domingo, 25 de noviembre de 2007

Zapatero, un desconocido que ha sabido imponer su "talante"

MADRID.- El socialista José Luis Rodríguez Zapatero, un perfecto desconocido cuando ganó las elecciones legislativas de marzo de 2004, ha sabido ir forjándose el "talante" que pregonaba hace cuatro años y ganar popularidad para situarse por delante de su rival, el conservador Mariano Rajoy.

Con las medidas sociales tomadas por su gobierno, supo dejar atrás los apelativos de 'sosomán' y 'bambi' con que le adornaban sus detractores cuando ganó las elecciones por sorpresa en 2004 tras dos mandatos del conservador José María Aznar.

El matrimonio entre homosexuales, el divorcio exprés, la paridad en el Gobierno y la ley contra la violencia hacia las mujeres fueron las más destacadas.

Si estas medidas hicieron que se ganara los elogios de los socialistas en Europa, donde esta fuerza está en minoría, en los últimos días se ha dado a conocer internacionalmente como el hombre del diálogo y la tolerancia que siempre ha predicado.

El motivo: la tranquila pero firme defensa que hizo de Aznar ante el presidente venezolano, Hugo Chávez, en la reciente Cumbre Iberoamericana.

Pero el gobierno de Zapatero no sólo ha sido "social": la salida de las tropas españolas de Irak, el intento de diálogo con ETA para pactar el fin de la organización independentista armada vasca y la ampliación de las atribuciones a varias regiones también engrosan su haber.

Precisamente estas últimas fueron las iniciativas que centraron las mayores críticas de la oposición conservadora.

Zapatero, de 47 años, nació en Valladolid el 4 de agosto de 1960 y descubrió su vocación política a los 15 años, cuando su padre, hijo de un republicano fusilado al principio de la Guerra Civil (1936-39), le llevó a un mitin de Felipe González.

A los 18 años, poco después del restablecimiento de la democracia en España, se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1986, con 26 años y una licenciatura de Derecho, se convirtió en el diputado más joven del Congreso.

Su ascensión meteórica le llevó a convertirse en 2000 en secretario general del partido, donde lideró el relevo de la generación de Felipe González, cuyos últimos años en el gobierno (1982-1996) fueron empañados por los escándalos.

Está casado con Sonsoles Espinosa y es padre de dos hijas.

Su partido comenzó la campaña en septiembre, coincidiendo con el inicio del curso político, con varias medidas sociales como facilitar el acceso a la vivienda e incentivar los nacimientos, aprovechando la racha de crecimiento económico, del 3,8% previsto para 2007, y de superávit desde hace cuatro años.

En octubre el PSOE difundió un vídeo con el lema 'Con Z de Zapatero', en el que el secretario general del partido se presenta en actitud desenfadada y proponiendo "modernidaz, solidaridaz, igualdaz", bromeando con un defecto en su pronunciación.

El vídeo pretendía responder a una campaña del PP en el que alertaba del peligro de disgregación de España que los socialistas no ven.

En el plano de la política exterior, el gobierno de Zapatero rehizo en Latinoamérica las relaciones con Cuba y Venezuela y se ha acercado por similitud de miras con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y la chilena, Michelle Bachelet, entre otros.

Pero a pesar de ello, las relaciones con Venezuela se han tambaleado en los últimos días tras las críticas de Hugo Chávez a Aznar y la inesperada salida del Rey de España.

Los intentos del gobierno de no romper las relaciones con Caracas le han valido las críticas de la derecha, que estima que el ejecutivo debe ser más duro con estos dos países y con la Bolivia de Evo Morales.

Pero la política del gobierno de apoyo a las empresas españolas en Latinoamérica no ha cambiado durante la nacionalización de la energía en Bolivia, los recortes a las multinacionales de Ecuador y ahora con las amenazas de Chávez, y sigue siendo incondicional.

Ayer fue, de nuevo, oficialmente proclamado candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 9 de marzo de 2008.- (AFP)

"Polaris World" se la juega con 17.000 casas más

MURCIA.- Viajamos por la autovía A-7, la columna vertebral de la costa mediterránea. Varios carteles de la inmobiliaria Llanera se reparten a un lado y otro de la carretera, ignorantes de la difícil situación de la empresa. Esta compañía, que ha solicitado la suspensión de pagos por sus problemas de financiación, es el ejemplo vivo de la difícil situación del mercado inmobiliario, que sufre una fuerte ralentización tras años de vino y rosas, según cuenta hoy "El Mundo".

