MURCIA.- El mes de febrero fue el más cálido de los últimos nueve años, según 
el avance climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología 
(Aemet), que añadió que fue muy seco en precipitaciones, registrando las
 primeras nevadas del invierno, con tres episodios generalizados de 
vientos fuertes y el quinto periodo del año hidrológico (de octubre a 
febrero) más seco desde 1941-42.
Durante las primeras dos semanas de febrero, dominaron en la 
Península Ibérica los vientos de componente oeste, o ponientes, 
circulando entre unas altas presiones reforzadas al sur y frecuentes 
borrascas al norte. Como consecuencia, en la Región de Murcia los 
vientos fueron ocasionalmente fuertes, las precipitaciones poco 
destacables y las temperaturas más altas de lo normal, en especial las 
de los días 8 al 13.
Excepción a esta dinámica fue la del día 3, con una entrada de aire 
frío, role del viento a componente este, o levante, y bajada de las 
temperaturas. Durante la tercera semana del mes, un anticiclón atlántico
 se reforzó al oeste y norte peninsular, favoreciendo la entrada a la 
Región de masas de aire más frías, propiciando varios episodios de 
nevadas, y heladas más intensas y generalizadas, destacando las del 16 y
 17.
Durante los días 20 y 21, los fuertes vientos de sur de una dana 
centrada en la costa atlántica africana, favorecieron la presencia de 
abundante polvo sahariano. En los días posteriores volvió a soplar el 
poniente, con la consiguiente subida de temperaturas, interrumpida el 
día 27 con la entrada de una borrasca y vientos fuertes, bajada de las 
temperaturas y nevadas débiles en cotas altas, según explicaron desde la
 Aemet.
La temperatura media mensual, 11,5 grados, caracteriza este mes como 
muy cálido, con una anomalía de +1,3 grados, siendo el más cálido desde 
2007. La media de las temperaturas máximas, 16,7 grados, fue un grado 
más cálida de lo normal, mientras que la media de las mínimas, 6,3 
grados, fue superior a +1,6º.
De los tres episodios cálidos registrados en el mes de febrero el más
 importante se registró entre los días 8 y 13, con temperaturas mínimas 
excepcionales altas para la época los días del 10 al 13, superándose las
 efemérides de mínimas más alta de febrero en numerosas estaciones de la
 Región.
En los observatorios de Alcantarilla y San Javier, el día 13 se 
registró una mínima de 17 grados, desbancando a sus anteriores 
efemérides de 16,4 y 15 grados, respectivamente, del 15 de febrero de 
1957. Por otro lado, la Aemet destacó el episodio frío del 15 al 20 de 
febrero, con heladas, especialmente los días 16 y 17, que llegaron a ser
 moderadas en zonas del norte y oeste de la Región.
Las temperaturas más altas se registraron los días 11 y 13, siendo la
 máxima del mes 26,2 grados, registrada en Águilas y Alcantarilla los 
días 11 y 13, respectivamente. Las máximas más bajas se observaron los 
días 27 y 19, en la estación de Los Royos, Caravaca, con 4,9 y 5,5 
grados, respectivamente.
Las temperaturas mínimas más bajas se dieron los días 16 y 17, 
registrándose la mínima absoluta mensual el día 16, -6 grados en Campo 
de San Juan. Otras temperaturas muy bajas fueron -5,6 grados en Jumilla,
 y -5,2 en Yecla, ambas correspondientes al día 17.
Las temperaturas mínimas más altas se observaron los días 10 al 13, 
siendo la mínima mensual más alta 18,5 grados, la el día 10 en Águilas.
En febrero, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 6 
litros por metro cuadrado (l/m² que supone tan solo el 23 por ciento de 
la mediana(1) del periodo de referencia, 23,8 l/m² mes como muy seco. 
Este mes se encuentra entre los 20 febreros más secos desde 1941 (el 
decimoctavo).
Donde más precipitación se acumuló fue en pedanías altas de la 
comarca del Noroeste e interior de Lorca, con valores que superaron los 
10 l/m² no superándose el litro por metro cuadrado. El día 14 se 
registraron las primeras nevadas del invierno y del año.
Los episodios de precipitación más relevantes fueron el día 14, donde
 se acumularon hasta 7 l/m² en Los Royos, Caravaca, y que fueron en 
forma de nieve por encima de los 1000 metros en pedanías altas del 
Noroeste y Sierra Espuña, acumulándose entre 2 y 3 centímetros de nieve 
en Campo de San Juan.
El de los días 18 y 19, con acumulaciones de hasta 4 l/m² en 
Caravaca, que fueron en forma de nieve por encima de los 1600 metros, 
así como el episodio del 26 y 27, con precipitaciones en forma de nieve 
por encima de los 1100 metros, llegándose a acumular hasta 3,4 l/m² en 
Yecla; destacando la alta concentración de polvo en suspensión 
registrada los días 21 y 22, que produjo calima y depósito de polvo.
Las precipitaciones recogidas desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 
29 de febrero de 2016, 79 l/m² suponen el 55% del valor de la mediana 
para el mismo período, con lo que el carácter pluviométrico tuvo un 
carácter muy seco.
El mes de octubre fue normal, noviembre fue húmedo, enero fue seco, mientras que diciembre y febrero fueron muy secos.
Durante este mes se registraron 15 días con vientos fuertes en algún 
punto de la región, aunque fueron tres los episodios más generalizados, 
todos con vientos de dirección oeste y noroeste.
Del día 7 al 10, con rachas que llegaron a alcanzar los 90 km/h en la
 estación de Yecla, el día 7; los días 14 y 15, con rachas que superaron
 los 90 km/h en varias estaciones de la región, alcanzando los 101 km/h 
en Águilas, el día 14, y los 115 km/h en Yecla, el día 15 y los días 25 
al 29, con rachas que alcanzaron los 93 km/h en Yecla el día 28.
Más localizados fueron el episodio de los días 12 y 13, con vientos 
de componente oeste y rachas de hasta 73 km/h en Caravaca; y el episodio
 de vientos persistentes de levante que afectó al litoral este, entre 
los días 19 a 21, alcanzándose rachas de hasta 52 km/h en el 
observatorio de San Javier.