miércoles, 12 de noviembre de 2025

La Asamblea Regional pide un plan para eliminar los retrasos en las mamografías antes de 2025 pese al rechazo del PP

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción del PSOE que insta al Gobierno autonómico a poner en marcha un plan de choque para eliminar los atrasos en las citas de mamografía antes del fin de 2025. La iniciativa, que exige que las mujeres sean citadas dentro del plazo máximo de 30 días que marca la ley, ha contado con el apoyo de Vox y del Grupo Mixto y el voto en contra del PP.

La diputada socialista María Soledad Sánchez ha defendido que "1.223 de las 1.479 mujeres pendientes no tienen cita asignada", y ha reclamado que el Ejecutivo regional asuma su responsabilidad ante una situación "inadmisible e indecente". 

"El Gobierno regional está diagnosticando tarde y mal", ha afirmado, denunciando que el presidente López Miras evitó responder en el último Pleno sobre esto. Sánchez ha añadido que "sabemos que hay diagnósticos equivocados y retrasos injustificables", y ha anunciado que su grupo exigirá que los informes estén firmados por el especialista que los realiza.

Desde el PP, Mari Carmen Ruiz ha explicado su voto en contra acusando al PSOE de haber orquestado "una campaña ruin, sucia y miserable" utilizando el cáncer de mama como arma política. La diputada ha asegurado que "es falso que haya 1.200 mujeres esperando una mamografía" y que "no existe esa lista de espera que inventan para manipular y engañar a las mujeres".

 Ruiz ha defendido que el tiempo medio para realizar una mamografía en la Región de Murcia es de 19 días y ha acusado a los socialistas de "politizar el sufrimiento y el dolor de las pacientes".

Por su parte, María Eugenia Sánchez, de Vox, ha criticado a PP y PSOE por haber gestionado "igual de mal" la sanidad pública durante décadas. Ha advertido que "el 82,6% de las mujeres que esperan una mamografía ni siquiera tiene cita asignada" y ha defendido su enmienda para garantizar la notificación activa de los resultados de las mamografías, "para que todas las mujeres reciban información a tiempo sobre su diagnóstico".

Desde el Grupo Mixto, María Marín ha denunciado que "el 83% de las mujeres que esperan una mamografía no tienen ni fecha asignada", y ha recordado su caso: "El Servicio Murciano de Salud perdió mi biopsia y me dieron el diagnóstico cuatro meses después. En esta región no soy la única". 

Marín ha insistido en que la situación "es grave y no se puede seguir negando la realidad".

Además, el Pleno ha aprobado una propuesta del PP, apoyada por Vox, que insta al Gobierno a aumentar las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en la Región. La diputada popular María Casajús ha denunciado la falta de medios y personal en los cuarteles y comisarías. 

Según ha señalado, "los homicidios dolosos y asesinatos han aumentado un 33%, las agresiones sexuales con penetración un 25% y los robos con violencia más de un 4%", insistiendo en que la presión sobre estos cuerpos "se multiplica" y que "la Región ocupa una posición clave en las rutas de narcotráfico e inmigración irregular".

Casajús ha acusado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de "debilitar la estructura operativa" de la Guardia Civil, eliminar unidades de lucha contra el narcotráfico y no cumplir las promesas de modernización de los cuarteles.

 "Cartagena sigue sin su comisaría provincial y Mazarrón ha perdido su unidad fiscal", ha reprochado.

El socialista Fernando Moreno ha replicado que el Gobierno "ha recuperado los 13.000 efectivos que el PP recortó y ha incorporado 18.000 más". 

Así, ha acusado a los populares de "utilizar las fuerzas y cuerpos de seguridad como herramienta política" y ha recordado que "la Región de Murcia es una de las comunidades con menor criminalidad de España, tres puntos y medio por debajo de la media nacional". 

Desde el Grupo Mixto, José Luis Álvarez Castellanos ha pedido abordar la seguridad "de forma integral", subrayando que "no basta con aumentar los efectivos si no se refuerzan también las políticas sociales y de prevención".

Se ha aprobado una moción del PP que pide al Gobierno de España medidas ante los cortes de agua y la falta de información durante la contaminación de los canales de abastecimiento gestionados por la MCT, que dejó sin suministro a miles de vecinos del Mar Menor.

