- China e India son la clave económica del siglo XXI...
- Miles de personas se manifiestan en la India contr...
- La oposición egipcia se coordina para preparar un ...
- El Príncipe Felipe de España cumplió este domingo ...
- Chávez descarta ahora nacionalizar la filial venez...
- Las españolas Islas Canarias piden compensar propi...
- Los líderes empresariales mundiales exhortan a un ...
- Miles de manifestantes británicos contra la subida...
- Un alcalde de Bangladesh, dispuesto a pagar a mend...
- Dominique Strauss-Kahn (FMI) sale de un mes y medi...
- El caos en Egipto sacude los mercados de valores d...
- Irlanda defiende la solvencia del sector bancario ...
- El FROB español prevé ingresar unos 800 millones d...
- La licitación de obra pública en España por el Min...
- La Unión Europea, FMI y BCE trabajan para reducir ...
- No creas en lo que ven tus ojos... / Juan Goytisol...
- Las ventas de coches en España cerrarán enero con ...
- Alemania informa a España de los requisitos para e...
- El Euríbor cierra enero en el 1,54% y encarece las...
- Egipto decide detener el comercio en la Bolsa
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 30 de enero de 2011
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
Miles de personas se manifiestan en la India contra la corrupción política
NUEVA DELHI.- Miles de personas se manifestaron ayer domingo en Nueva Delhi y otras ciudades  indias en protesta contra la corrupción de los cuerpos gubernamentales  en el país, informan distintos medios locales. 
Hubo manifestaciones en la capital india, así  como en el principal centro financiero del país, Bombay (oeste), y los  núcleos tecnológicos y empresariales de Bangalore y Pune, en demanda de  una acción más eficaz contra la corrupción política.
En la  manifestación capitalina participaron destacados líderes sociales, como  la agente de Policía retirada Kiran Bedi, el activista Swam Agnivesh o  el abogado Prashant Bhushan, entre pancartas con mensajes como "Ya  basta".
Las marchas son parte de una campaña bautizada como "India  contra la corrupción", que busca la aprobación de una ley parlamentaria  para, entre otras cosas, crear una agencia independiente y transparente  contra la corrupción.
"La ley preparada por el público es tan  eficaz que erradicaría la corrupción en los próximos dos o tres años",  afirmó el abogado Shanti Bhushan en una alocución ante los manifestantes  recogida por la agencia india IANS.
La imagen del Gobierno indio  se ha deteriorado en los últimos meses a raíz de algunos casos de  corrupción, como uno relacionado con la venta de licencias de telefonía  2G, o las contratas dudosas en el marco de los Juegos de la Commonwealth  de octubre.
El Príncipe cumplió este domingo 43 años preparado para una sucesión que no ve cerca
MADRID.- El Príncipe Felipe ha cumplido este domingo 43 años consciente de que está plenamente preparado para un proceso de sucesión que en todo caso "ni está en marcha" ni se ve cerca, han informado fuentes de la Casa del Rey.
El de hoy es un doble aniversario porque se  cumplen 25 años de aquella sesión solemne en las Cortes en la que el  Heredero de la Corona juró acatar la Constitución coincidiendo con su  mayoría de edad y en cumplimiento del artículo 61 de nuestra Carta  Magna.
La intervención quirúrgica del Rey el año pasado, unido al  hecho de que Don Felipe ha ido asumiendo en los últimos años nuevas  funciones y cada vez de mayor relevancia han alimentado especulaciones  de todo tipo sobre la sucesión.
Alimentadas, entre otras cosas,  por un comentario del Rey en conversación informal con periodistas en la  recepción del 12 de octubre en el Palacio Real, donde bromeó sugiriendo  que tenía ganas de que el Príncipe le diera el relevo porque 35 años de  reinado eran muchos, después de que los periodistas le preguntaran  precisamente por las más de tres décadas que lleva en el trono.
