MURCIA.- La población de la Región de Murcia disminuyó 
en 2.257 personas durante 2012, cuando había 1.461.928 habitantes y se 
situó en 1.459.671 habitantes a 1 de enero de 2013, con un saldo 
vegetativo de nacimientos y defunciones de 5.916, sumado a una migración
 exterior de -9.003 y una migración interior de 831 personas, según los 
últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
   En el conjunto del país, el aumento de la emigración, 
especialmente en el grupo de adultos de 25 a 44 años, durante 2012 ha 
provocado que por primera vez desde que se disponen datos anuales (en 
1971) la población residente en España a 1 de enero de 2013 haya 
disminuido en comparación con el año anterior, hasta 46.704.314 
habitantes, 113.902 personas menos (un descenso del 0,2%).
   Tal y como ha explicado el INE, el descenso poblacional es fruto 
de un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) positivo de 
48.488 personas y de un saldo migratorio negativo de 162.390 personas. 
Es decir, que frente a 314.358 personas que inmigraron a España el año 
pasado, hubo 476.748 personas que salieron del país con destino al 
extranjero.
   Es la mayor cifra de emigrantes desde que comenzó la crisis en 
2008 y supera en un 16,5 por ciento el número de personas que tomaron la
 decisión de abandonar el país en 2011 (67.714 emigrantes más). También 
es el mayor saldo migratorio de los últimos años, debido a la caída de 
la inmigración. Concretamente, en 2012, llegaron a España 56.977 
inmigrantes menos que en 2011.  
   Hasta ahora, la población española había crecido de manera 
constante desde 1971, aunque desde el inicio de la crisis este aumento 
se había ralentizado. Los datos del Padrón Municipal difundidos en el 
mes de abril ya apuntaban a este cambio de tendencia, con un descenso de
 la población inscrita. 
   Por nacionalidad, la población de españoles nacidos en España se 
redujo en 19.337 personas, aunque este descenso fue en parte compensado 
por el crecimiento de la población con nacionalidad española nacida en 
el extranjero, que fue de 23.354 personas, que ayudó a que la población 
española en su conjunto aumentara ligeramente (4.016 personas más), 
situándose en 41.586.202 a 1 de enero de 2013. Por su parte, la 
población extranjera se redujo en 117.918 personas (un 2,3%), hasta 
5.118.112 personas. 
   De acuerdo a los datos del INE, la emigración es mayor entre los 
extranjeros afincados en España y entre los adultos jóvenes. Así, de los
 476.748 emigrantes que dejaron España, el 12,5 por ciento eran 
españoles. Concretamente, durante el año 2012 emigraron 59.724 españoles
 (un 7,7% más que en 2011) y 417.023 extranjeros (un 17,9% más). 
   En cuanto a edad, la emigración se concentra principalmente entre 
los adultos jóvenes, siendo los grupos de edad con mayores tasas de 
emigración los comprendidos entre los 25 y 44 años, en el caso de los 
españoles que abandonaron el país, y de entre los 30 y los 44 años, en 
el de los extranjeros que decidieron emigraron. 
   Ecuador, Reino Unido, Francia y Alemania fueron los principales 
destinos de los emigrantes españoles, con más de 4.000 salidas en cada 
uno de estos países. En términos relativos, destacó el fuerte aumento de
 españoles que trasladaron su residencia a Colombia y Ecuador, así como 
el descenso de la emigración a China y Bulgaria.
   En el caso de los extranjeros que abandonaron el país, las 
nacionalidades predominantes fueron, en términos relativos, las de 
Rumanía (con un aumento del 47% en comparación con el año anterior), 
Alemania (38,5%), China (33,3%), Bulgaria (31,9%) y Marruecos (23%). En 
cuanto a la inmigración, las principales nacionalidades de llegadas 
fueron los rumanos (con 28.280 llegadas a España durante 2012), los 
marroquíes (23.408) y los británicos (16.569).
   No obstante, en términos relativos, los rumanos frenaron sus 
llegadas a España un 45,5 por ciento. También redujeron sus entradas al 
país los procedentes de Venezuela (un 29,6%), Perú (27,7%) y Colombia 
(un 24%), mientras que el INE destaca el aumento de ciudadanos 
británicos (un 2,4%) y de República Dominicana (un 49%). 
   Por comunidades autónomas, la pérdida de población durante 2012 
fue generalizada en la mayoría de comunidades. Castilla y León (con una 
caída del 0,8%), Cataluña (0,7%) y Principado de Asturias y La Rioja 
(0,6% ambas)registraron los mayores descensos relativos. Los únicos 
crecimientos de población se dieron en Canarias (1,0%), Illes Balears 
(0,9%) y Andalucía (0,2%), además de en las ciudades autónomas de Ceuta 
(0,8%) y Melilla (2,4%). 
   Mientras, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana 
presentaron en 2012 los saldos migratorios más negativos, mientras que 
los saldos migratorios más positivos se dieron en Canarias, Andalucía e 
Illes Balears. En el caso de la población española, todas las 
comunidades, excepto Canarias, tuvieron saldos migratorios negativos con
 el exterior.
   El descenso de población se ha producido especialmente en el rango
 de edades de 15 y 39 años, en 474.998 personas (un 3% menos) y entre 
los niños menores de 10 años, que se redujeron en 14.351 (un 0,3%), 
mientras que la población mayor de 64 años se incrementó en 134.356 
personas durante 2012, un 1,7 por ciento más.
   Esta situación ha hecho aumentar la tasa de dependencia (entendida
 como el cociente entre las personas menores de 16 años y mayores de 64 y
 las personas entre 16 y 64 años) en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 
51 por ciento. Si sólo se tiene en cuenta la población mayor de 64 años,
 el cociente entre dicha población y la que está en edad de trabajar (de
 16 a 64 años) fue del 26,7 pro ciento, con un incremento de 0,6 puntos 
respecto a la de 2012.