Ha querido el azar que durante el camino que nos lleva a la sede y los complejos de Polaris World en Murcia la sombra de Llanera se haga presente. Polaris World, fundada en 2001 por los empresarios Pedro García Meroño y Facundo Armero, se ha convertido en una de las empresas de resorts –segundas viviendas con campos de golf– más populares gracias a su intensa promoción en televisión desde octubre de 2006.

Hace unas semanas las alegrías en las cuentas de la empresa bajaron su intensidad. La compañía dijo que prevé lograr este año unas ventas de 530 millones de euros, un 13% más que los 468 millones de 2006. La cifra para 2007 está sustancialmente por debajo –un 35%– de los 800 millones que la compañía se marcó como pronóstico a finales de 2006. Una previsión que su presidente, José Luis Hernández, matiza: "Fue una estimación que me parece que hice yo en una entrevista, me preguntaron cuánto podría vender la compañía y dije esa cifra, pero no fue una previsión de la compañía".

Lo de Polaris no es un caso aislado en el sector. Parquesol también anunció recientemente una caída en sus ventas de viviendas del 60%. Eso sí, Hernández afirma que su compañía no está teniendo problemas de financiación como los de Llanera, aunque reconoce que "un mercado que era bastante estático se ha convertido en un mercado muy dinámico. Ya no se pueden hacer previsiones a un año", afirma Hernández.

Proyectos

Pese a ello, Polaris World parece no temer a la crisis y proyecta la construcción de 17.000 nuevas viviendas –ha entregado 5.500 desde 2001 y tiene pendientes de entregar otras 4.500–, la mayoría de ellas en la localidad murciana de Alhama. Precisamente, fue allí donde se centraron algunas de las sospechas de favores políticos que han ensombrecido el vertiginoso crecimiento de una empresa de sólo seis años de edad.

Allí Polaris World pretende construir una macrourbanización de 12.500 viviendas –el pueblo tiene 18.000 habitantes–. El permiso para construir le costó al Ayuntamiento nueve meses de tormenta política. Finalmente se aprobó con los votos a favor de PP y PSOE, aunque sólo se dio luz verde a las primeras 2.500 casas.

No ha sido el único caso polémico. En junio, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia instó a que se investigaran irregularidades en recalificaciones de terreno en Torre Pacheco, donde tiene la sede Polaris World. Miembros del juzgado se llevaron expedientes del Ayuntamiento, entre ellos tres de la compañía.

"Estamos tranquilos. Sobre todo porque todos los expedientes de Polaris World fueron devueltos por el juzgado", afirma José Luis Hernández. Facundo Armero, ex socio de Polaris y propietario de Construcciones Torre Pacheco, declaró ante la juez el 6 de noviembre. Armero salió del capital de Polaris World a finales de 2006, cuando vendió su 50% al banco suizo Credit Suisse y Banco de Valencia, filial de Bancaja.

Precios 'bajos

Pese a que Polaris World ha intentado diversificar sus negocios, principalmente mediante una enorme cantidad de servicios suministrados por las 30 empresas del grupo –desde campos de golf hasta tiendas de muebles o de jardinería, pasando por restaurantes–, el negocio inmobiliario supone el 90% de los ingresos del grupo, con la segunda vivienda como su mercado más natural, precisamente el, "a priori", más afectado por la ralentización.

Sin embargo, su presidente asegura que afrontan la crisis bastante bien gracias a que mantienen "los precios en un nivel bajo, en el que el cliente todavía considera que está haciendo una buena inversión".

Aunque últimamente Polaris World ha buscado atraer a los clientes nacionales, la mayor parte de su público sigue siendo el extranjero, con un porcentaje del 65% y una mayoría abrumadora de británicos. La compañía quiere captar ahora clientes en Francia y en el norte de Europa.
(Meroño y Armero, fundadores de "Polaris World")
www.elmundo.es

Los socialistas murcianos, ilusionados con Bermejo / Juan Redondo


El candidato nominado estaba entre emocionado y desbordado. En su presentación en la familia socialista murciana se encontró con una expectación que superaba las previsiones. Hasta Lorca se habían desplazado cerca de tres mil socialistas a dar la bienvenida a su futuro cabeza de cartel para las generales. Se les notaba contentos como si les hubiera tocado un premio gordo. Unanimidad total en torno a la figura del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo y dispuestos a hospedarle y arroparle a tope y ya dicen que conseguir el cuarto diputado por la Región es casi seguro. Lo del quinto, una utopía.