Los  portavoces oficiales del Palacio de la Zarzuela aseguran sin embargo  que "no hay ninguna operación de abdicación en marcha". Al margen de que  Don Felipe esté perfectamente preparado para ser Rey, subrayan que el  Heredero no tiene prisa ni impaciencia por asumir esas funciones.
Menos  aún cuando el propio jefe del Estado aseguró en su mensaje de Navidad  que seguía y seguirá "cumpliendo siempre con ilusión" sus funciones  institucionales porque es su "deber", pero también "su pasión". Don Juan  Carlos se pronunciaba así justo después de reconocer que "muy  especialmente" en 2010 había contado con el "activo apoyo" del Príncipe,  que le sustituyó con normalidad en algunos actos durante su  convalecencia.
El ejemplo más claro de ello se vivió en la  recepción ofrecida en mayo pasado a los jefes de Estado y de Gobierno  europeos e iberoamericanos que acudían a una cumbre en Madrid con motivo  de la presidencia española de la UE.
Los Príncipes de Asturias  ofrecieron a los asistentes una cena en el Palacio Real en sustitución  de los Reyes, ya que Don Juan Carlos se recuperaba de la intervención a  la que nueve días antes se había sometido para que le extirparan un  nódulo pulmonar benigno.
En Zarzuela se  advierte que la actividad institucional del Heredero ha adquirido en  los últimos años su "velocidad de crucero", en particular desde su  matrimonio en 2004 con Letizia Ortiz.
El nacimiento posterior de  sus hijas Leonor y Sofía --además de suponer una garantía  institucional-- permitió al Príncipe mostrar a la sociedad una faceta  hasta entonces desconocida, la de amor por su familia y de profunda  preocupación por la educación de las Infantas, que ambos quieren que  tengan una infancia lo más parecida a la de otros niños de su edad.
Don  Felipe comenzó a incorporarse poco a poco a sus funciones  institucionales como Heredero de la Corona --que no están escritas en la  Constitución-- con anterioridad a su enlace, concretamente desde 1996,  una vez que terminó su formación superior (es licenciado en Derecho),  que completó con un Master en Relaciones Internacionales en la Edmund  Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown  (Washington D.C.) y estancias en Bruselas.
En la actualidad, es  teniente coronel del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra  (Infantería), capitán de Fragata del Cuerpo General de la Armada y  teniente coronel del Cuerpo General del Ejército del Aire, categorías  que ha alcanzado "sin atajos" y realizando los correspondientes cursos  para ascender.
Desde el 96, el Príncipe viene realizando una media  anual de 320 actos oficiales, 14 viajes al extranjero, 62 discursos y  recibe a unas 1.300 personas al año, que suelen ser próximas a su  generación, con el objetivo de mantenerse informado de la realidad  nacional e internacional.
Ha visitado además de forma oficial la  práctica mayoría de las Comunidades Autónomas y mantiene periódicamente  encuentros y reuniones con los órganos constitucionales y con las  principales instituciones del Estado con el objeto de estar al corriente  de sus actividades.
El  grueso de sus viajes al extranjero se desarrolla en Iberoamérica, ya que  desde el 96 asume la representación del Estado en las tomas de posesión  de los presidentes de la región y sólo se ha ausentado en una porque el  Gobierno así lo decidió, la del presidente de Honduras, Porfirio Lobo,  en enero de 2010, con el fin de mostrar el rechazo de España al golpe de  Estado que meses atrás expulsó a Manuel Zelaya.
La asistencia a  estas tomas de posesión convierte al Príncipe en un instrumento de la  política exterior de España y le ha brindado desde hace más de una  década una excelente oportunidad de estrechar lazos y entablar contactos  con los líderes de la región, un subcontinente que conoce en  profundidad.
Además de desarrollar un papel muy activo en la  promoción de los intereses económicos y comerciales de España y en el  fomento del conocimiento de la lengua y cultura españolas en el  exterior, es presidente de honor de varias asociaciones y fundaciones,  como la Fundación Príncipe de Asturias, Príncipe de Girona, Codespa, la  Asociación de Periodistas Europeos o el Real Instituto Elcano.
