MURCIA.- La Región de Murcia registró 8.898 denuncias por violencia de género en 
2023, lo que supone un incremento del 12,6% con respecto a las 7.904 del
 año anterior. Además, la Comunidad de Murcia contabilizó 114,5 víctimas
 de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la segunda mayor tasa 
por autonomías, solo inferior a la de Baleares (124,8) y superior a la 
media nacional (79,4).
   El aumento de la criminalidad machista 
en la Región de Murcia es superior al registrado en la totalidad del 
territorio nacional, donde el número denuncias se incrementó un 9,5% en 
la comparativa interanual, según se desprende de los datos difundidos 
este miércoles por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de 
Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
   En este 
sentido, el número de denuncias de violencia de género durante 2023 
volvió a aumentar con respecto al año anterior, manteniendo la tendencia
 creciente registrada en la última década (con la única salvedad del año
 2020, en el que la situación de las víctimas de la violencia de género 
estuvo condicionada por la crisis sanitaria del Covid), según informaron
 fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
   Las 8.898 denuncias registradas por los juzgados con competencias en 
violencia sobre la mujer de la Región de Murcia suponen una media de más
 de 24 denuncias al día, según los datos anuales correspondientes a 
2023.
   El 75,4% de las denuncias fueron presentadas por las 
propias víctimas, bien en el juzgado o en comisaría; cifra que sigue 
siendo muy superior a la de las presentadas por el entorno de la 
víctima, apenas un 2,4% del total. Las denuncias derivadas directamente 
de atestados policiales representaron el 16,4%; las originadas por 
partes de lesiones, el 5,7% y las presentadas por terceras personas, 
apenas alcanzan el 0,1%.
   La tasa de víctimas de violencia de 
género por cada 10.000 mujeres fue de 79,4 en toda España, seis puntos y
 medio más alta que en 2022. Por encima de la media nacional se situaron
 Baleares, con una ratio de 124,8; Murcia, con 114,5; Comunidad 
Valenciana, con 106,5; Canarias, con 102,1; Andalucia y Navarra, con 
88,8; y Madrid, con 80,9.
Renuncia a declarar contra su agresor
 
   Un total de 456 víctimas renunciaron a prestar declaración contra sus
 agresores en la Región durante 2023, lo que supone un descenso del 
14,4% respecto a las que lo hicieron el año anterior.
    Además 
del descenso en términos absolutos, el porcentaje de víctimas que se 
acogió a la dispensa (5,1%) fue también más bajo que en 2022 (6,7%) y 
considerablemente inferior a la media nacional, que se situó en un 10%. 
De entre las mujeres que renunciaron, el 44,5% no era de nacionalidad 
española.
   En 2023 se solicitaron en los órganos judiciales 
regionales con competencia en violencia sobre la mujer un total de 1.724
 órdenes de protección. De ellas, fueron acordadas 1.395, un 11,1% más 
que en 2022 y se denegaron otras 329, un 3,5% menos que en el año 
anterior. Así, los juzgados de la Región de Murcia acordaron ocho de 
cada diez órdenes de protección solicitadas, un 80,9%.
Suspensión del régimen de visitas
   Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de
 protección, un total de 3.870 medidas judiciales penales de protección 
de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más 
frecuentes fueron la prohibición de comunicación (1.232) y las órdenes 
de alejamiento (1.188).
   Por otra parte, los órganos judiciales
 dictaron 1.523 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la 
protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso 
penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de 
alimentos (394), las relacionadas con la atribución de la vivienda (336)
 y la suspensión del régimen de visitas (332). Además, en 144 casos se 
suspendió la guardia y custodia y en 56 la patria potestad.
Sentencias condenatorias
   El pasado año, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por
 los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados 
de lo penal y secciones penales de la Audiencia Provincial) en procesos 
relativos a violencia de género aumentó más de cinco puntos respecto a 
2022 y se situó en el 91% del total.
   El número total de 
sentencias dictadas en 2023 fue de 2.891 y, de ellas, 2.702 (91%) fueron
 condenatorias y 235 (el 8,9%), absolutorias.
   El mayor 
porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años 
anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 97,3%, y
 en la Audiencia Provincial, donde las 10 sentencias dictadas en los 
sumarios enjuiciados fueron condenatorias. Los juzgados de lo penal 
impusieron condenas en el 75,8% de los casos enjuiciados.
   Por 
su parte, el año pasado los juzgados de menores enjuiciaron por delitos 
de violencia sobre la mujer a 12 menores de edad en la Región de Murcia 
(11 de ellos de nacionalidad española), un 29,4% menos que en 2022. Se 
impusieron medidas en todos los casos.
Porcentaje de condenas
   La presidenta del Observatorio contra la violencia Doméstica y de 
Género, Ángeles Carmona, ha puesto en valor la importancia del elevado 
porcentaje de condenas de las sentencias dictadas por los órganos 
judiciales, que alcanzó un nuevo máximo histórico anual al situarse en 
el 80,64%.
   Carmona ha explicado que el hecho de que casi nueve
 de cada diez sentencias dictadas contengan un fallo condenatorio es un 
"claro síntoma de que el funcionamiento de la justicia y de todos los 
operadores que colaboran con jueces y juezas va mejorando cada día".
   La presidenta del Observatorio ha recalcado que la capacidad de 
reunir el material probatorio necesario para alcanzar un fallo 
condenatorio "se hace siempre, y, en cualquier caso, con el máximo rigor
 en la protección de todos los derechos que asisten al investigado".
    "Que haya un mayor porcentaje de fallos condenatorios implica que no
 hay impunidad en estos delitos y que la credibilidad de la víctima en 
su declaración se valora siguiendo el criterio establecido por la 
jurisprudencia del Tribunal Supremo", ha añadido.
   Ha insistido
 en la necesidad de mantener los "altos niveles de formación y 
profesionalidad de quienes hacen posible que la Justicia funcione dando 
una respuesta a la víctima". 
"El Estado debe seguir apostando por la 
lucha contra la violencia de género y debe seguir aportando los medios 
necesarios", ha señalado.
   El incremento de denuncias y del 
número de víctimas, situados en torno al 10%, "nos debe llevar a 
realizar un doble análisis", según Ángeles Carmona. Los datos de 2023 
tienen, por un lado, una lectura "positiva", en la medida en que 
muestran que las mujeres confían en la justicia y dan el duro paso de 
denunciar a su agresor.
    "Pero también muestran que la 
violencia contra las mujeres sigue muy presente en nuestra sociedad, con
 una media superior a las 500 denuncias y víctimas al día a lo largo del
 año", ha subrayado.
   Carmona sigue pidiendo a todas las 
víctimas de la violencia de género "que denuncien, que no guarden 
silencio y no sufran en soledad" porque "hay salida a la violencia de 
género, pero es necesario denunciar los hechos en el juzgado o en 
comisaría".
    Los datos anuales muestran cómo, pese al aumento 
experimentado por el número de denuncias, las presentadas por mujeres 
que han decidido dar el paso se mantienen en un porcentaje estable en el
 tiempo, cercano al 70%. Y este, señala Carmona, es un dato "sin duda 
positivo".
   El reverso de la moneda lo constituye el 
"escasisimo porcentaje que representan las denuncias presentadas por el 
entorno de la víctima, que en 2023 fue del 1,82%".