 
administraciones debemos poner al ciudadano en el centro de las 
políticas de transporte y tratar de hacer una oferta de servicios que se
 adapte realmente a las necesidades de desplazamiento de los 
ciudadanos", según el consejero. Para ello, ha apostado por un sistema 
que sea "100% sostenible, 100% conectado y 100% accesible".
Todo
 ello, añade, "en concordancia con todas las estrategias europeas y 
nacionales sobre transición ecológica, transición verde, transformación 
digital y, por supuesto, cohesión social y territorial".
En
 la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Díez de Revenga ha
 manifestado que la intención del Plan es fomentar el transporte 
colectivo frente al vehículo privado y, para ello, la Comunidad ha hecho
 un exhaustivo análisis de cómo se mueve el ciudadano para tratar de 
ofertar un servicio adaptado a sus necesidades.
Ha
 precisado que hay cuatro millones de desplazamientos al día en la 
Región de Murcia, la mitad de ellos en vehículo motorizado. De esos dos 
millones de desplazamientos en vehículo motorizado, más del 90% se 
realiza en vehículo privado. Por tanto, ha afirmado que existe un 
"amplio margen de mejora" en el uso de transporte colectivo.
Ha
 destacado que la Consejería ha hecho encuestas y ha diagnosticado la 
movilidad, detectando un "gran desajuste" entre los movimientos reales 
de los ciudadanos y los la oferta de servicios del transporte actual, 
que da "claras muestras de obsolescencia, tiene distorsiones 
competeneciales y hay una deficiente utilización de los servicios 
ferroviarios que, además, ahora será más deficiente porque vamos a estar
 más de 3 años y medio sin poder contar con ellos", ha lamentado.
Ha
 explicado que los ciudadanos demandan "más frecuencias de paso de los 
sistemas de transporte interurbanos, más amplitud de horarios entre la 
primera y la última salida, que tengan información a través del móvil o 
de medios digitales y, por supuesto, accesibilidad universal".
Por
 tanto, tras analizar y diagnosticar cómo funciona el sistema de 
transporte, la Consejería ha llegado a la conclusión de que "era 
necesario diseñar un sistema completamente nuevo". El objetivo es 
"captar a todos esos viajeros que hoy no eligen voluntariamente los 
sistemas de transporte colectivo". El calendario del Plan Director 
finaliza este jueves y se tendrá que llevar a la Asamblea para su 
conocimiento.
El
 Plan Director cuenta con cuatro ejes de trabajo de las que se 
desprenden 14 medidas de actuación. De ellas, la medida más importante 
es el mapa de movilidad cotidiana que ya está en marcha y que define 
todas las concesiones de transporte de la Región, con todas sus rutas y 
horarios.
Así, ha recordado 
que se pasa de 27 a 10 concesiones y busca eliminar 27.000 vehículos 
diarios de las carreteras de la Región. Estas diez concesiones han sido 
publicadas este verano y, ahora mismo, está abierto un proceso de 
diálogo con todos los agentes que intervienen en la movilidad para 
tratar de mejorar el proyecto.
Díez
 de Revenga ha señalado que este proceso de diálogo llevará, como 
mínimo, todo el otoño, y la intención es tenerlo listo y que sea 
licitado a final de año. "Depende de cual sea la respuesta social al 
diseño propuesto, será más o menos rápido", ha precisado. "Es un modelo 
que queremos terminar cuanto antes pero que está llamado a perdurar, por
 lo que es mejor hacerlo bien y dando participación a todo el mundo", ha
 señalado.
Otra de las 
grandes medidas consiste en potenciar los servicios ferroviarios 
colaborando con el Gobierno de España para conseguir "un sistema de 
cercanías realmente eficaz, intermodal y que complemente los servicios 
concesionarios de autobús ofrecidos desde la Región".
Asimismo,
 el Plan contempla establecer un sistema de tarificación integrado que 
se base en un bono único de forma que, con un solo carnet, se puedan 
usar todos los servicios de transporte de la Región.
Por
 último, ha señalado que hace falta un sistema de validación y de 
seguimiento continuo para poder corregir a lo largo de su implantación 
todas las distorsiones que se puedan encontrar.
Igualmente,
 el Plan presta una "especial atención" a las dos grandes áreas 
metropolitanas de la Región: Murcia y Cartagena. "Hay que estudiar esas 
zonas en más detalle y coordinarlos con los ayuntamientos, porque 
cuentan con un tipo de transporte que se diferencia claramente del 
transporte interurbano", según el consejero. En este sentido, el Plan 
contempla la realización de planes metropolitanos de transporte en 
Murcia y Cartagena.
En lo que
 respecta a la financiación, ha instado a distinguir el transporte 
interurbano, que es competencia excluisva del Gobierno regional y que 
comprende las diez concesiones. Cada una de ellas lleva una valoración 
económica en la que se tienen en consideración los costes concesionales 
y, al mismo tiempo, los ingresos esperados. "Lógicamente, si se producen
 déficits, el Plan Director establece la forma de medirlos y habrá que 
compensarlo con presupuestos regionales todos los años", tal y como ha 
precisado Díez de Revenga.
En
 lo que respecta a las áreas metropolitanas de Murcia y Cartagena, el 
tipo de transporte tiene elementos de transporte urbano. Díez de Revenga
 ha señalado que hay que estudiar con "detenimiento" estas zonas. En el 
caso de Murcia, ha explicado que su Consejería está en "coordinación" 
con el Ayuntamiento.
Y es que
 ha precisado que es el Consistorio el que tiene la "responsabilidad" de
 prestar todos los tráficos urbanos, es decir, los que se producen 
dentro del término municipal. No obstante, explica que el área 
metropolitana supera los límites del término municipal y hay transporte 
con los municipios periféricos que es de tipo metropolitano.
"El
 Pan Director propone resolver este transporte metropolitano con un plan
 cuyo primer paso es un plan de coordinación de líneas", según Díez de 
Revenga. Ha recordado que, con este fin, la Comunidad mantuvo una 
reunión con el Ayuntamiento el 11 de mayo. "Según la Ley, es el 
Consistorio el que tiene que encajar esa propuesta", ha señalado el 
consejero.
Ha destacado que 
la relación entre la Comunidad y el Ayuntamiento a este respecto es 
"fluida", tanto entre los técnicos como entre los responsables 
políticos. "Estamos tratando de coordinar esos servicios para establecer
 las líneas de ámbito metropolitano", ha precisado. A su juicio, la 
mejor forma de darle gobernanza sería con una autoridad regional del 
transporte.
La Comunidad 
firmó un convenio con el Ayuntamiento en febrero de 2020 para establecer
 un consorcio, pero el proyecto quedó "un poco aparcado" con la 
pandemia. Asimismo, dice desconocer cuál es el "plan real" de la 
Corporación municipal actual a este respecto. "Aunque les hemos 
preguntado, se ve que no tienen todavía el criterio definido; no han 
contestado".