Precisamente  sus discursos en los premios Príncipes de Asturias o en actos  relacionados con la nueva fundación Príncipe de Girona --dedicada a  promover el talento en los jóvenes-- suponen la expresión más elaborada  del Heredero hacia la sociedad española.
Las palabras que  pronunció en diciembre pasado en la presentación de la Fundación  Príncipe de Girona en Madrid constituyen un ejemplo de ello. Allí animó a  su generación a "recoger" el "testigo de valentía y responsabilidad" de  la Transición para situar a España en el lugar que le corresponde ante  la crisis económica que atraviesa Europa y la constitución de un nuevo  orden internacional cuyo centro de gravedad "se está desplazando del  Atlántico al Pacífico".
Zapatero respalda a las cajas de ahorro "aunque todo tiene un límite razonable"
MADRID.- El  presidente del gobierno español dijo el domingo que está dispuesto a  seguir respaldando la viabilidad de las cajas de ahorro del país, pero  al mismo tiempo pidió a los inversionistas privados que mantengan a  flote el acosado y maltrecho sector. 
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero dijo que fue el deber de su gobierno asegurar la prudente recapitalización de las cajas de ahorro.
"Nos  hemos hecho cargo de los acontecimientos, por supuesto, porque es  nuestro deber, aunque todo tiene un límite razonable", advirtió  Zapatero. "Queremos que las cajas reciban fondos de inversionistas  privados para que puedan ser más solventes y tengan una capacidad mayor  de ofrecer crédito a fin de ayudar a las empresas y las familias", para  que pueda avanzar la economía y recuperarse más rápidamente, agregó.La declaración de Zapatero siguió a informaciones de prensa de que el gobierno español podría inyectar antes capital en las cajas de ahorro que no puedan hacerlo en el sector privado debido al pobre estado de sus balances y que les permitiría cumplir con las nuevas exigencias de capitalización.
El gobierno podría inyectar fondos a partir de marzo mediante la compra de acciones en las instituciones de ahorro deficitarias, las llamadas "cajas", sostuvo el domingo el diario madrileño El País, con base en fuentes allegadas al proceso.
La ministra de Hacienda Elena Salgado anunció el 24 de enero que el gobierno requerirá a las cajas que aumenten su capital social a un nivel entre el 9% y el 10% para septiembre, frente al 6% con el que han funcionado hasta ahora.
El País dijo el domingo que las cajas podrán solicitar fondos una vez que difundan sus auditorías de 2010 el 8 de febrero.
Ningún miembro del gobierno pudo ser contactado el domingo para que comentara sobre la fecha de marzo.
No creas en lo que ven tus ojos... / Juan Goytisolo *
"La plebe no debe recibir educación. Pues si sabe tanto como yo, me  desobedecerá en la misma medida en la que ahora me obedece". Catalina la Grande, zarina de Rusia.
A fines de los setenta del pasado siglo mantenía una relación  amistosa en París con un inmigrante magrebí a quien guié por el  laberinto administrativo de la reunificación familiar con su segunda  esposa y los hijos que tuvo de ella, objetivo alcanzado, si mal no  recuerdo, en 1980. Sus tres vástagos de nacionalidad francesa son ahora:  cuadro de una empresa multinacional (la hija mayor); otra licenciada en  biología; y un joven estudiante de ingeniería industrial. Los dos hijos  de la mujer de la que se divorció antes de emigrar siguen en Argelia  pese a los esfuerzos de mi amigo por traerlos también a Francia. Ambos  abandonaron sus estudios en la escuela pública. trataron de dar el salto  a Europa pero fueron devueltos a su país y allí permanecen sin trabajo  ni expectativas de cambio, como centenares de miles de hitistas  (aguantaparedes) abandonados a su suerte.
Este caso resume de modo  gráfico el resultado de las derivas sucesivas de un proyecto político  que fue en sus orígenes laico y democrático hacia una dictadura militar y  un régimen de partido único responsables del hundimiento de Argelia en  la autocracia y el subdesarrollo. La eliminación cuidadosamente planeada  de cuantos líderes sustentaban dicho plan en sus inicios abrió en  efecto las puertas a una ideología retrógrada que desembocaría más tarde  en el oscurantismo islamista y la guerra civil de los años 90.
