CARTAGENA.- La Asamblea Regional dio hoy el visto bueno al límite máximo de gasto
 no financiero para el ejercicio 2024, que permitirá destinar la cifra 
histórica de 6.526,5 millones de euros a reforzar el gasto social en la 
Comunidad. El conocido como techo de gasto crece en 583,5 millones de 
euros con respecto al del año anterior, lo que representa una subida del
 9,8 por ciento.
El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, 
explicó que la elaboración del techo de gasto ha estado condicionada 
este año "por la ausencia de los datos oficiales, ya que el Ministerio 
de Hacienda ha hecho caso omiso a las peticiones reiteradas de las 
comunidades autónomas y no nos han facilitado la información oficial 
sobre los ingresos que vamos a recibir".
"Ante la negativa del Ministerio a facilitar los datos sobre los 
recursos que vamos a recibir del Sistema de Financiación, y en un 
ejercicio de responsabilidad, hemos elaborado un techo de gasto prudente
 y realista tomando como base la metodología, supuestos y previsiones 
que realiza la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal 
(Airef)", subrayó Marín.
El primero de los elementos que componen el techo de gasto, el de los
 ingresos no financieros, alcanza los 6.226,5 millones de euros, a pesar
 de que en 2024 contará con un 48,14 por ciento menos de fondos 
europeos. 
El segundo de estos elementos es el objetivo de déficit 
permitido, que supondrá 119,4 millones de euros; mientras que el tercer 
elemento, el de los ajustes de contabilidad nacional, representa otros 
180,5 millones de euros.
El techo de gasto contiene además las previsiones macroeconómicas 
elaboradas por los técnicos de la Consejería de Economía, Hacienda y 
Empresa, unas previsiones que ya han recibido el aval de la propia 
Airef.
En un informe hecho público este lunes, esta entidad avala las 
previsiones de la Comunidad y recalca que se han realizado "en un 
contexto de alta incertidumbre por las crecientes tensiones 
geopolíticas, la persistencia de la inflación y el endurecimiento de las
 condiciones de financiación".
En lo que se refiere al Producto Interior Bruto (PIB), estas 
estimaciones señalan que en 2024 alcanzará los 39.571 millones de euros,
 lo que supone un crecimiento de 10.000 millones de euros con respecto 
al año 2020. En términos porcentuales, se estima un crecimiento de en 
torno al 2 por ciento para el presente 2023 y del 1,8 por ciento para 
2024.
El titular de Hacienda subrayó que estas previsiones confirman la 
línea de crecimiento estable de los últimos años, "lejos de las grandes 
caídas registradas por otras comunidades durante la pandemia y que ahora
 experimentan fuertes subidas por el denominado efecto rebote para 
recuperar los niveles de PIB previos a 2020, unos niveles que en la 
Región de Murcia ya alcanzamos a principios de este año".
Las previsiones sobre el empleo señalan que la Región cerrará el año 
2024 con un total de 652.200 afiliados a la Seguridad Social, lo que 
supone 163.087 afiliados más que hace una década. 
"Esta evolución nos 
hace ser optimistas, pero mantenemos la prudencia. El año pasado 
estimamos que cerraríamos 2023 con 628.790 afiliados a la Seguridad 
Social, y según los últimos datos en el mes de octubre hemos alcanzado 
ya los 643.780 afiliados", destacó.
La evolución positiva del mercado laboral se ve reflejada en la 
tasa de paro, que según las previsiones alcanzará su mínimo histórico de
 los últimos 10 años. 
En concreto, la tasa de paro se situaría en la 
Región de Murcia en el 12,4 por ciento, seis décimas por debajo del 13 
por ciento con el que previsiblemente cerrará el ejercicio 2023.