MURCIA.-  El número de parados registrados en las  oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Región  de Murcia al término del mes de septiembre ascendió a 136.294 personas,  lo que supone un incremento de 3.205 personas respecto a agosto, según  han informado fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   En términos relativos, la subida del paro en el mes de septiembre  fue del 2,41 por ciento respecto al mes de agosto. En relación al mismo  mes de 2010, el paro ha aumentado en 7.063 personas (5,47 por ciento). 
   En lo que respecta al paro masculino se ha situado en 69.464 personas, y el femenino ha alcanzado las 66.830 personas.
   Por sectores, el paro ha subido en todos los sectores. En el  sector Servicios es en el que más ha aumentado, concretamente en 74.644  personas, seguido de Construcción (25.818), Industria (17.362), el  colectivo Sin Empleo Anterior (9.613) y Agricultura (8.857 personas).
   En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de  Murcia durante septiembre se situó en 21.874, lo que supone un descenso  de 510 personas con respecto al mes de agosto (-2,28 por ciento). Del  total de desempleados, 3.961 fueron comunitarios y 17.913  extracomunitarios.
   El número de parados registrados en las oficinas de los servicios  públicos de empleo se situó al finalizar septiembre en 4.226.744  personas, tras subir en el mes en 95.817 desempleados (2,3%), informó  este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de  septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica  comparable. Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008,  cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año  lo supera levemente. 
   La subida de septiembre es además la segunda consecutiva tras la  de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de  parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado  (48.102 desempleados).
   En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981  desempleados, un 5,2% más, de los que 122.404 eran mujeres (+6%) y  86.577, hombres (+4,3%).
   La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha  reconocido que el dato de septiembre es "duro y negativo" y lo ha  atribuido al carácter estacional del mercado laboral y de la economía  española.
   "Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la  finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los  registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos  muy superior a otros años", ha explicado Rodríguez en un comunicado, que  ha añadido que en las últimas semanas se han detectado aumentos diarios  de demandantes de empleo de cerca 10.000 personas.
   Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor  medida a las mujeres que a los hombres. Así, el paro femenino creció en  53.908 mujeres (+2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el  masculino se incrementó en 41.909 desempleados (+2,06%). De esta forma,  al finalizar septiembre, el número de hombres en paro sumaba 2.071.510,  mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.155.234.
   Por sectores económicos, el desempleo bajó en septiembre sólo en  la agricultura y la construcción, con 1.350 y 185 parados menos (-0,9% y  -0,03%) respectivamente, mientras que subió en el resto,  fundamentalmente en servicios, sector que sumó 74.590 parados más  (+3,1%), aglutinando así cerca del 80% del repunte mensual del  desempleo. En la industria, el paro subió en 3.776 (+0,8%), mientras que  las personas sin empleo anterior aumentaron en 18.986 (+1,06%).
   Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió  en septiembre en 39.036 personas (+9,3%), frente a un aumento del paro  entre los mayores de 25 años de 56.781 personas (+1,5%).
   En septiembre, el paro bajó en Castilla-La Mancha (-754 personas),  Canarias (-488) y La Rioja (-451) y subió en las catorce comunidades  autónomas restantes, encabezadas por Andalucía (+23.592 desempleados),  Cataluña (+16.282 parados) y Madrid (+10.209). 
   Por provincias, el paro bajó en siete de ellas, lideradas por  Toledo (-956 desempleados), Almería (-476) y La Rioja (-451), y se  incrementó en 45, encabezadas por Madrid (+10.209 parados) y Cádiz  (+7.791).
   En cuanto a la contratación, en septiembre se registraron en los  servicios públicos de empleo un total de 1.393.728 contratos, un 0,2%  más que en igual mes de 2010. Sólo el 7,51% del total de los contratos,  es decir 104.716 contratos, fueron de carácter indefinido, un 14,2%  menos sobre igual mes del año anterior. 
   En septiembre se efectuaron 10.788 contratos formativos y el  resto, 1.278.224, eran otro tipo de contratos temporales, de los que el  30,07% eran de obra o servicio y el 24,21% estaban suscritos bajo la  modalidad de eventuales por circunstancias de la producción.
El 90% del empleo destruido es en pymes
El secretario general de UGT, Antonio Jiménez,  ha lamentado que casi la totalidad del empleo destruido (90%) en la  Región de Murcia proceda de las pequeñas y medianas empresas. Tras lo  que ha señalado que "la ausencia de crédito financiero a las mismas está  provocando su descapitalización". 
   Además, apostilló Jiménez, "desde que están en vigor todas las  reformas laborales producidas en los dos últimos años, la cifra de  empleo temporal-precario ha crecido en siete puntos, desde el 87 al  94%".
   Una cifra, resaltó, "absolutamente espeluznante", puesto que  vislumbra que el 94 por ciento de los miles de contratos que se hacen en  la Región de Murcia son temporales. 
   En la Región de Murcia, añadió, en la última década, el tejido  empresarial ha pivotado en torno al sector de la construcción, que junto  con el retraso de las empresas murcianas en la incorporación de la  tecnología y el empleo de mano de obra de nula o de escasa cualificación  profesional, "ponen en evidencia errores de planteamiento de la  política regional".
   A juicio del sindicato, las políticas de recortes no favorecerán  el mantenimiento del empleo, ni la intención de la patronal de reducir  los salarios. 
   El verdadero problema de la desaceleración económica, concluyó,  "es la escasa demanda interna, por lo que el consumo de bienes y  servicios no aumentará, si el poder adquisitivo de las personas  trabajadoras y de aquellas que reciben prestaciones sociales se reduce".