MADRID.- La "inmensa mayoría" de las comunidades  autónomas no convocarán oposiciones para el cuerpo de profesores de  Secundaria en 2012, después de que el Gobierno aprobara por decreto el  pasado viernes bajar la tasa de reposición para este colectivo del 30 al  10 por ciento, según afirman los responsables de Enseñanza Pública de  FETE-UGT y FE-CCOO. 
     
   Sólo Andalucía, País Vasco y Cantabria han anunciado la oferta  de empleo público para profesores de Secundaria, Formación Profesional y  Enseñanzas de Régimen Especial. La primera lo hizo el pasado martes 27  de diciembre, antes de la aprobación del decreto de recortes del Consejo  de Ministros para 2.389 plazas; la segunda lo hizo a principios de  diciembre para 556 plazas; y la tercera, la semana pasada para entre 22 y  25 plazas.
   Sin embargo, cabe la duda entre los sindicatos que el  Ejecutivo dé luz verde a las plazas anunciadas por Andalucía, pues se  trata una convocatoria para cubrir casi el 30 por ciento de la tasa de  reposición, que fue aprobada por el Consejo de Gobierno andaluz antes  del anuncio de la congelación de empleo público del Gobierno central, y  se publicó este lunes en el Boletín Oficial de esta comunidad.
   Aunque algunos responsables autonómicos han manifestado su  "voluntad" de ofertar empleo público para el profesorado, como es el  caso de Canarias, hasta ahora ningún consejo de Gobierno autonómico,  excepto Andalucía, País Vasco y Cantabria, ha aprobado una medida de  esta naturaleza. 
   En Baleares, la Conselleria de Educación ya ha asegurado que  no llevará a cabo oposiciones para profesores de Secundaria en el 2012  por "falta de tiempo y de presupuesto", si bien la voluntad es llevar a  cabo oposiciones en 2013, siempre y cuando el Ministerio de Hacienda lo  permita. 
   En Castilla-La Mancha se suspendió la oferta pública de empleo  tras las elecciones autonómicas y en Castilla y León hay anunciada una  congelación de la misma. Por su parte, el Gobierno de Extremadura ha  indicado que va a esperar a ver qué hace el resto de comunidades  autónomas para así evitar el 'efecto llamada'. 
   "El Gobierno ha puesto a las comunidades autónomas el camino  fácil para no convocar", afirma el  responsable de Enseñanza Pública de FE-CCOO, Luis Castillejo, que añade  que después de los "problemas" que hubo en 2011 por las plazas de  maestros de Infantil y Primaria en "muchas" comunidades autónomas, donde  la tasa de reposición era del 30 por ciento, 2012 se prevé  "indudablemente peor", pues a la reducción de este límite se suman los  recortes en varias autonomías en materia educativa.
   "La mayoría de las comunidades no van a querer convocar",  asegura Castillejo. A su juicio, aunque se trate de "muy pocas plazas",  hay miles de aspirantes y, por tanto, las comunidades autónomas van a  tener que hacer frente al mismo esfuerzo logístico y económico que  supone convocar miles de plazas más. 
   No obstante, insiste en que su sindicato va a presionar a las  comunidades para que convoquen el mayor número de plazas posibles para  cumplir al menos con el diez por ciento de reposición. 
   Por su parte, el secretario de Enseñanza Pública de FETE-UGT,  Antonio Rodero, explica que todavía la comunidad educativa permanece a  la espera de lo que va a pasar con la oferta de empleo público para el  profesorado, pero al igual que Castillejo opina que va a ser "más  complicada" que la de 2011. 
   Sobre la situación de Andalucía, Rodero apunta que el decreto  del Ejecutivo central no tiene carácter retroactivo y, por tanto, el  anuncio de las plazas en esta comunidad estaría dentro de la legalidad.  No obstante, aboga por que "cuanto antes" se reúnan los responsables de  empleo andaluces con el Ministerio de Hacienda para aclarar este asunto  que afecta a miles de opositores.
          
   En las oposiciones de 2011, tras varios enfrentamientos con el  Ministerio de Economía y Hacienda que entonces dirigía Elena Salgado,  la Junta andaluza logró sacar adelante las 3.796 plazas previstas para  el concurso-oposición de Infantil y Primaria ofertando 2.200 de ellas  como "consolidación de empleo" y las 1.596 restantes como verdadera  oferta de empleo público docente.
   Sin embargo, para este año, según advierte el secretario  general de Enseñanza de CCOO en Andalucía, José Blanco, "el decreto Ley  minimiza lo de la consolidación de empleo", por lo que este sindicato  tendrá buscar fórmulas para mantener la legalidad de la oferta andaluza.  
   Como se trata de un tema "muy interpretable", CCOO, ANPE y  CSI-F han pedido a la Consejería de Educación andaluza que diga "cuanto  antes" qué va a pasar con las oposiciones para dar certidumbre, sobre  todo, a los aspirantes a una plaza.
        "No va a ser fácil que el Gobierno (central) acepte que se  utilice el mismo artilugio que el año pasado y se justifiquen las plazas  con el Estatuto Básico que permitía consolidar el empleo interino. Así  que la negociación de este año va a ser mucho más dura y complicada,  pero somos partidarios de que se libre esta batalla, que es totalmente  necesaria", defiende el presidente de  ANPE Andalucía, Francisco Padilla.