Está  a la vista de todos el despifarro ocasionado por la fallida política de  industrialización a la soviética, la ruina de la rica agricultura  legada por los franceses, la compra disparatada de armamento que acentúa  la dependencia de Argel con respecto a las potencias que lo suministran  y favorece la corrupción de la nomenklatura militar a expensas de una  economía sostenible y de un programa coherente de inserción de la  juventud en el proyecto de reconstrucción nacional. Pero lo más grave es  sin duda el desmantelamiento del sistema educativo heredado del poder  colonial -sistema laico que convenía preservar, una vez purgado de sus  resabios eurocentristas? y en la manipulación ocultativa de la compleja  identidad argelina (árabo-bereber-francesa) en nombre de un  araboislamismo excluyente que desterró o acalló las voces críticas de  los intelectuales laicos (Mohamed Harbi, Kateb Yacine, etcétera).
En  su busca de una legitimidad que su golpismo le vedaba, Bumedián  protagonizó, bajo un discurso progresista de fachada, una política de  arabización forzada que, sin mejorar el nivel de conocimiento de la  lengua clásica, arruinó la enseñanza del francés y, por obra de los  profesores reclutados en Egipto y otros países de Oriente Próximo,  sembró las semillas del radicalismo ideológico del Frente Islámico de  Salvación y del Grupo Islámico Armado. La legitimidad que buscaba se  inscribía en verdad en la vieja tradición del recurso a la religión por  los gobiernos autocráticos, esto es, la cultura de la sumisión a la  autoridad, la rehabilitación de creencias y costumbres patriarcales  anacrónicas, el retorno a un dogmatismo que inmoviliza las energías  creadoras y la capacidad reflexiva de quienes lo soportan.
Como en  pasadas épocas de nuestra historia, la educación fue reemplazada por el  adoctrinamiento, el pensamiento crítico por la memorización de los  textos sagrados. Filosofía, ciencias, lenguas extranjeras decayeron en  las escuelas públicas hasta crear un yermo propicio a todos los  extravíos doctrinales. Paralelamente a tan vertiginoso salto atrás, los  miembros de la clase dirigente responsables de él, enviaban a sus hijos a  estudiar a Francia o Norteamérica en un ejemplar ejercicio de cinismo  que revelaba el propósito de perpetuar las diferencias entre la  población sumida en la ignorancia y una casta hábil en el manejo de las  técnicas y conocimientos destinados a perpetuar su dominio.
Obviamente,  dicha evocación del hundimiento del sistema educativo argelino no se  limita ni mucho menos a éste sino que vale para el de casi todos los  países árabes y musulmanes, independientemente de las particularidades y  rasgos especificos que distinguen a unos de otros. En los años setenta y  ochenta del pasado siglo la arabización e islamización de la enseñanza  destinadas a frenar la "amenaza marxista" rebajaron dramáticamente el  nivel de humanidades tanto en Marruecos como en Túnez. En otros Estados  la situación es peor: el índice de escolaridad es mucho más bajo. Los  ejemplos de tal regresión son contundentes: en la nómina de las 200  mejores universidades del mundo publicada en 2010 por el U.S. News &  World Report no figura ninguna del ámbito árabe. El resultado es  desolador y exige una severa autocrítica. Como dijo el muftí bosnio  Mustafá Ceric, a quien entrevisté en Sarajevo durante el asedio: "Los  musulmanes han usado y abusado del islam para ocultar sus errores".
