miércoles, 22 de febrero de 2012

El Gobierno garantiza que la nueva ley de costas no introducirá "desmanes urbanísticos" en el litoral español

MADRID.- El ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha garantizado este miércoles que la nueva ley de costas no introducirá "desmanes urbanísticos" en el litoral español y se pondrá en marcha con los objetivos de mejorar la seguridad jurídica y hacer compatible la protección medioambiental con "una actividad económica generadora de empleo y sostenible".

   Arias Cañete ha rechazado así en el Pleno del Congreso que la nueva legislación puede deteriorar el litoral de la costa asturiana, como ha advertido la diputada del PSOE por la comunidad autónoma María Luisa Carcedo, recientemente incorporada a la dirección del Grupo Socialista.
   El ministro le ha asegurado que el Gobierno comparte su "preocupación" por la protección de los "maravillosos" paisajes asturianos. "Tenga la tranquilidad de que no pretendemos introducir desmanes urbanísticos en el litoral español", ha asegurado ante los temores de la diputada.
   Según ha explicado, el objetivo del Gobierno es corregir las "arbitrariedades" que ha originado la "errática aplicación" de la actual legislación "y la interpretación diversa que se ha hecho en las distintas comunidades autónomas de este instrumento legislativo".
   La diputada socialista ha recordado que la costa asturiana es una de "las mejores conservadas" de toda España y ha explicado que ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la comunidad y el Estado. Ante esto, el ministro ha garantizado que la nueva ley se aplicará respetando el reparto competencial fijado en la Constitución y los estatutos autonómicos, coordinando la política medioambiental.
   En este contexto, Arias Cañete ha recordado que el informe Auken instaba a España a modificar su ley de costas para proteger los derechos de los propietarios de viviendas que poseen pequeñas parcelas en zonas de costa y que no causan impacto negativo sobre el medioambiente costero.
   "Lo que queremos es corregir las ineficiencias y las ineficacias que tiene el actual para garantizar mejor la protección del dominio público marítimo terrestre", ha insistido antes de reiterar la necesidad de "respetar los derechos y las legitimas expectativas de los ciudadanos, que son los primeros interesados en la conservación de nuestra riqueza litoral".
   Pero además, ha explicado que el nuevo modelo introducirá una gestión del dominio público marítimo terrestre "homogénea" en todo el territorio, "no como ha ocurrido hasta ahora cuando los deslindes según las comunidades autónomas y las demarcaciones de costas se hacían de una manera y otra".
   "Tenemos dos grandes objetivos con la reforma: mejorar la seguridad jurídica y hacer compatible protección costa con una actividad económica generadora de empleo y sostenible --ha resumido--. Y eso no supone alterar los valores medioambientales del litoral español".
   La diputada del PSOE ha advertido de que la modificación de la ley de costas para "solucionar problemas puntuales" sólo servirá para "generalizar" esos problemas y ha recordado que el litoral español es "muy frágil".
   A su juicio, los cambios deben producirse para incorporar los últimos avances científicos y prever los efectos del cambio climático sobre la costa. "Aspiramos a que nuestros nietos conozcan la belleza del paisaje asturiano", ha pedido Carcedo.

Cerca de 200 médicos de 'Morales Meseguer' acuerdan exigir que se ponga límite a los recortes

MURCIA.- Cerca de 200 facultativos se han reunido este miércoles en el salón de actos del hospital Morales Meseguer para celebrar la segunda asamblea informativa sobre recortes y jornada, donde se ha acordado exigir que "se ponga límite a los recortes y adoptar medidas contundentes si la Administración regional no negocia".

