MURCIA.- El 80,4 por ciento de los encuestados en el 
barómetro anual del Colegio de Economistas consideran que la situación 
económica regional ha empeorado respecto a un año atrás debido al paro o
 al escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas, y la suspenden con 
un 2,81 sobre diez, frente al 3,25 nacional; puntuación similar a la 
anterior edición (junio de 2012), siendo los asalariados del sector 
público los que peor la han valorado (2,41 puntos), según se refleja en 
el décimo tercer Barómetro del Colegio profesional, correspondiente a 
enero.
   Solo el 17,8 por ciento opina que la situación de la economía 
regional sigue igual que hace un año y un 1,9 por ciento de los 
encuestados ha percibido mejoría. A pesar de ello, y aunque la 
puntuación actual es inferior a la que fue pronosticada en el pasado mes
 de enero "lo que denota que la evolución de la coyuntura ha sido peor 
de la prevista", los encuestados prevén una ligera mejoría en el ámbito 
regional y nacional para dentro de seis meses, subiendo la nota media 
tres décimas, hasta el 3,14 y 3,61, respectivamente. 
   Respecto a la situación económica personal en relación con un año 
atrás, solo el 7 por ciento de los encuestados --empresarios, 
profesionales por cuenta propia, asalariados del sector privado y 
público, sobre todo bajo el área de asesoría y consultoría--, 
manifiestan estar mejor; el 36,9 por ciento declara encontrarse igual 
que hace un año y el 56,1 por ciento que su situación ha empeorado, 
especialmente los empleados del sector público (66,7%).
   Esto, según ha indicado el director del Servicio de Estudios del 
Colegio de Economistas de la Región de Murcia, Francisco Javier Pardo, 
"supone un descenso de tres puntos en relación con los resultados del 
barómetro de junio"; le siguen los empresarios y profesionales por 
cuenta propia, que alcanza el 54,9 por ciento.
   Además, el 60,4 por ciento destaca como fortalezas de la economía 
regional "las condiciones naturales de gran potencial para el desarrollo
 del sector agroalimentario, el turismo residencial y las energías 
renovables", la gran competitividad en determinados productos (40,6%) y 
el creciente grado de innovación, técnica y gerencial en la agricultura e
 industria agroalimentaria (34,6%).
   Entre las debilidades, el 56,7 por ciento menciona el paro, el 
49,3 por ciento, el escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas y en
 tercer lugar, con el 39,6 por ciento, las informaciones sobre 
corrupción y tratos de favor, "que es el porcentaje más alto que este 
debilidad ha obtenido en todas las ediciones del barómetro", según ha 
detallado en rueda de prensa el vicedecano del Colegio de Economistas, 
José Ignacio Gras, quien ha señalado que el segundo mayor fue en 
diciembre de 2007, con un 29 por ciento, y que este valor "hipoteca" 
mucho el crecimiento, "genera desconfianza e incertidumbre".
   En cuanto a los sectores sobre los que recaen unas ligeras 
expectativas de crecimiento, según el barómetro, --realizado por 
formulario on-line entre diciembre y enero--, son la industria 
agroalimentaria, la agricultura, así como el turismo, ocio y hostelería,
 que reciben una puntuación de 5,49, 5,46 y 5,20 sobre diez, 
respectivamente. 
   Por contra, ha añadido Gras en la rueda de prensa de presentación 
del barómetro, el sector de la construcción es el menos valorado hacia 
adelante, con un 1,86, "indicativo de que se espera que continúe el 
proceso de ajuste en este sector".
   Sobre la evolución de la situación económica-financiera de las 
empresas y familias de la Región para los próximos meses, el 60,8 por 
ciento de los encuestados considera que la situación seguirá igual en el
 caso de las empresas y el 55,8 por ciento hace la misma consideración 
para las familias.
   En cuanto a la evolución de la demanda de consumo por parte de los
 hogares, un 47,9 por ciento de los entrevistados considera que sufrirá 
una disminución en los próximos seis meses y un 72,2 por ciento emite la
 misma respuesta en relación con la compra de viviendas. 
   Es decir, que los economistas perciben una situación más 
deteriorada para los hogares que para las empresas, "lo cual, 
posiblemente, esté relacionado con la elevada tasa de desempleo y el 
crecimiento número de hogares con todos sus miembros activos en el 
paro".
   Por último, los encuestados conceden gran importancia a la 
inclusión de contenidos de carácter económico-financiero en la enseñanza
 obligatoria y post-obligatoria, y consideran necesaria la elaboración 
de un plan estratégico, flexible y a corto plazo, con una vigencia de 
dos años, una vez que llegue a su fin el Plan Estratégico de Desarrollo 
de la Región de Murcia 2007-2013.
   En este sentido, el 62 por ciento hace hincapié en la necesidad de
 captar inversores, abrirse al exterior y buscar nuevos mercados para la
 elaboración del plan estratégico regional, así como invertir en I+D+i y
 tecnologías de la información (50,7%). 
   En tercer lugar, los encuestados destacan el ámbito de la 
educación, empleabilidad y la formación de los recursos humanos, y 
resaltan como ámbitos el sector del turismo, ocio y hostelería, seguida 
de la industria alimentaria y otras industrias (metal, calzado, mueble, 
plásticos).
   Finalmente, el decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, ha
 señalado que "hay que ser optimistas, no perder un minuto más" y "no 
ser cobardes" a la hora de tomar medidas, como por ejemplo sería, ha 
puntualizado, rebajar el seguro de autónomos a unos 50 euros y ampliar 
el periodo a los 36-42 meses. 
   Al tiempo que ha afirmado, en base a los datos del barómetro, que 
"hay necesidad y ganas de que la situación económica regional mejore y 
ver el final del túnel".