MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha 
estimado "razonable" el plan del Gobierno central para la Semana Santa, 
pero cree que "debe de propiciar un acuerdo mayoritario" entre las 
autonomías y hacer "todos los esfuerzos" para ello
   En declaraciones a Radio Nacional de España, y al ser preguntado por el plan de Semana Santa, López Miras ha 
reconocido que los acuerdos "no son fáciles" pero "son necesarios" y, 
sobre todo, "en esta situación en la que todos estamos de acuerdo en que
 es necesario frenar esa cuarta ola hasta que se acelere el ritmo de 
vacunación".
   
   "Y es, desde luego, responsabilidad del que dirige que, en este 
caso, es el Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad, el procurar y
 hacer posibles esos acuerdos", según López Miras, quien se ha mostrado 
"convencido" de que, si el Gobierno central "de verdad toma decisiones, 
pone encima medidas y trabaja para buscar ese consenso, las comunidades 
autónomas" van a mostrar su "voluntad de llegar a acuerdos".
   El presidente del Ejecutivo murciano ha considerado "razonable" el
 plan que propone el Gobierno central para la Semana Santa, porque "es 
lo que nos están indicando nuestros profesionales sanitarios y nuestros 
expertos en epidemiología y en Salud Pública".
   "Y lo que nos dicen es que la Semana Santa no puede ser un factor 
de mayor riesgo para el contagio; que ahora que tenemos una incidencia 
moderadamente baja debemos de mantenerla; que no es momento para 
propiciar movilidad social ni interacción; y que debemos aguantar lo 
posible con esta incidencia para que, durante los meses de abril y mayo,
 se procuren esas vacunaciones masivas", ha aseverado.
   
   Al ser preguntado por la posibilidad de que la Comunidad de Madrid
 se desmarque de este acuerdo, López Miras cree que el Gobierno central 
"debe de propiciar un acuerdo mayoritario" y hacer "todos los esfuerzos"
 para ello. "Yo confío en ello y confío también en esa voluntad y 
esfuerzo para el acuerdo que impulsa el Ministerio", ha subrayado.
   Ha considerado que la Comunidad de Madrid tiene también esa 
voluntad de acuerdo y, además, cree que lo han mostrado en otras 
ocasiones. "Es cierto que cada comunidad autónoma tiene sus 
peculiaridades que le hacen diferente a las demás, pero también es 
cierto que creo que todos estamos convencidos de que debemos evitar que 
llegue esta cuarta ola", ha añadido.
   Respecto a la posibilidad de sacar adelante un plan de Semana 
Santa sin Madrid, López Miras ha reconocido que hay "algún tipo de 
discrepancia jurídica", pero cree que los acuerdos del Consejo 
Interterritorial "deben ser vinculantes para todos".
   
   En cuanto a la posibilidad de crear un instrumento para coordinar 
al Gobierno central y las comunidades autónomas, López Miras cree que, 
más que organismos, él cree en la "voluntad política" y en la voluntad 
por lograr esa coogobernanza "que tantas veces se ha dicho pero nunca se
 ha ejercido".
   En su opinión, hay un "abismo" entre la primera ola en la que los 
presidentes de las comunidades se enteraban de las medidas por las 
ruedas de prensa que daba Pedro Sánchez los sábados, con respecto a la 
segunda y la tercera ola en la que "la mayor implicación del Gobierno de
 España para evitarla ha sido recomendar a las comunidades que no 
levanten las restricciones, como si esto de la pandmeia no fuera con 
ellos".
   Ha apostado por un "punto intermedio" consistente en la 
"coogobernanza, la coordinación y la dirección de los asuntos de Estado,
 sobre todo, para frenar una pandemia".
   
López Miras recuerda que Murcia es la única comunidad que 
ha firmado dos planes de rescate a la hostelería y al sector turístico, y
 "son ellos los que demandan la necesidad de ayudas directas".
   En cuanto a la conveniencia de que las comunidades participen en 
la elaboración de este plan, López Miras cree que, precisamente, una de 
las razones de ser del Estado de las autonomías es "acercar la 
administración al ciudadano" y cree que "sería mucho más fácil que ese 
reparto de las ayudas pueda agilizarse a través de las comunidades y no a
 través del Gobierno central".
   Ha puesto como ejemplo el primer plan de rescate al sector 
turístico firmado el 7 de noviembre en la Región, y antes del 31 de 
diciembre "ya habían recibido esa ayuda directa las 6.000 empresas que 
lo habían solicitado". Por tanto, ha defendido que las comunidades son 
"eficientes y ágiles".
   
   López Miras ha considerado que si España ha contenido la pandemia 
de una forma similar al resto de los países de su entorno "ha sido 
gracias al Estado de las autonomías precisamente, porque han sido las 
comunidades las que han estado "al frente de la gestión". A diferencia 
de otros países, ha reprochado que, en España, Pedro Sánchez "ha estado 
ausente".
   Al ser preguntado por si ha sido una decisión errónea del Gobierno
 central la de transferir toda la responsabilidad a las comunidades, 
López Miras ha estimado que "habría sido, desde luego, más eficiente, si
 hubiéramos tomado decisiones de país". Sobre todo, añade, "frente a un 
virus que no entiende de fronteras".
   Por ejemplo, ha reprochado que hubiera "17 inicios de curso 
diferente" porque "nos ha traído a donde nos ha traído" y cree que si 
ahora se propicia que haya 17 semanas santas diferentes, "también 
seremos ineficientes en la lucha contra el virus".