   Los representantes del Sindicato Médico de la Región de Murcia que han celebrado esta asamblea informativa, dentro de la ronda de encuentros que esta organización sindical mantiene con facultativos del Servicio Murciano de Salud, y de donde se extraerán las medidas a tomar ante la situación actual, se han reunido precisamente un día después de la primera reunión, celebrada en La Arrixaca.
   Éstos han coincidido en la necesidad de "poner límites a los recortes, que afectan tanto a los facultativos como al sistema sanitario regional, y adoptar medidas contundentes en caso de que la Administración no muestre voluntad de alcanzar un acuerdo positivo para todos".
   Asimismo, la asamblea ha respaldado al Sindicato Médico para llevar a cabo las negociaciones con el Gobierno regional y ha apoyado trabajar media hora más de lunes a viernes, ante la imposición de las 37 horas y media.
   El Sindicato Médico ha convocado asambleas este jueves en el hospital Santa Lucía de Cartagena, a las 8.00 horas, en Los Arcos de San Javier a las 13.00 horas, y en la sede del Colegio de Médicos de Cartagena a las 17.00 horas.

El PSRM reclama a Valcárcel que aplique el impuesto de patrimonio a grandes fortunas

CARTAGENA.- El responsable de Economía y Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Navarro, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que reclama al presidente Ramón Luis Valcárcel que "aplique el impuesto de patrimonio para las grandes fortunas de la Región, igual que ya han hecho otras comunidades autónomas". 

   Al respecto, Navarro ha dicho no entender que el Gobierno de Valcárcel, "que aplaude la reforma laboral, retrasa el pago a dependientes, provoca el despido de profesores y sanitarios y no paga a proveedores vía recortes presupuestarios, haya decidido no aplicarlo en la Región, evitando que las grandes fortunas y patrimonios contribuyan en función de sus capacidades y hagan un mayor esfuerzo los que más tienen".
   El diputado ha explicado que el objetivo del restablecimiento de este tributo en la Región "es obtener una recaudación adicional y reforzar el principio de equidad".
   "Con ello se logrará una mejor distribución de la renta y la riqueza complementando, en estos momentos de especiales dificultades presupuestarias, el papel que desempeñan el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones", ha incidido.
   Para después considerar que Valcárcel "no tiene problema en aplaudir la subida del IRPF que afecta a todos los ciudadanos y, sin embargo, se opone a que den ejemplo y contribuyan más las grandes fortunas".

Sanidad diagnostica más de 4.200 casos de enfermedades raras en la Región cada año

MURCIA.- Los hospitales de la Región diagnostican cada año más de 4.200 casos de enfermedades raras (ER), según los últimos datos del Sistema de Información sobre Enfermedades Raras de la Región (SIER), que presentó este miércoles la consejera de Sanidad y Política Social, María Ángeles Palacios.

