MADRID.- Los excedentes de cotización a la Seguridad Social de Canarias, 
Madrid y Baleares pagan en este momento el déficit que arrojan las 
pensiones en Cataluña, Euskadi y el resto de las autonomías, según 
reflejan los datos de la Seguridad Social desagregados por regiones y 
provincias.
   Según estos datos, sólo ocho provincias aportan al sistema más de 
lo que reciben para pagar las pensiones. Se trata de Almería, Córdoba, 
Las Palmas, Tenerife, Guadalajara, Gerona, Madrid, Alava y las Baleares.
 En el análisis de estas cifras se pueden ver paradojas como el hecho de
 que Almería realiza una aportación neta al sistema de Seguridad Social,
 pero tiene una de las pensiones medias más bajas de España, 672,5 
euros. 
   Sin embargo, el País Vasco, cuya recaudación en cotizaciones 
sociales no cubre sus pensiones desde más siete años y en 2011 registró 
un déficit de 1.422 millones, tiene las pensiones más altas de todo el 
país. Los pensión media de jubilación de las tres provincias supera los 
1.000 euros de media al mes.
   Los vascos aportaron al sistema en 2011 por cotizaciones sociales 
6.124 millones y recibieron 7.547 millones para pensiones. Alava es la 
única provincia de esta CCAA que aporta a la Seguridad Social más de lo 
que recibe de ésta para pagar a sus jubilados, 1.011 millones frente a 
994, con una pensión media de 1.033 millones. 
   Guipúzcoa y Vizcaya, por el contrario, aportan menos de lo que 
reciben. En el primer caso son 2.013 millones frente a un coste global 
de sus pensiones de 2.489 millones de euros, siendo su pensión media 
mensual de 1.000, 23 euros. Vizcaya aporta 3.099 millones y recibe 4.062
 y la pensión media se iguala a la de Alava con 1.033 millones.
   Estas cifras, que forman parte de la caja única de la Seguridad 
Social, han cobrado especial interés en su forma desagregada por CCAA 
tras la polémica suscitada por la reinvindicación soberanista del 
Gobierno catalán y sus acusaciones contínuas de que sus problemas 
económicos provienen de España y de que esta CCAA aporta más de lo que 
recibe a la solidaridad nacional.
   En el caso concreto de las cifras de la Seguridad Social, estas 
reflejan que, desde el año 2010, inclusive, las cotizaciones sociales 
que se pagan en Cataluña no son suficientes para pagar a los 
pensionistas catalanes. 
  Según estos datos, durante 2010, la aportación total de Cataluña a 
la Seguridad Social fue de 18.422 milones de euros, pero sus pensiones 
costaron 18.842 millones. El desfase se acentuó en 2011, el último 
ejercicio cerrado, cuando los ingresos por cotizaciones de Cataluña 
ascendieron a 18.373 millones y los gastos fueron de 19.541 millones.
   Si las cifras se analizan por provincias, sólo Gerona tiene un 
saldo positivo --ingresa 1.560 millones de euros y recibe 1.548--, el 
resto reciben más de lo que aportan para sus jubilados. Es el caso de 
Barcelona, con una aportación de 14.317 millones y un coste total de sus
 pensiones de 15.291; lo mismo sucede en Lérida, donde las cotizaciones 
suman 878 millones y las jubilaciones cuestan 971 y en igual situación 
está Tarragona, con 1.616 millones aportados al sistema en 2011 y 1.728 
millones recibidos.
   La pensión media también varía, siendo la provincia de Barcelona 
la que tiene jubilaciones más elevadas en esa CCAA, 886 euros de media 
al mes, frente a los 715 de Lérida; los 744 de Gerona y los 794 de 
Tarragona.
  Por CCAA, los saldos positivos que aportan Madrid, Baleares y 
Canarias a la caja única de la Seguridad Social son los que ayudan a 
equilibrar los ingresos y los gastos del sistema de pensiones. De hecho,
 Madrid aporta al sistema 17.293 millones de euros y los pensionistas de
 la CCAA cuestan 14.241, con lo que el saldo positivo para las arcas de 
la Seguridad Social con esta región es de 3.052 millones, a pesar de 
tener una de las pensiones medias más altas de España, después del País 
Vasco, 979 euros.