El diputado Carlos Albaladejo (PP) ha reclamado indemnizaciones, mejor coordinación institucional y más inversiones en infraestructuras para evitar nuevos episodios. Desde Vox, Alberto Garre ha apoyado la iniciativa y ha propuesto un informe sanitario para descartar riesgos derivados del incidente.

El PSOE, a través de Alfonso Martínez, ha defendido que la MCT "actuó con rapidez y priorizando la salud pública", pero ha pedido proteger la almenara del Mirador, reforzar los canales e instalar depósitos municipales de reserva. 

Desde el Grupo Mixto, Álvarez-Castellanos ha reclamado una explicación técnica que determine las causas y permita prevenir futuras incidencias.

Por otro lado, la Asamblea ha rechazado una moción de Vox que pedía cerrar los centros de menores migrantes tutelados por la CARM. 

Su portavoz, José Ángel Antelo, ha afirmado que "no hay ningún español que quiera un centro de inmigrantes ilegales al lado de su casa" y ha asegurado que Vox "los cerrará todos cuando gobierne". 

También ha acusado al PP y al PSOE de "ser cómplices del tráfico ilegal de personas" y ha defendido que los menores "deben ser repatriados con sus familias en sus países de origen".

El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha respondido que España necesita "una política migratoria ordenada, legal y humana", y ha criticado el "negacionismo del sanchismo" y "los atajos simplistas" de Vox. 

"Ni cerrar centros sin alternativa ni convertir a menores en sospechosos por su origen", ha afirmado.

La socialista Carmina Fernández ha reprochado a la derecha su "discurso del odio" y ha recordado que "no hay personas ilegales", sino "seres humanos en situación de vulnerabilidad". 

Ha advertido de que cerrar los centros "empujaría a los menores a la marginalidad y la delincuencia". 

Desde el Grupo Mixto, Marín ha añadido que "hay que tener malas entrañas para decirle a un niño del Congo o de Palestina que lo mejor es morirse bajo las bombas", y ha acusado al PP de "haber cedido ante Vox" con el cierre del centro de Santa Cruz.

Durante la sesión se ha debatido una iniciativa del PSOE, que proponía que "el suelo público sea siempre público" para evitar su cesión o venta a promotores privados. La moción ha sido rechazada por PP y Vox, pese al apoyo del Grupo Mixto.

 El socialista Miguel Ángel Ortega ha argumentado que "no puede especularse con lo que se paga con dinero de todos" y que "si se cede suelo público a constructoras, se empobrece a la ciudadanía y se enriquece a unos pocos".

 "Con lo público no se negocia ni se especula", advirtió, defendiendo que "mantener el suelo público es la única forma de garantizar vivienda asequible a largo plazo".

Desde el PP, Víctor Martínez Carrasco ha afirmado que "el intervencionismo socialista no soluciona el problema de la vivienda" y que "las políticas de vivienda del PSOE solo han disparado los precios y paralizado la oferta". 

Vox ha calificado la moción de "propuesta ideológica y fracasada" y ha sostenido que "el mercado libre y la agilidad administrativa son la única vía para hacer bajar los precios". 

Por parte del Grupo Mixto, Álvarez-Castellanos, ha defendido que "mantener el suelo público en manos públicas es esencial porque es un recurso estratégico y no renovable" y ha criticado al PP por "no querer asumir su responsabilidad en la crisis de la vivienda".

El Pleno también ha elegido a Nazarena Balaguer González, José Sordo García y Carlos Hernández de la Cruz Fernández Montesinos como nuevos miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión de la Región de Murcia.

Cada murciano gastará 73,24 euros de media en lotería para el Sorteo de Navidad este 2025

 MURCIA/MADRID.- Cada murciano se gastará una media de 73,24 euros, 1,83 euros más que el año pasado, en comprar décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que se celebrará el próximo 22 de diciembre en el Teatro Real de Madrid, según la cifra de consignación por habitante de Loterías y Apuestas del Estado (LAE).

De media, cada español gastará este año 2025 una media de 76,08 euros, frente a los 73,84 euros del año anterior. Dicha cantidad es una estimación pues el dato será definitivo una vez que se reciban las devoluciones de boletos no vendidos durante la campaña de este tradicional sorteo, cuya campaña publicitaria se ha presentado este miércoles 12 de noviembre en una rueda de prensa en la Real Casa de la Moneda en Madrid.