Si  de los maleficios del petróleo del Magreb pasamos a los de Oriente  Próximo, comprobaremos que si bien Argelia dispone hoy de 155.000  millones de dólares de reservas de divisas y de 48.000 millones de euros  del Fondo regulador de ingresos ?datos conocidos por los jóvenes que  expresaban su cólera contra el desempleo y la falta de viviendas?,  dichos maleficios son con todo muy inferiores a los que acumulan en sus  arcas las teocracias del Golfo. Sus delirantes presupuestos militares  ?Estados Unidos vendió a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos  aviones, misiles balísticos y escudos de defensa antiaérea por valor de  90.000 millones de euros a lo largo de 2010? muestran a las claras sus  prioridades políticas: "cortar la cabeza a la serpiente" antes de que  Irán se haga con el arma nuclear. El contraste entre los gastos  armamentísticos y suntuarios de los monarcas y jeques del área y el  mediocre nivel educativo de los jóvenes es más que chocante. Los  estudiantes de segundo grado obtienen resultados muy bajos en ciencias y  matemáticas sin contar con su ignorancia de unas humanidades proscritas  de las escuelas y campus universitarios. Pese al elevadísimo producto  nacional bruto procedente del petróleo y sus derivados energéticos, los  Estados de la Península Arábiga no disponen de un número suficiente de  jóvenes cualificados y deben recurrir a millares de inmigrantes de  India, Malasia y Singapur.
Una incentiva comparación histórica  entre los actuales descendientes de los beduinos adeptos del wahabismo y  nuestros cristianos viejos, entre la España del siglo XVI y las  petromonarquías de hoy no está fuera de lugar. Como observó sir Richard  Burton en la magnífica evocación de su peregrinaje a La Meca y Medina  los menestrales y comerciantes de las ciudades santas del islam eran  forasteros y ningún hijo de aquellas, escribía, aceptaría por nada del  mundo oficios tan despreciables y bajos. Sus palabras se ajustan como  vitola al habano a los prejuicios de nuestros hidalgos respecto al  comercio y los trabajos manuales propios de los judeoconversos y de los  moriscos. El orgullo castizo del linaje y la sangre limpia de toda  mezcla o mancha se corresponde también con el prejuicio ancestral que  veda al beduino contraer matrimonio con la hija de un artesano. "Como  los castellanos ?prosigue Burton, que desde luego no había leído a  Américo Castro?, los beduinos consideran que el trabajo humilla a  cualquiera fuera de los esclavos".
Si saltamos del siglo XIX a  comienzos del XXI, la comparación ?aproximativa como todas las  comparaciones? contiene numerosos puntos de contacto que inducen a la  reflexión. Sustituyamos el oro de Indias por el petróleo y al hidalgo  por el beduino enriquecido de hoy y veremos que si el metal amarillo  transitaba por la Península para acabar en gran parte en Génova y los  Países Bajos, los maleficios del oro negro se acumulan en los bancos  americanos, suizos o británicos: cuando Sadam Husein invadió Kuwait para  adueñarse de sus depósitos de "monedas fuertes" sólo el 13% de los  mismos se hallaba en el emirato. Si el oro servía en España a la  construcción de iglesias y palacios, las ganancias procuradas por los  hidrocarburos se destinan a la financiación de madrazas y mezquitas, no  sólo en el mundo islámico sino también en Europa, y a la edificación de  residencias suntuosas para los jeques y emires petroleros en Londres,  París, Marbella o Casablanca. Ni en un caso ni en otro, el maná surgido  del suelo se utilizó ni se utiliza en responder a las apremiantes  necesidades de los pueblos en materia de educación. El 47% de los árabes  son analfabetos y la mezcla explosiva de ignorancia, frustración y  conciencia de la injusticia de la que son víctimas es el caldo de  cultivo del actual terrorismo yihadista.
Lo ocurrido en la pasada  década desde el monstruoso atentado del 11-S abre un periodo de  turbulencias inéditas en la historia reciente de los pueblos de Oriente  Próximo. Si la respuesta a la política israelí en los Territorios  Ocupados de Palestina, al genocidio de los musulmanes bosnios y al  aplastamiento del pueblo checheno por las botas del Kremlin venía  cantada, cuanto sucede hoy introduce un elemento nuevo y más nocivo en  la barbarie que se extiende por la región. La multiplicación de  atentados suicidas contra las comunidades chiíes de Irak y Pakistán y el  acoso a los cristianos de Irak y Egipto establecidos allí antes de la  llegada del islam revelan hasta qué punto el sectarismo doctrinal y la  regresión de los valores cívicos y educativos en la mayoría de Estados  arabomusulmanes se vuelve contra los principios religiosos que predican  de puertas afuera y constituyen un poderoso obstáculo a la aceptación en  su ámbito de la validez universal de la democracia y de los derechos  humanos, incluidos en primer lugar los de la mujer.