El candidato oficioso, ya que hasta que no sea ratificado por el Comité Regional y el Comité Federal no será oficial, vino acompañado de su esposa y de José Blanco. No tiene vínculos familiares en Murcia, tampoco amigos en el sentido más intimo de la palabra, si acaso un paisano en la Delegación del Gobierno y un compañero de promoción, magistrado del Tribunal Superior de Justicia. “Es uno de los nuestros, un gran ministro y una buena persona”, dijo en su presentación José Blanco.

Con fama de duro y de izquierdista, Bermejo puede movilizar a un sector de izquierdas murciano para recuperar votos sobre las elecciones autonómicas de mayo, aumentando la participación e incluso restando votos a IU. En definitiva rascar el cuarto, que es de lo que trata para los socialistas a nivel nacional.

“Muchas gracias por darme la oportunidad de estar aquí”, dijo un emocionado Bermejo. “En mi tarjeta de visita dicen que soy un hombre de izquierdas y me siento orgulloso de ser de izquierdas”, como se siente orgulloso de todo su familia, desde sus abuelos republicanos, pasando por su padre un franquista honrado y unas tías monárquicas. “Todas personas de bien y de diálogo”. Lo de duro también lo dejó bien claro, “soy muy duro porque no soporto la injusticia, ni la insolidaridad”.

El candidato debutante no es un mitinero, y en su su presentación en familia hizo un discurso-conferencia más centrado en los valores de la izquierda. Para mitineros ya estuvieron Leoncio Collado, Pedro Saura y sobre todo José Blanco.

Es buen comunicador y se explica bien. La técnica mitinera la tiene que adquirir, al igual que sus conocimientos sobre la realidad murciana. “Es una enorme responsabilidad la que asumo y no os defraudaré y espero que dentro de un año sigáis teniendo la misma opinión sobre mi que esta mañana”, comentaba después a los dirigentes y militantes que se acercaban a darle su apoyo personal. “Entre todos vamos a ayudar a volver a su casa a Rajoy”, concluía su intervención.

No fue aspero ni entró en grandes descalificaciones. “Somos incorformistas, queremos un gobierno que piense en las personas y al que los ladrillos mal utilizados nos dan miedo. Apostamos por la modernidad y la innovación, por ser un gobierno de la solidaridad frente a la manipulación y el engaño”. Sin primos ni amigos intimos en la Región, Mariano Fernández Bermejo, inició su precampaña abrumado por el apoyo de unos socialistas murcianos que le han recibido como “agua para marzo”.

Los retos incongruentes de José Blanco

José Blanco decidió ayer en Lorca cambiar la z de Zapatero por la r de Rajoy. Y tiró de diccionario para destapar su personal caja de los truenos, en un intento de imitar al inimitable Alfonso Guerra. Lo tiene claro “los socialistas tenemos que ganar con contundencia para no volver a la España del PP”. Partiendo de la que calificó la r de Rajoy afirmó aquí que en Murcia es la r del “retroceso, del rencor y de un retrogrado como Rajoy”. Y ya con r también retó a Valcárcel, al que acusó de tener “cara de cemento”, a un debate público sobre el gobierno de Zapatero con el nominado candidato Fernández Bermejo.

Frente a la modestia y positivismo de Bermejo, Blanco mezcló generales con autonómicas en un intento de calentar el ambiente. Lo del debate entre Valcárcel y Bermejo es tan congruente como sí los populares murcianos pidieran un debate público entre Zapatero y la consejera de Hacienda, para hablar de las inversiones del Estado en la Región. Si Bermejo tiene que debatir en la Región lo más lógico es que lo haga las veces que quiera en campaña con el cabeza de cartel del PP.

Esperando que llegue la primavera

En un lugar discreto, como un militante de base, estaba Miguel Navarro. “¿Cómo estás?”, le preguntaba un amigo. “Esperando que llegue la primavera”, respondió en lorquino. Con esa esperanza de la primavera y de las elecciones generales de marzo se congregaron en la apertura de precampaña en Lorca la vieja y la nueva guardia de los socialistas murcianos en torno a Fernández Bermejo. Diputados nacionales, alcaldes y concejales, diputados regionales, aspirantes a ocupar un lugar de salida en las listas y sobre todo muchos militantes de a pié llegados en mas de 15 autobuses de la Región y hasta de Almería.