De este modo, los más de 76 euros de gasto por persona corresponden a las estimaciones de venta que hace LAE a la hora de enviar los boletos a las administraciones de lotería, aunque más tarde siempre hay una proporción de décimos que se quedan sin vender.

Por regiones, la comunidad autónoma que previsiblemente más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 121,28 euros, seguida de Asturias (119,67 euros), La Rioja (113,96 euros), Aragón (102,15 euros), Cantabria (101,98 euros), País Vasco (87,43 euros), Castilla-La Mancha (86,47 euros), Comunidad de Madrid (85,19 euros), Comunidad Valenciana (85,17 euros) y Galicia (83,29 euros).

Mientras, según los datos recogidos, los que menos van a gastarse este año son nuevamente los habitantes de las ciudades autónomas de Melilla (17,32 euros) y Ceuta (19,10 euros), seguidos de los de Baleares (42,94 euros), Canarias (47,24 euros), Cataluña (57,06 euros), Navarra (58,62 euros), Andalucía (64,05 euros), Extremadura (70,61 euros) y Murcia (73,24 euros).

Respecto a las distintas comunidades autónomas, donde más Lotería de Navidad se va a vender previsiblemente es en Madrid (596.456.600 euros consignados), seguida de Andalucía (552.050.800 euros), Cataluña (458.448.600 euros), Comunidad Valenciana (452.822.800 euros), Castilla y León (289.659.600 euros), Galicia (225.167.600 euros), País Vasco (195.012.200 euros), Castilla-La Mancha (181.491.200 euros) y Aragón (137.682.000 euros).

Por el contrario, los que menos Lotería de Navidad tienen consignada este año son Melilla con 1.486.200 euros y Ceuta con 1.589.600 euros, respectivamente, La Rioja (36.969.800 euros), Navarra (39.762.000 euros), Baleares (52.452.000 euros), Cantabria (60.326.200 euros), Extremadura (74.341.800 euros), Canarias (105.297.800 euros), Murcia (115.126.400 euros) y Asturias (120.628.800 euros).

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad de este 2025 repartirá el próximo 22 de diciembre un total de 2.772 millones de euros en premios, lo que supone 70 millones más que el año pasado, cuando se repartieron 2.702 millones. El sorteo se celebrará un año más en el Teatro Real de Madrid.

Este año se han puesto a la venta 198 millones de décimos, de modo que la emisión consta de 198 series (cinco más que el año anterior) de 100.000 números cada una, ascendiendo a un total de 3.960 millones de euros. El 70% de dicha emisión se destinará a premios, por lo que este año el Sorteo de Navidad repartirá 2.772 millones de euros en premios, 70 millones más.

El primer premio, conocido popularmente como el 'Gordo' de Navidad, tiene un importe de 4 millones de euros por serie, mientras que el segundo premio asciende a 1.250.000 euros por serie y el tercero se sitúa en 500.000 euros por serie. También destacan dos cuartos premios (200.000 euros por serie) y ocho quintos (60.000 euros por serie).

La Región de Murcia fue la sexta comunidad en la que se recogieron más residuos por persona en 2023, con 504,2 kilos

 MURCIA.- La Región de Murcia fue sexta la comunidad autónoma que recogió la mayor cantidad de residuos por persona en 2023, con 504,2 kilos, lo que supone un 3,32% menos que el año anterior, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total, los habitantes de la Región de Murcia generaron 785.500 toneladas de residuos en 2023, repartidos entre 707.400 toneladas de residuos mezclados; 27.100 toneladas de vidrio; 24.500 toneladas de papel y cartón; así como 22.300 toneladas de envases mixtos.

Por otro lado, la Región fue la séptima comunidad autónoma que menos residuos municipales recogió en 2023, con un total de 785.500 toneladas.

Murcia lanza la app 'Magna Murcia 2025', la guía digital para seguir la Magna Procesión por el Jubileo de las Cofradías

 MURCIA.- Con motivo de la Magna Procesión que se celebra este sábado 15 de noviembre, el Ayuntamiento de Murcia junto con el Cabildo de Cofradías ha presentado la aplicación móvil 'Magna Murcia 2025', una herramienta digital que servirá de guía turística, cultural y devocional para residentes y visitantes.