El temor y  pusilanimidad del núcleo identitario araboislámico y su anclaje en la  evocación de un pasado glorioso le inducen a negar el valor de la  diversidad, del interculturalismo y la ósmosis. La labor esclarecedora  de los marroquíes Abdellah Laroui y Mohamed Ábed Yabrí, del egipcio  Naser Abú Zaíd, del argelino Mohamed Arkoun o el tunecino Hichem Djait  choca por desgracia con el muro de una tradición teológica ?en realidad  de un discurso ideologizado? que ignora o rechaza los avances del  pensamiento y las ciencias: "no creas en lo que ven tus ojos, cree en lo  que te contamos". Los desastres acumulados a partir del inhumano  régimen de apartheid israelí en Gaza y Cisjordanía y de la criminal  destrucción de Irak sirven de coartada a un inmovilismo que perpetúa el  estancamiento educativo y el desarrollo humano tanto en Oriente Próximo  como en el Magreb.
La revuelta cívica tunecina que culminó en el  derrocamiento de Ben Ali se ha convertido en el faro esperanzador que  ilumina todo el espacio que se extiende del Atlántico al Golfo. Los  pueblos han comprendido que pueden ser dueños de su destino gracias al  modesto vendedor de frutas cuya inmolación galvaniza hoy las energías de  millones de árabes que a través de Internet, teléfonos móviles y  canales de televisión por satélite rompen su anterior aislamiento y  expresan su cólera contra unas gerontocracias que les niegan la dignidad  y el trabajo.
            (*) Juan Goytisolo es escritor.
Iberdrola inyecta 400 millones de euros en su filial inmobiliaria, propietaria de terrenos en Cabo Cope
MADRID.-   Iberdrola ha inyectado 400 millones de euros en su filial Iberdrola  Inmobiliaria,  propietaria de terrenos en Cabo Cope, en Águilas, Murcia,  con el objetivo de reforzar el balance de la sociedad y de  dotarla de fortaleza suficiente para afrontar los proyectos de los  próximos años, indicaron fuentes de la compañía.
   Para esta inversión, Iberdrola ha sucrito en su totalidad una  ampliación de capital realizada por la filial, que sigue participada al  100% por la matriz y que dispondrá de capacidad para afrontar algunos de  sus principales proyectos, entre ellos la construcción de la torre  Portal Firal de Barcelona y la promoción de 300 nuevas viviendas en toda  España.
    Desde la filial, las fuentes consultadas se negaron a hacer  comentarios sobre esta operación y precisaron que en ningún caso supone  la antesala de movimientos corporativos futuros.
   Mientras, fuentes de la matriz señalan que este movimiento muestra  la "filosofía" de Iberdrola de "velar por la eficiencia financiera de  todas las sociedades pertenecientes al grupo y ratifica la buena  disposición de Iberdrola Inmobiliaria para afrontar los proyectos  futuros previstos".
   Las 300 nuevas viviendas en las que trabaja la filial se  encuentran en Madrid, Ávila, Granada, Santander, Mallorca, Ciudad Real o  Murcia. La cartera de Iberdrola Inmobiliaria incluye 245.000 metros  cuadrados de superficie bruta alquilable, así como productos de primera  vivienda, residencial turístico, oficinas, naves industriales, centros  comerciales y consultoría de apoyo y gestión para terceros.
   En sus resultados hasta septiembre de 2010, Iberdrola Inmobiliaria  registró una caída del 29% en su margen bruto con comparación con los  nueve primeros meses de 2009, hasta 20,5 millones, lo que supuso la  mayor caída dentro de las áreas de negocio no energético de la matriz.
