MADRID.- La organización ecologista Greenpeace ha advertido este martes que localidades costeras tan turísticas como Marbella (Málaga), Benidorm (Alicante), la playa de La Concha (San Sebastián) o La Manga del Mar Menor (Murcia), entre otras, podrían desaparecer en este siglo si no se logra evitar el deshielo del Ártico y frenar el cambio climático.
   Así, con motivo de la celebración del 'Día de la Tierra', 
Greenpeace ha presentado el informe 'España: hacia un clima extremo. 
Riesgos de no frenar el cambio climático y la destrucción del Ártico', 
que analiza los posibles efectos extremos en España de la desaparición 
del Ártico.
   En este contexto, la responsable del programa de costas de la ONG,
 Pilar Marcos, ha explicado que un centímetro de subida del mar equivale
 a un metro de playa y que --según cálculos basados en las estimaciones 
del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU-- se 
calcula que si no se toman medidas, en el Mediterráneo a final de siglo 
el nivel del mar habrá subido en torno a medio metro, lo que significa 
una regresión del litoral de 500 metros adentro.
Por ello, Marcos y el director ejecutivo de Greenpeace, Mario 
Rodríguez, han reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy que se posicione 
respecto a la postura de España en el Ártico y que no vea en la 
explotación de este enclave una nueva oportunidad de negocio e 
inversión. En este sentido, Rodríguez ha denunciado que España, que es 
observador en el Consejo del Ártico, ha manifestado sus intereses en el 
transporte y en la pesca de este enclave. "Queremos que España se 
posicione a favor de crear un santuario en el alto Ártico en el que se 
prohíban las prospecciones de petróleo y la pesca", ha resumido.
   "Queda poco tiempo para tomar decisiones", ha advertido Rodríguez,
 mientras Marcos ha insistido en que no tiene sentido que España apoye 
la resolución aprobada por la Unión Europea para apoyar la creación de 
un santuario en el Ártico y que, por otro lado, se posicione a favor de 
abrir nuevos caladeros de pesca.
   La portavoz de costas de la ONG ha añadido que los datos (del 
IPCC) revelan que el Ártico se derrite al doble de velocidad que el 
resto del planeta y que en los últimos cuatro años se ha perdido hielo 
polar equivalente a tres veces la superficie de España.
   Entre los riesgos de efectos extremos que Greenpeace señala en su 
informe, apunta que se producirían con el deshielo del Ártico y el 
cambio climático en España, han citado un aumento de las temperaturas 
que se traduciría en una disminución del acceso al agua potable con sus 
efectos en la agricultura; en el aumento de la demanda energética; en el
 incremento de los incendios forestales; en la subida del nivel del mar y
 olas enormes o en un incremento de las supertormentas y ciclogénesis 
como las del pasado invierno a causa de los cambios en la corriente del 
chorro; la acidificación de los océanos o el aumento de los gases de 
efecto invernadero.
   Además, en España esto provocaría la desaparición de localidades 
costeras de la Costa del Sol y, en general de toda la costa urbanizada; 
la aparición de enfermedades infecciosas a causa de la llegada de 
mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue o la fiebre 
amarilla; desaparición de algunas zonas de viñedos; afecciones en el 
turismo de playa, de interior y de montaña; efectos negativos en los 
cultivos de viñedo, al cambiar la relación entre el azúcar y los ácidos.
   Por ello, el director de Greenpeace ha manifestado que "salvar el 
Ártico es salvar mucho más", como salvar el clima de España. "No podemos
 tolerar que un Ártico con deshielo sea esquilmado por las petroleras y 
la pesca industrial", ha subrayado.

 
 
