MURCIA.-  El candidato de IU-Verdes al Parlamento 
Europeo, José María Ortega, ha considerado una "falta de respeto enorme"
 que el PP mantenga la propuesta del trasvase del Ebro en "determinadas 
zonas" cuando "está claro que no lo va a impulsar, que no lo tiene en su
 programa y ya no lo defiende y que, además, se opone a él 
taxativamente, incluyendo el propio Ministerio en sus documentos y 
pasando por el Gobierno de Aragón".
   Ortega, que ha comparecido en rueda de prensa junto a la también 
candidata de IU-Verdes a las europeas, María Marín, ha respondido de 
esta manera al ser preguntado por las declaraciones del cabeza de lista 
del PP a las elecciones, Miguel Arias Cañete, quien pidió a los 
murcianos que se movilicen para "darle una lección al socialismo" y así 
decirles: "nos habéis hecho daño, nos dejasteis sin agua, quisisteis 
dejarnos sin agua del trasvase Tajo-Segura".
   Ortega ha manifestado que los partidos que han gobernado "en base a
 la estafa de favorecer que la troika decida en Europa, se han 
acostumbrado a vivir de la mentira, y entienden que la mentira, para 
ellos, resulta alimenticia y, por lo tanto, pueden seguir haciendo uso 
de ella".
   En cambio, considera "una falta de respeto" que el PP "siga 
mintiendo en determinadas zonas con unas propuestas solo para ganar 
votos; y en otras zonas defienda propuestas muy distintas". En 
Castilla-La Mancha, por ejemplo, sostiene que la demagogia del PP "es la
 contraria, ya que no solo no defienden el trasvase del Ebro, sino que 
además es la fuerza que más presiona para cerrar el trasvase del Tajo".
   En este sentido, Marín ha reprochado que el PP "da información 
sesgada de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) porque se agarran
 a que la cantidad de dinero que vamos a recibir es similar a la que se 
recibía anteriormente". Sin embargo, la candidata de IU-Verdes ha 
advertido que esta PAC "no es la que necesita la Región ni los 
agricultores".
   Ortega ha lamentado que la PAC "es tremendamente injusta para la 
Región de Murcia", y los 176 millones de euros al año que se han 
prometido, no solo son "algo menos de lo que se cobraba en anteriores 
ediciones", sino que además "no reflejan realmente la problemática".
   A su juicio, el problema es que la PAC "deja fuera a las frutas y 
hortalizas", lo que significa excluir "dos terceras partes de la 
exportación agrícola murciana", por lo que la producción y el empleo que
 representa este sector "queda únicamente al albur de la competencia de 
mercado".
   A esto hay que sumar que los "fundamentalistas del neoliberalismo 
más espeso y depredador están negociando un acuerdo de libre comercio 
con los Estados Unidos" lo que, según Ortega, sitúa sobre el campo 
murciano "la terrible amenaza de la hidra de la entrada masiva de 
productos a muy bajo coste procedentes de los Estados Unidos y de otros 
países con una situación de desregulación social y ambiental extrema".
   Esta "desregulación masiva", alerta Ortega, permite que estos 
productos "invadan los mercados europeos y dejen sin salida el 
melocotón, la naranja, la pera, la nectarina y otros productos de la 
Región".
   Asimismo, ha reprochado que esta PAC "sigue manteniendo un reparto
 de ayudas sumamente injusto para la Región de Murcia y, sobre todo, 
para los jóvenes que quieren integrarse en la agricultura como modo de 
vida digno, porque además en la Región tenemos una ligazón cultural y 
emocional con el sector".
   Y es que ha criticado que la Unión Europea, a través de las 
denominadas medidas de 'desacoplamiento', sigue repartiendo la mayoría 
de las ayudas con un criterio de superficie de la propiedad. Esto da 
lugar a que las mayores cantidades de dinero "vayan destinadas a fincas 
enormes que permanecen sin cultivar la mayor parte del año, sin generar 
empleo ni riqueza".
   Todo ello, mientras las pequeñas explotaciones agrarias, a las que
 habría que orientar la PAC, "tienen sobre ellas la amenaza del cierre 
por falta de rentabilidad".
   Por ejemplo, ha explicado que, según cifras de los organismos 
oficiales, la Duquesa de Alba, que no es agricultura, es la española 
"que más se beneficia de las ayudas y subvenciones de la PAC, recibiendo
 hasta un total de ocho millones de euros".
   En cambio, recuerda que en la Región de Murcia hay unos 16.000 
perceptores, la mitad de los cuales reciben como pago único "menos de 
1.250 euros"; mientras que otros 2.000 agricultores que reciben entre 
1.200 y 2.000 euros; y "solo hay cuatro agricultores que reciben entre 
200.000 y 300.000 euros".
   Precisamente, IU-Verdes está tratando de averiguar quiénes son 
estos cuatro agricultores y han pedido la información a la Consejería 
correspondientes aunque creen que se trata "de firmas, y no de 
personas".
   Ha lamentado que el Consejo de Gobierno de la Comunidad y el PP 
"están obviando el resultado de una pésima negociación" de la PAC, que 
representa una política "injusta, amenazada por el neoliberalismo".
   Por ejemplo, Ortega asevera que la PAC no permite que los jóvenes 
se incorporen a la agricultura, algo que para IU-Verdes es 
"prioritario". El objetivo de la federación de izquierdas es lograr 
"incrementar el número de ocupados que hay en la Región de Murcia, que 
actualmente se eleva a 75.000, una parte importante de los cuales tiene 
más de 60 años".
   Asimismo, IU-Verdes apuesta por medidas que defiendan "la 
soberanía alimentaria", y que procuren "una exigencia mayor de garantías
 ambientales y sociales a los productos que Europa importe". Ortega ha 
puntualizado que IU-Verdes no se opone a que un país de África o de 
América pueda vender sus productos en Europa, "siempre y cuando haya un 
equilibrio en las condiciones de producción". Todo lo demás, reprocha 
que es "favorecer a las multinacionales, que especulan con los alimentos
 igual que con otros productos".
   Por otro lado, el candidato de IU-Verdes a las elecciones europeas
 ha advertido que el campo murciano tiene otra gran amenaza, como la 
"terrible sequía que está afectando al secando de la Región de Murcia, 
con la muerte inminente de millones de árboles, sobre todo del almendro y
 del viñedo".
   Ortega ha explicado que también hay mucho descontento entre los 
agricultores por la falta de una línea de seguros agrarios que protejan 
la producción y el riesgo que asume el agricultor de la Región de 
Murcia".
   Igualmente, ha arremetido contra el riesgo de "especulación" por 
parte de las multinacionales a las que favorece el Tratado de libre 
comercio, con precios agrarios de productos básicos como los cereales".
   Advierte que hay una burbuja con los alimentos básicos, al igual 
que la hubo con la construcción, y "se teme que pueda haber problemas de
 abastecimiento y encarecimiento en algunas zonas del planeta". Esto 
repercute sobre las explotaciones ganaderas de la Región, que dependen 
de los precios del trigo y la cebada para la fabricación de piensos.
   "Europa se niega a realizar ninguna medida de control o, por lo 
menos, de racionamiento de medidas de precios, favorece la especulación y
 cree en una economía de mercado que cree en los capitales financieros 
que se mueven libremente", ha reprochado.
   Por ejemplo, Ortega ha calificado de "indecencia" que un 
agricultor reciba, como mucho, 0,44 céntimos por cada kilo de limón, y 
que el consumidor esté pagando 1,60 euros en el supermercado, lo que 
representa una diferencia de 264 por ciento".