   La Consejería de Sanidad y Política Social, a través de la Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación, lleva realizando estudios epidemiológicos desde principios de 2008 con el objetivo de elaborar un registro oficial  de Enfermedades Raras que facilite el abordaje de las mismas.
   El último informe refleja un total de 33.763 casos nuevos de enfermedades raras en personas residentes en la Región, diagnosticados por primera vez en un ingreso hospitalario en el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2009.
   Estos datos representan un promedio de 4.220 casos por año y una tasa de 31 nuevos casos por cada 10.000 habitantes y año para el conjunto del período estudiado, según han informado fuentes del Ejecutivo regional.
   A lo largo de este período se ha registrado un incremento de unos tres puntos porcentuales en el número de casos nuevos, probablemente debido a un mayor interés y preocupación por estas enfermedades, más que a un aumento real de su incidencia.
   Las enfermedades raras, también denominadas enfermedades poco comunes o poco frecuentes, constituyen un amplio conjunto de patologías que se caracterizan por su baja prevalencia en la población (cinco casos por cada 10.000 habitantes) y por reducir de forma significativa la esperanza y la calidad de vida.
   Se estima que entre un seis y un ocho por ciento de la población se verá afectada por una enfermedad rara en algún momento de su vida, lo que supone la existencia de unos 85.000 casos en la Región.
   Por sexo, el número de casos nuevos de enfermedad rara es ligeramente más elevado para las mujeres, con una tasa de 31,6 casos por cada 10.000 habitantes y año frente a una tasa de 30,4 en los varones. Por edad, los valores máximos corresponden a los mayores de 70 años.
   Por grandes grupos de enfermedades, el número más elevado de casos corresponde al grupo de enfermedades endocrinas, metabólicas y de la inmunidad (27,4 por ciento), seguidas de las enfermedades del sistema nervioso (15,8 por ciento), las de la sangre (15,7 por ciento) y las del aparato digestivo (11,3 por ciento). Estos cuatro grupos concentran siete de cada diez casos nuevos de enfermedad rara en la Región.
   El análisis detallado por enfermedad revela asimismo que un tercio del total de casos nuevos corresponden a 11 enfermedades, y la mitad de los casos nuevos se concentra en 25 dolencias.
   Con motivo de la celebración el próximo 28 de febrero del Día Mundial de las Enfermedades Raras, María Ángeles Palacios destacó asimismo la puesta en marcha de un nuevo modelo de atención sociosanitaria para estos pacientes y sus familiares.
   Palacios explicó que este modelo "tiene como objetivo institucional, definir, desarrollar y consolidar las acciones y actuaciones necesarias para abordar de una manera integral el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas por las enfermedades raras y sus familiares, y responder a las necesidades sociales y educativas, además de a las propiamente sanitarias".
   La responsable autonómica de Sanidad agregó que se pretende "situar a enfermos y familiares en el centro de la atención, e identificar a su alrededor una red con todos los recursos y actores implicados, definiendo el papel de cada uno, así como los circuitos y flujos de información para conseguir la mejor asistencia sociosanitaria posible".
   La consejera subrayó la importancia de "prestar la debida atención de una forma global a los afectados por estas enfermedades, que han pasado a constituir un problema de salud pública a lo largo de los últimos años, a partir del reconocimiento de la cifra de población afectada y de la necesidad de ofrecerles una respuesta adecuada desde el sistema de salud".
   Palacios indicó que, debido a este reconocimiento, el Plan de Salud 2015 incorpora un área de actuación sobre enfermedades raras, junto a otras dolencias relevantes como el cáncer o la diabetes, asumiendo que estas enfermedades requieren un tratamiento específico por el sistema sanitario.
   Para la consejera, "la consecuencia de este tratamiento desde la Administración ha sido la puesta en marcha de un nuevo modelo sociosanitario específico para tratar estas enfermedades y el desarrollo del sistema de información, que ofrece datos actualizados sobre la incidencia de estas enfermedades por sexo, edad, zona y dolencias".

El consejero Campos se compincha con Viudes para que se construya El Gorguel

MURCIA.- El consejero de Presidencia, Manuel Campos, se reunió este miércoles con el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Adrian Ángel Viudes, para evaluar el proyecto de construcción de una dársena de contenedores y carga rodada en Cartagena y adoptar las medidas necesarias para adecuarlo a los criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente.

   Campos calificó de "importantísimo para la Región" este proyecto, que generará la creación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos y riqueza, además de un impulso determinante para que la economía regional despegue y comience una senda de crecimiento".
   En esta línea, señaló que el Ejecutivo autonómico conoce los beneficios que puede aportar la nueva dársena al desarrollo de la Región, si bien añadió que "su coste no será a cualquier precio, pues es necesario adoptar las medidas necesarias para que este proyecto se haga dentro de las exigencias que marca la legislación ambiental".
   El responsable de la Consejería de Presidencia apuntó que los contactos con la Autoridad Portuaria de Cartagena tienen que ser "permanentes para mantener una adecuada coordinación que permita compaginar el desarrollo de este proyecto, con perfecto respeto y compromiso al medio marino y terrestre".
   En este sentido, Campos informó de que se están poniendo en común las valoraciones técnicas en el proceso de elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) para "introducir las modificaciones necesarias, con el objetivo de ofrecer un puerto moderno y, sobre todo, respetuoso con el medio ambiente".
   Esta reunión se enmarca en una serie de encuentros periódicos entre los cuerpos técnicos de las dos instituciones para planificar los criterios a seguir en el diseño, construcción y conservación de este puerto, a fin de reducir su impacto medioambiental.