El proyecto busca ofrecer una experiencia "completa y accesible" para todos los que asistan a los actos del Jubileo. Así lo ha presentado el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, y Álvaro García, cofrade y desarrollador de la aplicación, según informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

'Magna Murcia 2025' reunirá toda la información relacionada con la procesión y con los actos previos y posteriores. La aplicación, disponible para iOS y Android, contará con un diseño sencillo e intuitivo, e incluirá herramientas adaptadas a personas con discapacidad visual, haciendo uso de tecnologías como VoiceOver.

Entre sus principales funcionalidades destacan los mapas interactivos con las iglesias participantes y los tronos expuestos, el horario de paso en tiempo real de cada hermandad por las diferentes calles del recorrido, la retransmisión en directo de la procesión, incluyendo la ubicación en vivo de cada paso, así como la información sobre aparcamientos, puntos turísticos y previsión meteorológica.

La app será la primera aplicación en España que integra en un solo espacio toda la información de un evento cofrade de gran formato, junto con funciones de seguimiento en directo y contenido turístico.

El proyecto ha sido diseñado con una visión de futuro, de modo que la app no quedará limitada a la celebración del Jubileo. Tras la finalización de los actos, se transformará en 'Pasión Murcia', una plataforma viva dedicada a difundir el patrimonio religioso y cultural de las cofradías murcianas durante todo el año. 

Esta versión incluirá fichas históricas de cada hermandad, galerías fotográficas, recorridos, agenda de actos y un apartado de noticias actualizado periódicamente.

El concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, ha subrayado que "la Procesión Magna será un encuentro histórico que situará a Murcia en el epicentro de la cultura cofrade nacional. La ciudad está viviendo una semana única, en la que tradición, devoción y patrimonio se unirán para mostrar lo mejor de nuestra identidad".

Las depuradoras de la Región incorporarán IA para mejorar los tratamientos de regeneración del agua

 MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha anunciado este miércoles que las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de la Región de Murcia incorporarán Inteligencia Artificial (IA) a los tratamientos de depuración y regeneración de las aguas urbanas, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

En concreto, la Comunidad llevará a cabo una inversión de 7,3 millones de euros en el proyecto 'Regen-IA', impulsado por la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (Esamur) para, a través de la aplicación de la IA, mejorar la eficiencia energética y situar a la Región de Murcia a la vanguardia de la gestión inteligente del agua en Europa.

"Ya somos pioneros en este campo, pero ahora, gracias a este proyecto reforzaremos nuestro liderazgo en resiliencia hídrica mejorando los tratamientos de aguas urbanas para su reutilización en cultivos agrícolas", ha explicado López Miras durante la inauguración del octavo Foro Datagri, el principal encuentro nacional sobre transformación digital en el sector agroalimentario.

Este evento reúne hasta este jueves en Murcia a expertos en tecnificación e innovación agraria, con más de 1.500 participantes.

El presidente ha subrayado que el objetivo de esta iniciativa en materia de inteligencia artificial es "implantar un nuevo modelo de gestión más eficiente en la depuración y regeneración del agua, adaptado a la nueva normativa europea".

De esta forma, ha agregado, "nos adaptaremos mejor al escenario de escasez hídrica y al aumento de la demanda de aguas regeneradas". Esta inversión, según ha precisado, aportará un valor añadido en la supervisión y control de las instalaciones depuradoras, la seguridad de las aguas regeneradas o en la gestión de activos, entre otros aspectos.

El proyecto, incluido dentro de la tercera convocatoria del Perte de Digitalización del Ciclo del Agua, contempla actuaciones orientadas a la planificación, modernización de instalaciones y desarrollo de plataformas digitales que integrarán toda la información del ciclo del agua en tiempo real.

Las actuaciones están financiadas con 5,95 millones de euros de fondos europeos NextGenerationEU y los 1,35 millones restantes con fondos propios de la Comunidad, a través de Esamur.

López Miras ha puesto en valor que "hemos convertido el uso eficiente del agua en un modelo admirado por toda Europa", y que "seguimos apostando por la digitalización, por la biotecnología y por la economía circular para hacer de nuestra agricultura una agricultura de futuro".

El Foro Datagri reúne a profesionales del sector agroalimentario, empresas tecnológicas, startups, organizaciones agrarias, cooperativas, centros de investigación y universidades para debatir, compartir experiencias y conocer las últimas tendencias en digitalización aplicada a la cadena de valor agroalimentaria.