    "Iberdrola Inmobiliaria se ve afectada negativamente en el periodo  dada la coyuntura actual del negocio", indicó la compañía presidida por  Ignacio Sánchez Galán en la última presentación de resultados  trimestrales.
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Urbanismo
Retegui dice en la Convención del PSOE en Zaragoza que su futuro Gobierno "defenderá el buen uso de recursos públicos"
MURCIA.-  La candidata del PSRM-PSOE a la Presidencia de la Comunidad de  Murcia, Begoña García Retegui, intervino este domingo en la jornada de  clausura de la Convención Autonómica socialista que se viene realizando  desde el pasado viernes en el Auditorio de Zaragoza, en la que indicó  que su futuro Gobierno "defenderá el buen uso de recursos públicos",  según han informado fuentes socialistas en un comunicado. 
   Retegui respondió a las preguntas grabadas de Cindy Luque,  periodista, y del ex presidente autonómico, Carlos Collado, quienes le  plantearon qué alternativas va a defender para hacer frente a las altas  tasas de paro, el fracaso escolar de la Región de Murcia y el elevado  déficit. 
   El resto de los candidatos también respondieron a preguntas  formuladas por ciudadanos y personajes públicos de sus respectivas  comunidades autónomas. Retegui destacó que los primeros gobiernos  socialistas "planificaron la mayor parte de los servicios del Estado del  bienestar de los que ahora disfrutamos. Todo un gran edificio del que  nos tenemos que sentir orgullosos".
   Asimismo, aseguró que la Región de Murcia no carece de casi nada,  "tenemos un clima envidiable, una tierra rica en producción y unas  gentes emprendedoras que creen en ellos mismos y que siempre han dado  muestras sobradas de imaginación y de salir adelante".
   Sin embargo, apuntó que "los ciudadanos en este momento no tienen  un Gobierno regional que crea en ellos y que, por tanto, sea capaz de  darles el escenario preciso para que puedan seguir creciendo las  empresas o que nuestros jóvenes no tengan que salir fuera para buscar su  futuro".
   "Es la actitud política de un gobierno desgastado y agotado, que  no es capaz de reaccionar ante los retos de un mundo globalizado, porque  piensa en pequeño; Un gobierno mermado y superado porque sigue pensando  que estamos como hace 15 o 16 años, cuando ellos accedieron al poder",  ha subrayado.
   Para la candidata socialista, la Región de Murcia ha cambiado  "gracias a la dinámica de sus gentes y ahora se precisa un nuevo  gobierno, capaz de responder a las necesidades de una población  distinta, diferente, mayor y con más aspiraciones".
   Retegui manifestó que un gobierno socialista "garantizará que no  exista el despilfarro que ahora ahoga las arcas públicas. Un gobierno  socialista no permitirá que existan más de un centenar de empresas,  sociedades y entidades públicas solamente para colocar a los amigos del  poder. Y un gobierno socialista tendrá siempre como prioridad, el  reparto equitativo de la riqueza".
   Igualmente, indicó que "hemos demostrado siempre que los mayores  avances en bienestar social y también en renta equitativa se han dado  con gobiernos socialistas. Ahora la brecha entre ricos y pobres es mayor  que nunca y la respuesta a este problema la encontramos en un  Parlamento Europeo dominado por la derecha y sus intereses comerciales".  
   Por otro lado, ha explicado que "los socialistas, en estas  elecciones, creemos en una solución fácilmente identificable. Creer en  la gente, creer en su futuro y garantizar que el uso de los recursos  públicos se hace en su beneficio y en el de las generaciones venideras".  
   En este sentido, aludió a las palabras de José Luis Rodríguez  Zapatero en las que aseguró que "España es lo más importante y que el  estado de las autonomías es la Constitución española, la pluralidad, la  diferencia y también lo que nos tiene que unir". 
