CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad 
Portuaria de Cartagena que se ha celebrado este lunes y al que ha asistido la 
alcaldesa de la ciudad, Noelia Arroyo, ha aprobado impulsar un nuevo 
proyecto, cuya inversión es de 42 millones de euros, para llevar los 
graneles líquidos que se producen en Escombreras hasta el polígono de 
Los Camachos “confirmando el interés estratégico de la Zona de 
Actividades Logística”.
Esta propuesta de 
inversión, que está a la espera del visto bueno de Puertos del Estado, 
consiste en crear una red de tuberías que uniría la ZAL con la terminal 
de graneles líquidos y que transportaría, entre otros productos, 
hidrógeno verde o gases fríos.
La alcaldesa de 
Cartagena, Noelia Arroyo, ha subrayado que la ZAL de Los Camachos va a 
ser un nodo logístico internacional y que, por tanto, “es la que más 
inversiones merece”.
En este sentido, ha pedido al
 Gobierno regional que “la inversión en esta ZAL sea la adecuada, porque
 va a ser la que más empleo y riqueza va a generar en la Región”, toda 
vez que ha urgido al Ministerio que conecte la ZAL con el corredor 
ferroviario mediterráneo.
Arroyo ha sido firme
 al referirse a este aspecto del proyecto, señalando que “la zona de 
actividades logísticas que va a tener más futuro, que va a ser más 
competitiva, más rentable, que va a genera mayores oportunidades, es la 
ZAL de Cartagena, pero necesitamos avances y pasos firmes en la conexión
 con el corredor del Mediterráneo”.
La alcaldesa 
ha apuntado al ferrocarril como un aspecto fundamental y ha recordado 
que “Los Camachos está entre un puerto y un aeropuerto y junto a una red
 de carreteras que comunica con todo el Mediterráneo y el centro de 
España; lo que nos falta es el ferrocarril”.
Además, tanto el vicepresidente como la alcaldesa de Cartagena, 
Noelia Arroyo, han reclamado la definición del trazado de conexión 
ferroviaria con del Corredor Mediterráneo, para avanzar en esta 
infraestructura que generará más empleo y riqueza en Cartagena y la 
Región como un nodo logístico internacional.
   Así, la alcaldesa
 de Cartagena, Noelia Arroyo, ha subrayado que la ZAL de Los Camachos va
 a ser un nodo logístico internacional y que, por tanto, "es la que más 
inversiones merece", según informaron fuentes municipales.
   En 
este sentido, ha pedido al Gobierno regional que "la inversión en esta 
ZAL sea la adecuada, porque va a ser la que más empleo y riqueza va a 
generar en la Región", toda vez que ha urgido al Ministerio que conecte 
la ZAL con el corredor ferroviario del Mediterráneo.
   Arroyo ha
 sido firme al referirse a este aspecto del proyecto, señalando que "la 
zona de actividades logísticas que va a tener más futuro, que va a ser 
más competitiva, más rentable, que va a genera mayores oportunidades, es
 la ZAL de Cartagena, pero necesitamos avances y pasos firmes en la 
conexión con el corredor del Mediterráneo".
   La alcaldesa ha 
apuntado al ferrocarril como un aspecto fundamental y ha recordado que 
"Los Camachos está entre un puerto y un aeropuerto y junto a una red de 
carreteras que comunica con todo el Mediterráneo y el centro de España; 
lo que nos falta es el ferrocarril".
 Propuesta de inversiones 2025-29
Por otro lado, en 
el Consejo de Administración ha dado luz verde a la propuesta de su plan
 de inversiones 2025-2029 que la Autoridad Portuaria de Cartagena 
trasladará al organismo estatal Puerto del Estado para su aprobación 
definitiva y su inclusión en el Plan de Empresa de la APC, donde hay 
prevista para el año 2025 una inversión pública de cerca de 70 millones 
de euros, donde están incluidos proyectos estratégicos de integración 
puerto-ciudad como la construcción del nuevo edificio de Santa Lucía, la
 remodelación de la fachada marítima en el entorno de la Terminal de 
Cruceros o la finalización de la reforma del edificio de la Autoridad 
Portuaria en Héroes de Cavite.
    También, inversiones más 
portuarias, como la ampliación del Frente 19 en Escombreras para 
adaptarlo al incremento del tráfico de graneles líquidos con buques de 
menor tamaño, o nuevos proyectos que pretende incluir el Puerto para 
seguir impulsando la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena (ZAL) y
 dar más disponibilidad de suelo portuario cuando Escombreras se 
encuentra a su límite de ocupación.
   En este sentido, Hernández
 ha explicado la intención de "construir un nuevo rack de tuberías desde
 Escombreras hasta Los Camachos que irá en tres fases".
 "Nuestro 
objetivo es dar solución a la falta de suelo logístico y queremos seguir
 siendo referentes en graneles líquidos en el sistema portuario español 
con mejores infraestructuras y servicios que permitan seguir liderando 
este tipo de tráfico e impulsar los tráficos del futuro como el 
hidrógeno verde o el ecofrio", ha precisado.
   El vicepresidente
 ha detallado que "se prevé un presupuesto de 42 millones de euros 
repartidos en cuatro años. Para 2025, queremos comenzar con los estudios
 de viabilidad y proyectos técnicos, una vez que sea aprobado por 
Puertos del Estado" y ha destacado que "este proyecto vincula el Puerto 
con la ZAL a través del tráfico de graneles líquidos lo que marcará 
diferencia con otros puertos y zonas de actividades logísticas".
Movimiento de mercancías en febrero
   Hernández ha avanzado que el cierre de febrero en movimiento de 
mercancías será muy positivo, "con un incremento del 10 por ciento con 
respecto al año anterior, donde destaca el aumento del 20 por ciento en 
graneles sólidos y un 7 por ciento los graneles líquidos".
   En 
cuanto al tráfico de mercancías el vicepresidente ha resaltado las 
infraestructuras del Puerto de Cartagena. 
"Nuestra apuesta por la 
diversificación de tráficos esta dando resultados tangibles porque 
tenemos un puerto preparado para atender cualquier mercancía y responder
 a las necesidades puntuales del mercado actual, como hemos comprobado 
estas semanas con la llegada de la plataforma offshore, Transocean 
Barents, o la primea operativa de tráfico roro de 1.800 vehículos en el 
Puerto".
   Hay que recordar que la semana pasada atracaba una 
plataforma offshore en el dique Suroeste en Escombreras, resultado de 
contar con unas características técnicas que marcan diferencian al 
Puerto de Cartagena frente a otros puertos del Mediterráneo.
    
"Un calado de 21 metros de profundidad, aguas tranquilas, una comunidad 
portuaria preparada para dar un servicio ágil, eficiente y seguro, y las
 tarifas portuarias más rentables del sistema portuario español", según 
las mismas fuentes. 
Además, el éxito de la primera operativa de tráfico 
roro con la importación de 1.000 vehículos Opel Mokka hace dos semanas, 
permitió que el miércoles pasado, repitiéramos la operación con 800 
vehículos Opel más.
    "No es un tráfico que, en principio se 
vaya afianza, pero demuestra nuestra solvencia y capacidad y la 
proyección de un puerto con mucho futuro", ha concluido.