CARTAGENA.- El Plan Estratégico de Sostenibilidad de la Autoridad
 Portuaria de Cartagena avanza en su triple escala social, ambiental y económica e 
institucional, tal y como ha quedado demostrado hoy en las Jornadas “El 
valor de la Sostenibilidad. Impulsando el valor ambiental y social del 
Puerto de Cartagena”, que han tenido lugar hoy en salón de actos del 
Museo del Teatro Romano y que han congregado a decenas de empresas de 
Cartagena y la Región relacionadas con el entorno portuario donde se han
 dado a conocer el valor social y ambiental que el Puerto de Cartagena 
aporta a su comunidad al entorno que lo rodea. 
Desde la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) se ha resaltado en sostenibilidad social “el 
Puerto de Cartagena es el primer puerto de España y de Europa en 
calcular el valor social que genera su actividad, es decir, es la 
expresión en euros del impacto social que realizamos. 
Durante año 2021 
fuimos capaces de generar 118,4 millones de euros de valor social, 
distribuido entre todos sus grupos de interés, a través de la cesión del
 espacio portuario para la realización de actividades culturales, el 
acondicionamiento de espacios naturales y sendas como la de Cala 
Cortina, los proyectos de recuperación de la biodiversidad como la 
reforestación del entorno de Cabo de Palos, entre otros”. 
También se ha
 explicado que “por cada euro que invierte el Puerto, existe un retorno 
económico anual de 3,7 euros y un retorno social anual de 33,25 euros, 
multiplicando por 9 veces la incidencia social frente a la económica” y 
se ha resaltado que “el valor económico y social no son incompatibles. 
Somos un referente en sostenibilidad en el sistema portuario y tenemos 
muy claro que nuestro compromiso con la sociedad. Queremos un puerto 
para las personas a través de iniciativas que mejoren el entorno, con 
proyectos de integración puerto-ciudad que impulsen el deporte, el 
asociacionismo, la cultura y el turismo”. 
En 
cuanto al valor ambiental, se ha destacado “que somos 
pioneros en políticas medioambientales. Proyectos que avanzan hacia la 
transición energética con el uso de combustibles como el gas natural 
liderando los cinco primeros puestos del sistema portuario español, y 
con proyectos que van hacia el uso del hidrógeno verde o el ecofrío”. 
Como
 puerto EMAS, el mayor distintivo ambiental reconocido por la Unión 
Europea, la Autoridad Portuaria tiene una hoja de ruta definida y 
coordinada la protección de los ecosistemas, la neutralidad climática, 
la intermodalidad. 
“Nuestro trabajo en favor de la sostenibilidad 
ambiental viene avalado por reconocidos premios. Esta semana fuimos 
galardonados con el premio Corresponsables por el proyecto pionero a 
nivel mundial de reforestación de posidonia oceánica en aguas 
portuarias, que ha conseguido reintroducir con éxito nuevos ejemplares 
en el sureste de la Península Ibérica y que contribuye a mitigar los 
efectos del cambio climático, gracias al trabajo de calidad del agua que
 desarrollamos. Con este proyecto también fuimos finalistas en los 
Premios ESPO de Organización Europea de Puertos Marítimos”, ha dicho 
Pedro Pablo Hernández, presidente en funciones. 
Las Jornadas han sido 
clausuradas por el director general de la Autoridad Portuaria, José 
María Gómez, quien ha insistido en que “el Puerto de Cartagena no es 
solo un espacio de entrada y salida de mercancías o pasajeros; somos un 
engranaje esencial en la maquinaria del progreso local y regional. Desde
 la generación de empleo hasta el apoyo a iniciativas comunitarias, 
estamos comprometidos con el desarrollo social sostenible. Esta jornada 
ha sido un recordatorio de que nuestras responsabilidades no se limitan a
 las operaciones portuarias, sino que se extienden al tejido mismo de la
 sociedad que servimos”. 
Durante
 el acto, se han celebrado varias mesas redondas. La primera, titulada 
“El valor social de las organizaciones”, a cargo de Leire San-José, 
Catedrática de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo Ethics in 
Finance and Social Value, ha explicado la importancia del cálculo del 
valor social integrado para una empresa o institución, poniendo el foco 
en el trabajo realizado por la Autoridad Portuaria  
En
 la segunda mesa, “Financiación de proyectos sostenibles”, donde han 
participado José Tomás Piñera Lucas, director de la Unidad de 
Coordinación del Instrumento Europeo de Recuperación, que ha hablado de 
la sostenibilidad y los fondos Next Generation en la Región de Murcia; 
Joaquín Abenza Moreno, subdirector general de Seguridad Industrial, 
Energética y Minera, que ha tratado las energías renovables y eficiencia
 energética; y Francisco Bernal, de COEC, donde se ha puesto el foco en 
la necesidad de financiación para llevar a cabo proyectos ambiciosos que
 supongan una inversión en el futuro de nuestra ciudad, de nuestras 
generaciones futuras y del planeta en su conjunto.