   "Treinta años de estado de autonomías han dado más cohesión social  y más y mejores servicios públicos. De lo que se trata ahora es de  trasladar a los ciudadanos, en las próximas elecciones autonómicas, la  necesidad de más austeridad, más coordinación y más cooperación para  seguir haciendo más grande el estado de las autonomías y España", ha  continuado.
   En definitiva, resumió la Convención celebrada durante el pasado  fin de semana como "una Convención centrada en los problemas de los  ciudadanos. El PSOE será capaz de resolverlos desde la cooperación, la  cohesión y desde más autonomía". 
    No debemos olvidar, recuerda, que Zapatero "es el presidente que  ha conseguido un acuerdo histórico en materia de pensiones, de políticas  activas, política industrial y energética y en negociación colectiva,  un acuerdo al que esperamos se sumen el resto de grupos políticos, ya  que ha sido posible por la impronta y el interés de un presidente, que  ha sabido anteponer el interés de los ciudadanos y de España por encima  del Partido Socialista".
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
Alberto Muñoz Terol, otra eminencia murciana en la lucha contra el cáncer
 MURCIA.- El doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y  Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto  Sols, de Madrid, el murciano Alberto Muñoz Terol, ofrecerá el próximo jueves una  conferencia de divulgación científica sobre la Vitamina D como freno al  cáncer.
   La conferencia, que está organizada por la Fundación de Estudios  Médicos de Molina de Segura (FEM), el Ayuntamiento de Molina de Segura y  el Hospital de Molina, con el patrocinio de La Caixa, tendrá lugar a  las 19.30 horas en el salón de actos del Colegio de Educación Infantil  del Paseo Rosales, con entrada libre, según informaron fuentes de la  organización en un comunicado.
Muñoz Terol explicará que la 1alfa,25-dihidroxivitamina D3 es el derivado más activo de la  vitamina D, que es sintetizado en el riñón, varios epitelios y diversas  células del sistema inmune. La 1alfa,25-dihidroxivitamina D3 es una  hormona con efectos pleiotrópicos que, además de regular el metabolismo  del calcio y el fosfato y la biología ósea, inhibe la proliferación e  invasividad celulares, potencia la apoptosis y reduce la angiogénesis y  la metástasis. 
Y que su grupo investiga las acciones de la  1alfa,25-dihidroxivitamina D3 en cáncer de colon y de mama: sus efectos  sobre el fenotipo celular y la expresión génica, su antagonismo con la  vía Wnt/beta-catenina de señalización y la interacción con el factor de  transcripción SNAIL1. Además, estudia el mecanismo molecular de  Aplidina y Kahalalido F, dos nuevos agentes antitumorales en desarrollo  clínico. 
   Nacido en Murcia en 1958, Alberto Muñoz Terol se licenció en 1980 y  se doctoró en 1983 en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid.  Además, recibió el Premio Rey Jaime I a la Investigación sobre el Cáncer  en 1993, el Premio Harington-De Visscher, de la European Thyroid  Association (1996) y el Premio de Investigación de la Sociedad Española  de Endocrinología en 1997.
   Desde 1999 ejerce como Profesor de Investigación del CSIC, y es  miembro de la New York Academy of Sciences, European Thyroid Association  y varias asociaciones científicas españolas, y de la Comisión del Área  de Biología y Biomedicina del CSIC desde 1996. 
   También es Coordinador de Biología Molecular y Celular de la  Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, desde 1997, miembro del  Comité Científico Asesor del Centro de Investigación del Cáncer de  Salamanca (CSIC/US), desde 1998, y miembro del Alto Consejo Consultivo  en Ciencia y Tecnología de la Comunidad Valenciana, desde 1999. 
   Además, ha realizado unas 120 publicaciones en revistas  internacionales de gran prestigio, así como más de 100 comunicaciones en  congresos nacionales e internacionales, y ha participado mediante  conferencias en diversos simposiums internacionales. 
   Su labor docente se ha desarrollado a través de la participación  en múltiples cursos para postgraduados, generalmente sobre Cáncer y  Oncogenes, organizados por prestigiosas universidades. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 


