MURCIA.- Begoña García Retegui, líder de la oposición en Murcia, considera  que, además de los 2.016 millones de deuda viva con los bancos, en  Murcia hay de 1.800 a 2.000 millones de deuda con proveedores, y  recuerda que al empezar la crisis "teníamos 500 millones de deuda viva",  aunque "el presidente ha reconocido más de 1.600". 
 
   Una situación que se debe, a su parecer, a que se asumieron las  competencias de Sanidad "y estos años nuestros funcionarios pasaron de  tener salarios por debajo de la media a tenerlos por encima; pasando de  86 empresas públicas en 2007 a 106 en 2010".
 
   "Ha sido una manera de colocar gente", criticó Retegui, que  reiteró que "la causa principal es el descontrol del gasto; así, en  2008, el presupuesto inicial era de 1.900 millones, pero se acabó  pagando 2.020 y en 2010, el crédito inicial era de 2.300 millones y  mientras las autonomías bajaron una media del 8 por ciento su gasto  corriente, Murcia subió un ocho por ciento".
 
   Aquí, prosiguió, "nadie se ha apretado el cinturón, se tomaron  medidas meramente cosméticas, dijeron que habían rebajado no sé cuantos  directores generales, pero a cada uno que quitaban se le mandaba a una  empresa pública o fundación". 
 
   Así, ha asegurado que el déficit de Castilla La-Mancha no es muy  diferente del de Murcia "la diferencia es que allí es deuda reconocida  que ha servido para prestaciones sociales, aquí la deuda es con miles de  proveedores que llevan más de un año sin cobrar". 
 
   Tras lo que afirmó que el Gobierno murciano, regentado por el  Partido Popular, "no paga luz, ni teléfono, ni agua ni la limpieza". En  concreto, señaló en una entrevista concedida a la revista Interviú, "la  luz y el agua se van pagando a pocos; ya vamos por junio de 2010".
 
   "Con los 150 millones de autorización de deuda del año pasado se  acaban de pagar las facturas del 15 de abril al 1 de junio del año  pasado de funcionamiento ordinario de las administraciones, el tóner, el  gasoil o el teléfono", aseveró.
 
   El Ejecutivo regional va tan atrasado, advirtió, que en energías  renovables, a las familias que invirtieron en biomasa, en energía solar o  en un coche eléctrico se les deben ayudas de 2008 y 2009, y las de 2010  se deben enteras, "ni siquiera han salido", exclamó.
 
   Además, "en esta región llevamos un año sin prácticamente  inversión pública, no se paga un euro a la economía social o a la  atención de discapacitados", enfatizó, a lo que se une que "al  funcionamiento ordinario de los colegios no les ha llegado más que una  parte pequeña de lo que debían haber recibido en 2010".
 
   En Murcia, reprobó, "se le debe a todo el mundo", así, "he  conocido empresas que han tenido que cerrar porque no cobran de esta Comunidad", afirmó García Retegui.
  
   Señala así, que efectivamente Murcia es una de las regiones con  menos deuda por habitante --1.400 euros--, pero, acentuó, "es que no nos  hemos endeudado con los bancos, es que a quienes hemos dejado de pagar  es a proveedores y organizaciones sociales que prestan a la política  social y han tenido que dejar de prestar servicios porque se les  deben las subvenciones de 2010 y algunas de 2009".
 
   Ayudas, explicó en esta entrevista concedida a Interviú, al menor, a  la mujer, al discapacitado en una comunidad que "está a la cola en  políticas sociales". De hecho, insistió la socialista, la Comunidad ha  recibido subvenciones del Estado hace más de un año que aún no han  llegado al ciudadano. 
 
   En este sentido puso como ejemplo, los cinco millones que Murcia  recibió para pagar el Campus Mare Nostrum de universidades públicas, que  aún no han llegado a las mismas.
 
   En cambio, subrayó, "la dependencia se paga porque el Estado  amenazó con no enviar más dinero y el Gobierno de Valcárcel espabiló,  pero desviando muchas partidas de política social a la dependencia, a  costa, por ejemplo, de no pagar ayudas a familias con necesidades  urgentes".
  
    Al respecto, manifestó que "toda la actividad subvencionadora  regional está parada y no pagan intereses porque te retrasan un año el  documento final de aprobación de la subvención. Así están muchos  pescadores y agricultores".
 
   Tampoco, apostilló Retegui, "han recibido un euro aquellos  afectados por la crisis del pepino cuando se supone que la Comunidad  tiene un fondo de contingencia para cosas como ésta o el terremoto de  Lorca". Este fondo, aseguró, era hace unos años de unos 12 millones de  euros y "hoy es de 900.000 euros".
 
   A su juicio, "no se ha puesto en marcha ningún mecanismo para  ayudar a los productores de pepino, lo que si ha hecho el Gobierno de  Valcárcel es mociones para que los ayuntamientos urjan al Ejecutivo de  España".
 
   Así recordó que Ramón Luis Valcárcel es vicepresidente del Comité  de Regiones de la UE, "pero aún no ha convocado una reunión para  exigirle a Europa lo que exige a Zapatero".
  
   A este punto, la que fuera candidata del PSOE de Murcia a la  Presidencia de la Comunidad Autónoma ha apuntado que hasta 2008, el  agujero sanitario era de 400 millones acumulados de 2006, 2007 y 2008,  así como que en 2009 y 2010, para pagar los conciertos y el gasto de  farmacia, el Gobierno de Murcia firmó un 'confirming' con varios bancos,  que adelantaban el dinero.
 
   Pero, recalcó, este año los bancos han dicho que no firman más  'confirmings' a la Comunidad. Así, recordó que los centros concertados  de la sanidad han estado sin cobrar "desde julio hasta enero" y los  farmacéuticos llegaron a amenazar con el desabastecimiento.
 
   "Todas las comunidades serias tienen medidas del gasto  farmacéutico desde hace diez años, Murcia no lo ha hecho hasta hace tres  meses", apuntó. Por lo que "sin duda" peligran la prestación de algunos  servicios porque la Comunidad tiene un plan de reequilibrio financiero  "que reduce mucho personal de la educación y la sanidad".
 
   "Hay menos personal para los mismos servicios, por lo que la lista  de espera ha aumentado", reprobó, de hecho "en Educación el 1 de  septiembre irán fuera 1.500 trabajadores de apoyo, muy necesarios en una  de las regiones con más tasa de fracaso escolar".
 
   En cuanto a Lorca, destacó que la Comunidad, como el ayuntamiento y  el Estado tiene funcionarios, bomberos, trabajando en Lorca "que en  algún momento tendrán que cobrar sus horas extra. Cuando llegue el  momento habrá que habilitar créditos extraordinarios".