Ex presidentes regionales, como el también lorquino Carlos Collado o María Antonia Martínez o el ex alcalde de Ceutí Manuel Hurtado se acercaban a saludar al candidato. Parece que en esta ocasión hay bastante piña socialista regional y consenso en torno al cabeza de cartel, para orgullo de un secretario general Saura, muy agradecido a Blanco por haber hecho un esfuerzo electoral por la Región. El congreso regional del PSRM será después de las elecciones y según los resultados se producirán los movimientos.

Carme Chacón: «La Ley del Suelo pone fin a la estrategia de 'todo urbanizable' y evita la especulación»

MURCIA.- Su arma para procurar que se construya más vivienda protegida y se controle la especulación es la nueva Ley del Suelo. La ministra de Vivienda, Carme Chacón, confía en que esta norma dé un vuelco al mercado inmobiliario y advierte de que «quien quiera cambiarla, tendrá que dar argumentos muy potentes». Defiende el desarrollo turístico que vive la Región, pero nunca a costa de la vivienda social ni para que «sólo se enriquezcan unos pocos», dice en "La Verdad".

- ¿Cuáles son, a su juicio, las ventajas de la nueva Ley del Suelo?

- La ley anterior, la que promovió el Gobierno popular, no mencionaba ni una sola vez la palabra vivienda. La nueva Ley la pone en el centro, garantizando cuatro cosas: respeto al medio ambiente, transparencia, reserva para vivienda protegida y participación de los ciudadanos en el futuro de sus ciudades. Se pone fin a la estrategia del todo urbanizable, controlando el desarrollo urbanístico, pero sin frenarlo. Con esta ley los especuladores lo tendrán más difícil. Es indiscutible que previene contra la especulación. Estoy segura de que, como consecuencia de ello, evitará los aumentos desproporcionados del precio del suelo. Conviene recordar que la ley de 1998 provocó que el precio del suelo se multiplicara por cinco.

- Respecto a esta norma, los empresarios se quejan de la inseguridad jurídica que les provocan los reiterados cambios legislativos...

- En las dos legislaturas anteriores la Ley de Suelo fue reformada total o parcialmente en seis ocasiones. Precisamente porque el Gobierno es consciente de la preocupación que genera tanta reforma, se ha trabajado, sin prisa pero sin pausa, buscando una reforma que tenga el menor impacto posible sobre la legislación autonómica en materia urbanística, y que nace con vocación de estabilidad. De hecho, la actual ley es la más consensuada de la historia de las leyes de suelo de España. Quien quiera cambiarla tendrá que dar argumentos muy potentes.

- La Comunidad Autónoma de Murcia considera que la obligación de reservar un 30% para vivienda protegida que recoge la nueva ley invade sus competencias. ¿Es así?

- Lo cierto es que las autoridades de la Región de Murcia no han planteado ningún recurso ante el Tribunal Constitucional. En cualquier caso, nosotros creemos que la evolución de los mercados inmobiliarios justifican el considerar básico y, por tanto dentro de nuestra competencias, el garantizar una oferta mínima de VPO.

- Los promotores temen que la ley invalide los proyectos turísticos de la costa de Murcia. Alegan que las Directrices del Litoral ya reservan un porcentaje elevado para uso turístico (hoteles), por lo que les queda un margen muy pequeño para hacer vivienda particular...

- El desarrollo turístico no puede hacerse en perjuicio del acceso de los murcianos a la vivienda. Y la realidad demuestra que se trata de una cuestión de voluntad política. Sólo hay que fijarse en el ejemplo de otras comunidades también costeras, como Baleares, Andalucía o Cataluña: las tres tienen una reserva similar a la que ahora exige la ley estatal.

- ¿Qué opina sobre el crecimiento de complejos turísticos en la costa levantina, y en concreto en Murcia? ¿Cree que será beneficioso para la economía regional y que se proyecta con criterios acertados?

- Tenemos que luchar todos juntos contra los desarrollos no sostenibles. Los complejos turísticos deben proyectarse con criterios de sostenibilidad que permitan su viabilidad a largo plazo, que tengan un bajo impacto ambiental y que generen riqueza para todos, y no sólo para unos pocos. No basta con planteamientos económicos de corto plazo. No debemos pensar sólo en esta generación, ni siquiera en la próxima, sino en las que vendrán después. Hoy en día, de hecho, los mejores proyectos económicos, y en la Región de Murcia hay buena muestra de algunos de ellos, son también los que respetan el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

- ¿Es posible que ese incremento de la vivienda protegida redunde en un encarecimiento del precio de la vivienda libre?