Murcia se lleva la palma en los recortes asistenciales

MADRID.- La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) ha denunciado, a través de un informe, que cada día son más las autonomías que se suman a la política de recortes en materia sanitaria. Teniendo en cuenta las medidas tomadas por las comunidades autónomas para reducir los gastos destinados a la sanidad, las comunidades de Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña, son las que han realizado más recortes que afectan directamente a la calidad sanitaria.

   Según se desprende de las conclusiones de su informe 'Análisis y Valoración ante los presupuestos sanitario previstos para 2012', recientemente actualizado, sobre los presupuestos sanitarios autonómicos, la comunidad Murcia se lleva la palma en los recortes asistenciales con hasta 11 medidas directas, le siguen Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña (7); Galicia y La Rioja (3); Madrid, País Vasco, Baleares, Aragón, Andalucía, y Castilla-La Mancha (1).
   En estas medidas se tiene en cuenta el aumento de las listas de espera, la eliminación de servicios sanitarios y pruebas diagnosticas, disminución de camas, así como medidas de gestión como la introducción del copago, las externalizaciones, la reducción de fondos de investigación etc.
   Aunque sí se tienen en cuenta los recortes que afectan directamente al profesional, los datos son más alarmantes ya que todas las comunidades, a excepción de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, han tomado medidas que aumentan la precariedad laboral de estos trabajadores.
   Por comunidades, Castilla-La Mancha (20), Cataluña (18), Comunidad Valenciana (17), Madrid y Murcia (16); País Vasco (14); Baleares (12); Navarra (9), Galicia (8), canarias (7); Castilla y León (4), La Rioja y Cantabria (3), Aragón (2), y Asturias y Extremadura (1). Las comunidades que no han anunciado recortes son Andalucía y Asturias, aunque desde el sindicato señalan que es debido a las próximas elecciones autonómicas; así como Aragón y Extremadura que, aunque sí lo han hecho, aún lo nos han llevado a cabo.
   Así, entre las medidas que afectan al personal se encuentran la ampliación de jornada; disminución de los días de libres disposición; eliminación de la Oferta Pública (OPE), suspensión de niveles, congelación de complementos salariales, productividad, nocturnidad, festivos o aumento de guardias.
   "Las medidas agresivas contra los profesionales del sector en las comunidades, así como la llegada de los despidos objetivos por causas económicas en las Administraciones Públicas, con la reciente reforma laboral impuesta, ponen en peligro no solo el clima laboral del sector, sino que advierten de una posibilidad real de pérdida de puestos de trabajo en el sector sanitario público", advierte el secretario general de la FSS-CCOO, Antonio Cabrera.
   El informe mantiene los datos que señalan que al menos diez comunidades han recortado los presupuestos destinados a la sanidad en 2012, donde se desvela que, entre lo presupuestado en 2011, y el proyecto 2012, se va a producir una disminución del 2,25 por ciento con carácter general. La reducción por segundo año de los presupuestos sanitarios provoca que los presupuestos para 2012 sean inferiores a lo presupuestado en 2008 y, prácticamente, idénticos a los de 2007.
   "La FSS-CCOO, como organización representativa en el SNS, no puede consentir el deterioro que está empezando a sufrir el Sistema", subraya Cabrera, al mismo tiempo que destaca que la importante reducción del presupuesto destinado al gasto sanitario va a agravar esta situación en mayor medida.
