MADRID.- El ministro José Luis Ábalos ha 
anunciado un plan continuista para Fomento en lo que queda de 
legislatura, aunque con matices, ya que no será posible seguir el 
calendario previsto por el Ejecutivo del PP, tal como recoge El Economista.
 "Queremos trasladar el 
mensaje de continuidad en las inversiones. Nuestra voluntad es que, con 
carácter general, el cambio de Gobierno no afecte a los compromisos de 
inversión y de contratos", aseguró Ábalos este jueves en su primera 
comparecencia ante el Congreso de los Diputados en la que presentó las 
líneas generales de la política que va a seguir su departamento hasta 
2020.
Aunque el objetivo de Fomento es "seguir 
con los proyectos previstos", lo cierto es que el Plan Extraordinario de
 Inversión en Carreteras (PIC) va a sufrir ciertas modificaciones, tanto
 de calendario como de proyectos. 
En primer lugar, Fomento ya ha 
recortado a la mitad la inversión prevista para 2018 puesto que, según 
defiende Ábalos, "no da tiempo a licitar los proyectos", toda vez que 
"muchos están muy verdes, no están los pliegos terminados, quedan 
trámites pendientes y algún otro escollo que desbloquear con otros 
ministerios económicos". 
Así, el nuevo ministro anunció que a 
partir de otoño se licitarán tres proyectos por unos 1.100 millones de 
euros (880 millones solo en obra), lo que supone casi la mitad de los 
entre 2.000 y 2.200 millones de euros que el exministro Íñigo de la 
Serna tenía previsto sacar a concurso este año. El resto del plan, hasta
 5.000 millones de inversión, se iba a licitar en 2019. 
Los proyectos 
que se saldrán a concurso después de verano son la construcción del 
bypass de Valencia en la A-7, con una longitud de 22 kilómetros entre la
 carretera de Gombalda y el enlace a la A-3, el Eje Norte-Sur de Murcia,
 de 32,8 kilómetros de longitud y del tramo de la Autovía del 
Mediterráneo entre Crevillente (Alicante) y Alhama (Murcia), de 72,8 
kilómetros. 
La idea del Gobierno de Pedro Sánchez es 
mantener las condiciones de la inversión privada y los montos previstos,
 es decir, "asumir sus planteamientos", para dar certidumbre a las 
empresas, ya que el PIC se financiará con fondos público-privados, pero 
sí que ha abierto la puerta a modificar los proyectos que estaban 
incluidos. 
Así, Fomento ya ha decidido que la construcción del tercer 
carril de la AP-1 a Burgos, valorado en unos 300 millones de euros, irá a
 cargo del PIC y se pagará con un peaje en sombra en función de la 
disponibilidad y el tráfico de la vía. 
Y es que, el plan del Gobierno de
 levantar los peajes de las autovías cuya concesión vence el próximo año
 y medio (AP-1 entre Burgos y Armiñón, AP-7 entre Tarragona y Alicante y
 la AP-4 entre Sevilla y Cádiz), le obliga a hacerse cargo de las obras 
de ampliación de la autovía AP-1. 
"La situación encontrada y las 
implicaciones que conllevará la supresión de peajes nos permitirá 
ajustar la programación al grado de madurez de la tramitación 
administrativa y a la mayor eficacia para la Red de Carreteras del 
Estado. Todo ello buscando objetivos similares de inversión a los 
inicialmente anunciados", sentenció Ábalos.
Dentro de los planes de inversión 
recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados la 
semana pasada, Ábalos se ha comprometido a licitar en lo que queda de 
año contratos de obra por importe de unos 5.600 millones de euros en 
todos los segmentos, sobre todo el ferroviario, que es el que concentra 
la mayor parte de la inversión prevista por el Grupo Fomento. 
No en 
vano, entre los proyectos a licitar se encuentra la línea de alta 
velocidad entre Murcia y Almería por 1.800 millones. 
En cuanto a Renfe, Ábalos ha instado a la 
compañía ferroviaria a activar cuanto antes el plan de compra de 
material rodante de 3.120 millones de euros, que incluye la adquisición 
de trenes de Cercanías y de alta velocidad. El exministro De la Serna 
tenía previsto que el plan fuera aprobado en junio con el Consejo de 
Ministros pero el cambio de Ejecutivo ha retrasado los planes. 
Así, el 
nuevo Gobierno espera lanzar la licitación a finales de este año o, como
 tarde, en enero de 2019, lo que elevaría a casi 9.000 millones el gasto
 del año. 
"Para abordar el reto de la liberalización del transporte de 
pasajeros, Renfe, además de continuar mejorando su eficiencia como 
empresa y agilizar notablemente sus procesos internos, debe dotarse de 
material rodante suficiente, aumentar su productividad. y desarrollar un
 producto propio para competir", sentenció Ábalos. 
Así, ha instando a 
que traslade el producto EVA (la alta velocidad de bajo coste) a otras 
rutas de la red, una vez entre en funcionamiento entre Barcelona y 
Madrid. 
El ministro de Fomento también ha tenido 
tiempo para recordar que va a firmar con Renfe el contrato de Servicio 
Público durante 15 años y que se va a reauditar las fechas de 
inauguración de las líneas de AVE porque en casos como el de Granada no 
se van a poder cumplir. "Lo primero es la seguridad y eso retrasará 
planes", aseguró Ábalos. 
Plan Estratégico de Aena
El ministro de Fomento apuesta por avanzar
 en el Plan Estratégico de Aena 2018-20121 preparado durante el Gobierno
 del PP. El objetivo es mantener los planes de ampliación y adecuación 
de los aeropuertos de la red, más allá del DORA, como los de Barajas o 
El Prat, así como mejorar los procesos aeroportuarios y apostar por las 
nuevas tecnologías y las soluciones digitales. 
Ábalos también apuesta 
por la diversidad geográfica con la entrada de Aena en nuevos activos 
internacionales y la atracción de más tráficos de largo radio. Aunque ha
 apoyado la idea de usar los terrenos de la zona aeroportuaria para el 
desarrollo de oficinas, hoteles y centros logísticos, ha asegurado que 
va a revisar todo el plan inmobiliario del equipo del antetior 
Ejecutivo, llegando a parar licitaciones.
Compensaciones a Correos
Fomento se ha comprometido a dotar a 
Correos de una financiación estable para cubrir los tráficos 
deficitarios. En concreto, va a impulsar en los proxímos meses el plan 
de prestación del servicio postal universal y su correspondiente 
contrato regulador para su aprobación por el Consejo de Ministros. Unos 
pasos que se tendrían que haber dado tras la aprobación de la ley en 
2010 para asegurar la adecuada financiación Servicio Postal Universal, 
que en 2017 apenas recibió 58,7 millones. 
Ceder competencias de VTC
Después de que el Ayuntamiento de 
Barcelona aprobara una licencias especial para limitar el acceso de Uber
 y Cabify a la capital catalana atribuyéndose las competencias del 
Ministerio de Fomento, Ábalos ha abierto la puerta a dejar en manos de 
las CCAA la capacidad de regular el mercado de las VTC. 
Así, ha instado 
al Congreso a "estudiar la posibilidad" de transferir más competencias 
mientras que ha apostado por buscar un marco equilibrado para la 
convicencias VTC-taxi. Ha anunciado que convocará en breve la 
Conferencia Nacional del Transporte, a la que invitará a los 
ayuntamientos, para analizar las medidas que se puedan aplicar.
20.000 viviendas
El plan de Fomento para el resto de 
legislatura contempla la puesta en marcha de la construcción de 20.000 
viviendas para alquiler social en los municipios donde hay más demanda y
 suben los precios.