- Construir más vivienda protegida no incrementa el precio de la vivienda libre. Es un fenómeno que no ha sucedido en los muchos casos en los que ha habido reserva de suelo. Lo que deseamos todos es que en España sigan aumentado las tasas de construcción de vivienda protegida, que hoy están cerca de las 100.000 anuales, cuando hace cinco años se hacía la mitad. Construir más vivienda social es bueno para los ciudadanos, ya que les permite acceder con más facilidad a una vivienda. Y es bueno también para los constructores, que necesitan también el impulso del sector público, especialmente en estos tiempos de ajuste.

- El PSOE de Murcia, y su propio Ministerio, han denunciado que esta región tiene una de las tasas de ejecución de viviendas de protección oficial más bajas. ¿Qué ocurre y cómo se puede solucionar?

- La escasez de vivienda protegida perjudica directamente a los ciudadanos. La nueva ley establece una reserva mínima del 30% del suelo para vivienda social. Cuanta más se construya, mejor. Ya no sólo por los ciudadanos que necesitan precios asequibles, sino también por el propio sector de la construcción, que necesita impulso para no perder vigor.

La nueva figura de VPL

- ¿Qué le parece que la Comunidad Autónoma haya ideado la fórmula de la vivienda protegida de precio limitado (VPL), con un precio hasta un 40% más elevado que la VPO tradicional, para animar a los promotores a construir casas protegidas?

- Todas las iniciativas que se destinen a mejorar el acceso de los ciudadanos a la vivienda tendrán nuestro apoyo. La VPL es una figura similar a la vivienda protegida de precio concertado, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda a las rentas medias. Pero en todo en caso, hay que continuar promoviendo la VPO, destinada a las familias con menores ingresos.

- La Comunidad lidera este año el crecimiento interanual del precio inmobiliario y los hogares murcianos ya dedican más del 50% de sus ingresos a pagar la hipoteca. ¿Medidas para contener el encarecimiento del metro cuadrado y para ayudar a pagar la casa?

- Ha habido muchas en estos cuatro años: la Ley de Suelo frena la especulación y reserva suelo para vivienda protegida. Hemos multiplicado por más de dos los recursos del Plan Estatal de Vivienda, que han pasado de los 3.600 millones a casi 8.000, incluyendo el Plan de Choque de 2004. Hemos recuperado las deducciones fiscales por alquiler. Ahora ayudaremos directamente a los jóvenes para que puedan acceder a su vivienda en alquiler. Además, la reforma de la Ley Hipotecaria, que se ha aprobado muy recientemente, ofrece mejores condiciones para el cambio o cancelación de los créditos. De hecho, esta política de protección de los ciudadanos está dando ya sus frutos, y si la vivienda subía a un 18% anual cuando llegamos al Gobierno, hoy lo hace a un 5%, aproximadamente.

- ¿Cuántos jóvenes residentes en la Región calcula que se podrán beneficiar de la ayuda al alquiler?

- Prevemos que serán cerca de 13.000 los jóvenes de la Región que solicitarán y recibirán los 210 euros para el alquiler, a los que podrán sumar, en el caso de los contratos nuevos, el préstamo de 600 euros para la fianza y 120 euros para el coste de un aval.

- ¿Su Ministerio maneja proyectos destinados a la Región de Murcia? ¿Podría adelantarnos alguno?

- En estos momentos, aparte de las iniciativas en el polígono Los Camachos, la construcción de viviendas universitarias y de vivienda protegidas, estoy especialmente empeñada en que los jóvenes de la Región de Murcia puedan acceder cuanto antes a su renta de emancipación, a los 210 euros mensuales. Sé que los necesitan igual que la sociedad murciana les necesita a ellos como motor económico y social.

Con ese objetivo, hemos suscrito un convenio con el Gobierno de Murcia para ampliar los servicios y colaborar económicamente en el mantenimiento de las oficinas de Ventanilla Única de Vivienda de las ciudades más importantes de la Comunidad, ya que serán las encargadas de informar y de tramitar las ayudas contempladas en la renta de emancipación. Además, quiero subrayar la aportación económica que está realizando el Ministerio de Vivienda para la rehabilitación de la Colegiata de San Patricio en Lorca, con una inversión de más de 220.000 euros.

www.laverdad.es