   Este dato puede variar, teniendo en cuenta que no han podido obtener los presupuesto Castilla-La Mancha. Aunque, creen que su dato será muy restrictivo, "por las medidas de recortes anunciadas por su Gobierno".
   No obstante, las reducciones en los presupuestos sanitarios no afectan por igual a las diferentes CCAA. Así, las que mas verán reducido su presupuesto Murcia (-8,29), Cataluña (-7,55), Navarra (-5,90), Extremadura (-5,81), La Rioja (-3,48), País Vasco (-3,14), Canarias (-2,75), Galicia (-0,46), Comunidad Valenciana (-0,42) y Aragón (-0,12).
   El resto de comunidades verán ligeros incrementos, salvo Asturias con un incremento del 6,7 por ciento y Castilla y León que se mantiene la inversión. Así, Baleares, Madrid y Andalucía, con un 0,95, un 0,47 y un 0,15 por ciento de incremento, respectivamente.
   La FSS-CCOO considera que los recortes, y las medidas propuestas por las diferentes CCAA lo que realmente van a provocar es que el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) se encuentre en peligro.
   Asimismo, advierte de que los gobiernos autonómicos no pueden escudarse en la crisis financiera y económica "para acometer una serie de medidas tan drásticas que afecten al Estado de Bienestar y, por ende, a usuarios y trabajadores, llevando a cabo proyectos de presupuestos generales de supervivencia frente a la crisis".
   Ante la actual situación, la Federación entiende que "la manera de mejorar para que el Estado avance armónicamente es reforzando los servicios públicos. Por ello, destaca que "se hace necesario que se produzca un cambio en el modelo productivo basado en el crecimiento económico sostenible, duradero y equilibrado, para disponer de un Estado de Bienestar amplio y fortalecido", sin limitar los principios de "universalidad", "equidad", "corrección de desigualdades" y "participación social",  y "orientándose hacia la mejora de la calidad, la innovación y la cohesión".
   Según explica Cabrera, la FSS-CCOO considera que el SNS necesita que se acometan medidas a corto plazo para situarse como una de las bases del Estado de bienestar. "Es necesario realizar reformas estructurales en la suficiencia financiera, la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la gobernabilidad, y la racionalidad de la sanidad y la práctica clínica", advierte.
   El informe de CCOO desvela la necesidad de medidas a corto plazo en el Sistema Nacional de Salud. Así, para asegurar su suficiencia financiera señala que es necesario que se produzca una financiación adicional finalista destinada a afrontar el déficit actual, asegurar la suficiencia financiera y dotar suficientemente al Fondo de Cohesión que garantice la equidad en todo el territorio nacional.
   Además, la FSS-CCOO entiende que el SNS necesita que se acometan medidas importantes a corto plazo para evitar que intereses económicos, ajenos al mismo, se aprovechen y traten de obtener importantes beneficios a costa de la reducción de derechos de ciudadanos y trabajadores del sistema.
   A este respecto, el documento presentado por la FSS-CCOO contiene una serie de propuestas entre las que destacan la necesidad de un Pacto por la Sanidad, caracterizar como finalistas los fondos destinados a Sanidad, el aumento los ingresos en contraposición a las políticas actuales de contención o disminución del gasto, la centralización de compras, la profesionalizar la gestión o el fortalecimiento de la Atención Primaria, entre otras.