   Lo mismo sucede en Canarias, donde los ingresos netos para la caja
 única ascienden a 465 millones, después de que las cotizaciones 
recaudadas en esta CCAA ascendieron a 3.525 millones en 2011 y los pagos
 por pensiones supusieron 3.060 millones. Aquí, la pensión media es de 
782 euros en Las Palmas y 782 en Tenerife.
   Baleares es la tercera CCAA con superávit en este sentido, ya que 
recauda por cotizaciones 2.251 millones y gasta en sus jubilados 1.878 
millones, con un remanente para la Seguridad Social de 373 millones de 
euros en 2011, siendo su pensión media de 756 euros.
   Si el análisis se hace por provincias, son un total de ocho las 
que aportan más de lo que reciben. Un caso paradójico es el de Almería y
 Córdoba. Las dos provincias andaluzas que cuentan con pensiones medias 
entre las más bajas de España --no llegan a los 700 euros-- y sin 
embargo, contribuyen a pagar las del resto del país.
   En el caso de Almería, con 672 euros de pensión media, la 
aportación en 2011 al sistema de pensiones fue de 1.061 millones, pero 
sus jubilados sólo gastaron 952 millones, con lo que el remanente para 
la Seguridad Social fue de 109 millones de euros. Y el año anterior, fue
 de 136 millones.
   Lo mismo ocurre en Córdoba, provincia en la que los jubilados 
tienen una paga media de 695 euros, pero también contribuyen a pagar la 
de otros pensionistas, ya que las cotizaciones suman 1.881 millones y 
los pagos en pensiones en esta provincia ascienden a 1.668 millones, es 
decir, 213 millones de remanente para la caja única.
   No obstante, Andalucía gasta más de lo que ingresa para las 
pensiones: 13.271 millones frente a 15.230, siendo Cádiz la privincia 
con la pensión media más alta en esta región, 849 euros mensuales, 
frente a los 708 de Granada; los 703 de Jaén, los 774 de Málaga, o los 
782 de Sevilla y Huelva.
   En Aragón, las cotizaciones ascienden a 2.918 millones y también 
son deficitarias, ya que el gasto asciende a 3.527 millones. La pensión 
media más alta de la región es la de Zaragoza, con 895 euros y la más 
baja, la de Teruel, con 777.
   Asturias cuenta con la quinta pensión media más alta del país, 982
 euros. Esta CCAA, además, recibe casi el doble de lo que aporta, 4.189 
millones frente a 2.231. Cantabria tampoco equilibra las cuentas ya que 
sus pensionistas cuestan 504 millones más de lo que se recauda en la 
región, cuya pensión tienen un coste medio de 861 euros al mes.
   En Castilla-La Mancha, el desfase es de 447 millones --3.348 de 
ingresos, frente a 3.929 de gastos--; aunque Guadalajara --con la 
pensión media más alta, 873 euros-- aporta más que recibe --468 millones
 frente a 464--.
   Galicia cuenta con uno de los mayores desfases por regiones, 2.275
 millones de euros, pues recauda 5.136 millones y gasta 7.411 millones, a
 pesar de que Orense y Lugo son las provincias con las pensiones medias 
más bajas de todo el país, 605 y 617 euros.
   El déficit de Castilla y León también está entre los más altos, 
2.092 millones, ya que recauda por cotizaciones 4.773 millones y paga en
 pensiones 6.865. La pensión media más alta es la de Valladolid, 925 
euros, y la más baja, la de Zamora, 692.
   Los jubilados valencianos reciben 1.150 millones más de lo que se 
recauda en la CCAA por cotizaciones --8.848 millones, frente a 9.998--. 
Extremadura también tiene un desfase de 759 millones; el de La Rioja es 
de 92 millones; el de Murcia, de 49 millones; en Navarra, de 22; en 
Ceuta, de 96 y en Melilla, de 93.