MADRID.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto
 una multa de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y 
Volotea por "prácticas abusivas" al cobrar el equipaje de mano.
  
  La sanción, que se ha hecho pública este viernes, está basada en las 
infracciones de tarificación extra por la reserva de asiento contiguo 
para acompañar a menores o dependientes, cobrar por el transporte de 
equipaje de mano, ser "opacas" en la información pre contractual sobre el
 precio del servicio, la prohibición de pago en metálico y un suplemento
 de 20 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto,
 según ha informado OCU.
   Desde la Asociación de Líneas Aéreas 
(ALA) consideran que esto "perjudicará a los consumidores" al suprimir 
la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten. 
Por tanto, quienes viajan solo con el equipaje debajo del asiento "no 
podrían beneficiarse" de menores costes.
   Desde Facua explican además de que la mayor sanción ha ido para 
Ryanair, primera de estas compañías que comenzó a cobrar por el equipaje
 de mano en noviembre de 2018. Tras ella se sitúan Vueling y "a mucha 
mayor distancia" easyJet y Volotea.
    Se trata de las primeras 
multas impuestas por la autoridad de Consumo del Gobierno de España 
desde que asumió la potestad sancionadora en mayo de 2022 tras la 
modificación de la ley general para la defensa de los consumidores.
    Además, las sanciones "son también las más altas que ha aplicado en 
la historia una autoridad" de protección de los consumidores, según 
recalca Facua, que incide en que la impuesta a Ryanair "multiplica por 
mucho" las mayores sanciones.
    Consumo abrió expediente en 
junio de 2023 para investigar si estas prácticas eran abusivas o 
desleales y si contravenían la normativa de consumo.
    Ahora, las aerolíneas pueden recurrir estas sanciones en casación ante el Ministerio y, después, ante la Audiencia Nacional.
Recurso
Las
 aerolíneas afectadas por la multa de 150 millones impuesta por el 
Ministerio de Consumo -Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea-
 preparan ya recursos de alzada (ante la propia Administración) y no 
descartan también la vía judicial, donde el presidente de la Asociación 
de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, está convencido de que les darán la razón.
Gándara
 ha considerado en una rueda de prensa este viernes que, con la multa, 
Consumo pretende obligar a 50 millones de pasajeros que suelen viajar 
solo con equipaje de mano a contratar servicios adicionales que no 
necesitan.
A su juicio, la pretensión del Ministerio de 
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de multar con cuantías 
"desproporcionadas" esta práctica perjudicará a los consumidores, al 
suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que 
necesiten.
La organización, que agrupa más de 60 compañías 
aéreas y un 85 % del tráfico aéreo del país, entiende que la decisión de
 Consumo va en contra de la normativa europea, concretamente el 
principio de libertad de fijación de precios reconocido en un reglamento
 comunitario de 2008 y supone una "injerencia en la fijación tarifaria".
Por
 ello, Gándara ha considerado que sería más oportuno que el Gobierno 
esperara a que la Comisión Europea defina las directrices en las que 
está trabajando en esta materia antes de tomar decisiones como esta 
multa. 
UGT ve escasa la multa
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que, "con lo que ganan" 
las aerolíneas por cobrar el equipaje de mano, "es ridículo poner una 
multa tan escasa", y cree que si incumplen la ley "a sabiendas", se 
debería "pasar a otra fase que tiene que ver con un delito penal" para 
sus directivos o propietarios.
   En estos términos se ha 
pronunciado, antes de participar en una asamblea del sindicato en 
Valencia, después de conocerse este viernes que el Ministerio de 
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una sanción de 150 
millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por "prácticas 
abusivas" al cobrar el equipaje de mano.
   Álvarez opina que 
"las compañías aéreas tienen que, más allá del carácter privado, cumplir
 normas públicas y no pueden hacer abuso de mercado, que es lo que están
 haciendo, porque al final las líneas se las concede Aena, que es el 
regulador estatal, y las tienen que hacer servir en un entorno 
cumpliendo unas normas".
   De hecho, ha añadido que "en todo 
caso los tribunales deberían de tomar buena nota y, cuando alguien 
incumple la ley a sabiendas de que la está incumpliendo, y lo hace con 
alevosía y nocturnidad, lo que tiene es que subir el nivel de condena".
   Por ello, ha sostenido que "seguramente vamos a tener que pensar con 
estos señores y señoras que dirigen estas empresas, que son los 
propietarios de estas empresas, que igual tiene que pasar a otra fase 
que tiene que ver con un delito penal".