Según Wert, el tesoro del Odyssey no tendrá un "destino único" e irá donde más visitas reciba

MADRID.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha señalado que el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, encontrado por la empresa americana Odyssey, no tendrá un "destino único" y se exhibirá allá donde permita un "mayor número" de visitas.
 
   En la sesión de control al Gobierno en el pleno del Senado, el ministro ha señalado que los criterios para la ubicación definitiva de las más de 500.000 monedas recuperadas se centrarán en, entre otros, la puesta en valor del significado cultural e histórico de las colecciones y que sea posible el "acceso y visita del mayor número de españoles".
   No obstante, el responsable de Cultura ha dicho que la gestión de la colección tiene que ir "paso a paso", primero se produce la fase de recuperación, de modo que, "si no hay contratiempos" las monedas llegarán a finales de esta semana o principios de la próxima; después se abrirá la fase de conservación y restauración que, según ha explicado, será un proceso "técnico de enorme complejidad".
   Así, Wert ha abogado por "dar ejemplo" a la comunidad internacional en el establecimiento de prioridades, de modo que la decisión sobre el destino llegará en último término.
   El ministro ha respondido así a una pregunta de la senadora socialista Rosa Polonio, que ha recordado que la recuperación del tesoro expoliado por Odyssey fue un "logro" del Gobierno socialista, resultado de "una política de Estado y de un esfuerzo que tiene que ser reconocido".
   Amparándose en declaraciones previas de Wert y su intención de "territorializar" las monedas, Polonio ha pedido al ministro que atienda a las peticiones de ciudades como Sevilla, Cádiz o Algeciras para albergar parte de la colección.
   Pero la senadora, también portavoz socialista en el Ayuntamiento de Montilla, ha tenido una especial atención para este municipio, de donde era natural el general de la Armada Diego de Alvear y Ponce de León, quien desde otro barco, el Medea, presenció el ataque a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes y vio cómo perdía casi toda su fortuna y su familia.
   Polonio ha subrayado la apasionante vida del general montillano así como de sus descendientes y, tras saludar el apoyo que el consejero de Cultura andaluz, Paulino Plata, ha dado a Montilla para que el municipio pueda albergar parte de la colección, ha destacado la importancia que tendría para este ser destino del tesoro recuperado.

De Guindos propone medidas para paliar el problema del desahucio

MADRID.- El Gobierno español propondrá, mediante un "código de buenas prácticas" bancarias no vinculante, una serie de medidas para intentar aliviar el problema de los desahucios, dijo el miércoles ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

En dicho código se incluiría la posibilidad de aplazamiento en dos años de los desahucios a las personas incluidas en un "umbral de exclusión" y que solo afectaría a la primera vivienda.
"En el código de buenas prácticas se incluía la previsión de que cualquier desalojo de la vivienda adjudicada no se llevara a cabo hasta que hubiera transcurrido un tiempo prudencial como, por ejemplo, dos años", dijo Luis de Guindos en el Congreso de los Diputados.
Según el titular de Economía, este plazo podría ser prorrogable mediante el pago de una renta "justa y aceptable" a la entidad prestamista.
De Guindos también señaló, aunque sin entrar en detalles, que el Ejecutivo propondrá que se permita acogerse a la entrega de la vivienda para saldar la hipoteca --la denominada dación en pago-- a las familias con todos sus miembros en paro y que carezcan de ingresos adicionales para afrontar el pago de la hipoteca.
"Es una realidad que la vivienda que entregan estas familias es el único activo que tienen", indicó.
De Guindos también se refirió a la posibilidad de que la entidad de crédito asuma parte del riesgo en caso de insuficiencia de las garantías en las ejecuciones de viviendas.
"Parece razonable (...) que la entidad, como consecuencia de una deficiente tasación o de una actuación no excesivamente diligente sea copartícipe de la diferencia que existía entre la tasación y el valor que se obtiene por la ejecución del valor en última instancia", añadió.

El Banco de España acusa a la cúpula de la CAM de falsear las cuentas

MADRID.- El Banco de España acusa a la cúpula directiva de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) de maniobrar para enriquecerse, utilizar artificios contables para falsear los resultados con el objetivo de enmascarar pérdidas y obviar los riesgos del negocio de una entidad de crédito, entre otras prácticas inadecuadas.

