MURCIA.- Coincidiendo con el primer centenario de la Universidad de Murcia se ha sabido que la nuestra es la región española con menor porcentaje de población con estudios superiores entre quienes tienen de 30 a 34 años, con un 30,2 %, cuando la media nacional es del 42,3 %, superada en el País Vasco (58,5 %), Madrid (54 %) o Asturias (51,3 %).
Son datos dados a conocer por el Ministerio de Educación basándose en 
la última Encuesta de Población Activa (EPA) y que demuestran las 
diferencias educativas que se dan por autonomías.
El abandono 
escolar temprano ha bajado en más de cuatro puntos en España desde 2011 
pero, por ejemplo, en Baleares y Valencia subió el pasado año, lo que 
demuestra que los indicadores educativos difieren según las regiones 
como sucede, por ejemplo, con el nivel de educación superior o de 
formación continua.
La educación superior engloba la enseñanza 
universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación 
profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes 
plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de 
grado superior.
La media de la UE en el nivel de educación 
superior en la citada franja de edad es más baja que la española y se 
sitúa en el 36,9 % (2013): 32,7 % en hombres y 41,2 % en mujeres.
Si nos fijamos en la información sobre la población de 25 a 64 años que
 sigue algún tipo de educación o formación (en las cuatro semanas 
anteriores a que se les haya realizado la encuesta) y, con datos de 
2013, la media en España se sitúa en el 11,1 %.
Se aprecia que 
los vascos (13,4 %), madrileños (13,3 %) y navarros (13 %) son los que 
más participan en dichas actividades y el porcentaje en la comunidad 
murciana alcanza el 11,6 %, el séptimo mejor de España.
Por el 
contrario, Cataluña (9,3 %), Asturias (9,6 %) y Andalucía (9,9 %) tienen
 la población de 25 a 64 años que menos sigue actividades educativas o 
de formación.
La media de la UE en este tema se sitúa en un 10,5 % (9,6 % en hombres y 11,4 % en mujeres).
Por su parte, el informe "Las universidades españolas. Una perspectiva 
autonómica 2014" de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) 
determina que la tasa de paro de los graduados superiores alcanza el 16 %
 en España, un porcentaje que supera el 20 % en el caso de Andalucía y 
Canarias, mientras que en Navarra no llega al 9 % y en el País Vasco es 
del 10,9 %.
Ese estudio señala "la gran variabilidad" existente 
entre las diferentes comunidades, como en el porcentaje de créditos 
aprobados respecto a los matriculados en estudios universitarios en 
centros presenciales, que hace dos cursos osciló entre el 83,1 % de 
Navarra y el 64,5 % de Canarias.
Asimismo, el estudio sobre la 
evolución del nivel educativo de la población adulta entre 1960 y 2011 
en nuestro país y en otros países de la OCDE, realizado por BBVA y la 
Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), concluye que las 
comunidades de la mitad norte de España, incluyendo Madrid, se sitúan 
por encima del nivel educativo medio o de su entorno, mientras que el 
sur y el levante lo hacen por debajo de la media nacional.
Las 
diferencias entre regiones "seguramente ayudan a explicar las enormes 
disparidades existentes en términos de productividad, tasas de desempleo
 y renta per cápita", dice el documento.
También advierte que las
 diferencias regionales se han ido reduciendo, pero que hay "señales 
preocupantes entre las generaciones más jóvenes" de que las disparidades
 podrían volver a aumentar.
"A nivel universitario la situación 
es aún peor pues las disparidades interregionales podrían aumentar en el
 futuro entre un 20 y un 40 %", alerta.

 
 