Así, por ejemplo, incluye mesas redondas sobre aspectos como digitalización aplicada al sector porcino, robotización o análisis de datos aplicados al sector agrario.

El presidente ha destacado que la celebración en la Región de Murcia de una cita de la importancia del Foro Datagri es "un respaldo a la forma de trabajar de nuestros agricultores y ganaderos, desde la innovación permanente".

"No sólo reivindicamos el agua, sino que la tratamos con exquisito cuidado, destinando a ello todos los avances posibles", ha señalado López Miras, para quien dicho recurso "es un bien demasiado escaso en estas tierras, y eso hace que la tecnología sea una aliada fundamental".

La creación de empresas sube un 8,10% hasta octubre, pero el capital invertido sube un 15,83%, según Informa D&B

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado en lo que va de año la creación de 2.536 empresas, un aumento del 8,10%. En este pasado mes de octubre se han creado 307, un 21,34% más que el mismo mes del año pasado cuando se crearon 253.

Por otra parte, el mes pasado se disolvieron 14 empresas, de las que cinco fueron de comercio, 2 de industria y otras tantas de construcción y actividades inmobiliarias, hostelería, y una de comunicaciones, otra de servicios empresariales y una más de otro tipo de servicios.

El capital invertido para la creación de empresas en la Región durante estos 10 primeros meses del año fue de 177.765.052 euros, un aumento 15,83%. En octubre se invirtieron 16.004.432 euros, lo que supuso un descenso del 48.05%.

López Miras insta al Gobierno de España a pedir a Bruselas una moratoria hasta 2033 del cierre de los acuíferos

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha instado al Gobierno de España a reclamar a la Unión Europea "una moratoria del cierre de los acuíferos hasta 2033, tal y como permite la Directiva Marco del Agua cuando existen razones técnicas y económicas que impiden cumplir los objetivos en 2027, y es evidente que en este caso existen esos motivos".

Durante la asamblea abierta organizada por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) para analizar ese cierre de pozos previsto para 2027, López Miras explicó que el Gobierno regional llevará la reivindicación de la moratoria hasta 2033 "a donde sea necesario" y defendió que el Ejecutivo central "debe comprometerse con este nuevo plazo, dado que es lo justo", según informaron fuentes del Ejecutivo regional en una nota de prensa.

En cuanto a las razones económicas que justifican esa moratoria, López Miras ha señalado que un estudio de la Universidad de Alicante refleja que el cierre de los pozos traería consigo pérdidas económicas de 826 millones de euros anuales y la destrucción de 25.000 puestos de trabajo en la Región de Murcia, además de la pérdida de 28.702 hectáreas agrarias.

Además, López Miras reafirmó que "la postura del Gobierno de la Región de Murcia en materia de agua es la que fijan nuestros agricultores y nuestros regantes". "Somos un colaborador más a su disposición y vamos a trabajar juntos, como no puede ser de otra manera", añadió.

"La Región de Murcia no puede subsistir sin el 50 por ciento del agua del trasvase y sin el 50 por ciento de sus aguas subterráneas", dijo el presidente, quien subrayó que "no hay nada que pueda compensar esto".

El máximo responsable autonómico puso sobre la mesa "la falta de soluciones que está demostrando el Gobierno de España ante esta amenaza", y criticó la "falta de planificación hídrica en España" y reclamó un Plan Hidrológico Nacional "consensuado con todos".

Durante la asamblea abierta, los regantes analizaron la "doble amenaza" que puede representar el año 2027: por un lado, el recorte del trasvase Tajo-Segura, y por el otro, la reducción de las extracciones de las aguas subterráneas en aquellas zonas donde se interprete que existe sobreexplotación.

"Estamos en un momento crítico que no se ciñe sólo a la agricultura, sino que va a condicionar el futuro de la Región de Murcia y de todos los que vivimos en ella", aseguró López Miras.

Sin embargo, el presidente se reafirmó en que el Gobierno regional "no se va a quedar ni quieto ni callado" y reclamó en esa lucha la unidad del sector y de la sociedad. "En la Región de Murcia, cuando falta agua, sobra coraje", concluyó.

Viajar entre Barcelona y Valencia será la mitad de rápido con el nuevo tren

 https://www.valenciaextra.com/es/sociedad/viajar-entre-barcelona-valencia-sera-mitad-rapido-con-nuevo-tren_579670_102.html