   Así figura en un informe elaborado por la Dirección General de Supervisión del organismo, que propone a su Comisión Ejecutiva que incoe un expediente disciplinario, iniciativa que ya se ha materializado y que afecta a un total de 48 antiguos administradores y directivos de la CAM.
   El informe ha sido remitido a la Audiencia Nacional atendiendo a su solicitud de información sobre las irregularidades e incumplimientos de la normativa bancaria y mercantil cometidos por los anteriores responsables de la CAM, que fue remitida al Banco de España en las diligencias previas.
   El Banco de España ha detectado evidencias de actuaciones por parte de los órganos de administración y control de la entidad para conseguir mayores retribuciones que las estatutariamente establecidas y, en caso de los directivos, de maximizar sus retribuciones y jubilaciones.
   Con este objetivo, se eludió la limitación de cobro de dietas utilizando sociedades participadas de la CAM, hasta el punto de que la cuantía de la remuneración no se vinculaba a asistencias y de que en el caso del expresidente Modesto Crespo ascendieron a 640.000 euros entre 2009 y 2011.
   "Del estudio del sistema retributivo de la alta dirección de la CAM se puede concluir que en la actuación de la caja hay una apariencia de legalidad en las retribuciones establecidas, pero se hace un uso excesivo de la relación laboral ordinaria", dice el informe, para el que además, no se han cumplido los requisitos legales en todos los casos.
   En este sentido, advierte de que trece directivos se han beneficiado de una previsión social complementaria por importe conjunto de 31,6 millones de euros, antes de que la entidad fuera intervenida por el Banco de España el pasado 22 de julio por su delicada situación de solvencia y de liquidez.
   Asimismo, seis altos cargos se repartieron 15,5 millones de euros en prejubilaciones acogiéndose a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en el marco de la 'fusión fría' de Banco Base -de la que la CAM fue finalmente repudiada- de los que 5,6 millones corresponden al que fuera director general Roberto López Abad.
   El Banco de España advierte además de que "desde que se desvinculó de la caja, López Abad sigue recibiendo de la caja sus retribuciones como director general, a pesar de que había cesado ya en el cargo", y considera que existen dudas razonables de que su adhesión al programa de prejubilaciones se realizara dentro del plazo establecido al efecto.
   En suma, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez resalta que "a los seis miembros del comité de dirección prejubilados se les aplican condiciones económicas distintas, mejores, que al resto de la plantilla acogida al ERE aprobado por las autoridades laborales".
   También considera que están fuera de los requisitos legales y de la normativa interna aplicable la retribución variable de 1,3 millones de euros en conjunto pagada a los doce miembros del comité de dirección.
   Sobre la que fuera directora general de la CAM hasta su despido disciplinario en septiembre de 2011, María Dolores Amorós, considera que presentó resultados que no se corresponden a la realidad, llevó a cabo una deficiente gestión y actuó en beneficio propio en materia de previsión social complementaria.
   Respecto a la deficiente gestión de riesgos, "inexistente" en relación a la liquidez, el Banco de España la atribuye directamente a Daniel Gil Mallebrera, que desempeñó distintos cargos en el organigrama de la caja, y a Roberto López Abad.
   El informe destaca que se financió suelo muy por encima del precio de adquisición originaria del grupo promotor, que la caja aportó fondos sin conocer qué financiaba, y que se financiaron proyectos especulativos a la espera de actuaciones administrativas de recalificación urbanística.
   En este punto, incide en que hasta que López Abad se hizo cargo de la dirección general de la CAM en 2001 "sí se realizaban valoraciones y proposiciones de clasificación del riesgo de crédito asumido".
   "En orden a reflejar una situación de la entidad mejor de la realmente existente, se practicaron diferentes artificios contables", como enmascarar el pase de activos a fallidos para reflejar una apariencia de continuidad, la rehabilitación inadecuada de dudosos y fallidos, y la titulización de prestamos fallidos, dudosos e incluso inmuebles adjudicados en pago de deudas.
   Estas prácticas contables permitieron a la CAM presentar una cuenta de resultados positiva y mucho mejor de la que realmente debería haber presentado", destaca el informe, que detecta deficiencias "significativas" de gestión en la financiación al grupo Polaris así como a 65 sociedades vinculadas al sector inmobiliario a través de su filial TIP.
   La participación en TIP para la CAM derivó en pérdidas de 1.011 millones de euros, tanto por las aportaciones de capital realizadas a las sociedades como por las financiaciones y los inmuebles adquiridos, hasta suponer la tercera parte de los fondos aportados por el Banco de España (3.000 millones de euros) en su intervención para evitar su colapso.