jueves, 19 de diciembre de 2024

Adif AV adjudica por 11,7 M€ la construcción de una base de mantenimiento para la LAV Murcia-Almería

MADRID.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado, con una inversión de 11.785.632 euros, las obras de construcción de una nueva base de mantenimiento y un edificio de circulación para la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

La base se levantará en el centro logístico de Murcia Mercancías, que quedará conectado a la línea de alta velocidad con la implantación de vías de ancho mixto desde la integración de Barriomar/Nonduermas hasta sus instalaciones, incluido el desvío de bifurcación y el montaje de los aparatos de conexión con la línea convencional Chinchilla-Cartagena. 

El edificio para la nueva base de mantenimiento y el servicio de circulación tendrá una superficie de más de 3.300 m2. Además, se ejecutarán equipamientos de protección civil y edificación, el cerramiento perimetral, el acceso pavimentado desde la red de carreteras y caminos y un nuevo espacio de aparcamiento. 

Asimismo, se adaptarán a ancho mixto la vía de contorno del centro logístico y dos vías en la zona de acopio de materiales y estacionamiento de maquinaria ferroviaria de mantenimiento, que serán renovadas.

La actuación, esencial para el desarrollo de los servicios de mantenimiento de la línea, favorecerá también los tránsitos de mercancías en ancho estándar desde o hacia Europa.

Esta actuación se suma a la reciente contratación de la construcción de una base de montaje en Librilla desde la que se desplegará la vía en los 60 km del tramo que discurre entre Murcia y Lorca. Esta instalación se convertirá posteriormente en base de mantenimiento de la línea y del trazado Murcia-Monforte del Cid.

Adif AV continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

El empleo en Construcción crece un 64% en la Región de Murcia en la última década

 MURCIA.- El sector de la Construcción se revitaliza y constata su crecimiento en la Región de Murcia. Es la conclusión a la que llega la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) tras su Consejo de Gobierno de Navidad. El balance es esperanzador para el sector: en la última década, el empleo ha crecido en un 64% en la comunidad, pasando de 26.700 afiliados en 2013 a 43.867 en 2024. Son datos que consolidan una recuperación sostenida durante 11 años, pues desde 2013 se han sumado 17.167 nuevos empleos.

José Hernández, presidente de FRECOM, ha subrayado que "la construcción regional termina el año rozando los 44.000 trabajadores, un 2% más que el año pasado. Estos datos respaldan el trabajo de recuperación del sector, que sigue consolidándose como motor económico regional".

También destaca el crecimiento en el número de empresas del sector, que ha aumentado en un 36% en los últimos diez años, pasando de 3.228 empresas en 2014 a 4.387 en 2024. Son 1.150 nuevas empresas en diez años que impulsan el progreso en la construcción.

Una de las principales reivindicaciones de los constructores de la Región pasa por la inversión en Obra Pública, que sigue generando inestabilidad en el sector: "la inversión en 2024 ha bajado 262 millones desde 2022, mientras que en otras comunidades la tendencia se mantiene e incluso asciende. ¿Cómo se sostienen las empresas si no hay contratos?", se pregunta Hernández.

A su vez, el sector sigue trabajando en incorporar nuevos trabajadores jóvenes, para poder acometer los proyectos de los próximos años. La construcción necesitará incorporar alrededor de25.000 nuevos trabajadores para cubrir la demanda y asegurar el relevo generacional.Esta proyección se basa en la creciente actividad constructora y en la necesidad de reemplazar a una fuerza laboral que está envejeciendo, sin un relevo generacional suficiente.

Para el presidente de FRECOM, el anuncio del Plan de Vivienda Nacional del Gobierno de España "es un anuncio irresponsable por su ambigüedad. El no concreta cómo lo va a hacer, ni en términos de marco regulatorio, ni en estrategia ni en dotación presupuestaria", critica. 

"Una gran empresa pública está lejos de ser la solución que necesitan los españoles para mejorar el acceso a la vivienda".

El compromiso, según los constructores de la Región, pasa por "incentivar la construcción de vivienda protegida, tanto en modalidad de alquiler como en propiedad, promover la colaboración público-privada, rebajar impuestos y ofrecer ayudas directas al comprador". 

Además, recalcan, los jóvenes necesitan facilidades de acceso a la vivienda a través de la agilidad burocrática: "Hay que ir de la mano del sector privado y abordar con urgencia la tardanza en obtener suelo y su elevadísimo coste, que provoca que no haya superficie asequible suficiente para construir".

En materia de inversión de vivienda, el presidente de FRECOM califica a las administraciones con un 'insuficiente'.

 "A día de hoy todavía no se han construido esas viviendas que los jóvenes están deseando que sean realidad poder acceder a ellas".

Los constructores de la Región esperan un crecimiento moderado para 2025, de entorno al 3%, impulsado por la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. La eficiencia energética, la digitalización, la Construcción Modular y Prefabricación serán las tendencias que seguirán dibujando la nueva realidad del sector.

A pesar de seguir hablando de crecimiento, "el sector enfrenta grandes desafíos como la presión de costes, la competencia internacional y la necesidad de adaptarse a normativas medioambientales más estrictas", explica Hernández.

La CARM instalará oficinas autoservicio en los municipios para que los ciudadanos realicen sus trámites administrativos sin esperas

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma instalará oficinas autoservicio en los municipios para que los ciudadanos puedan realizar sus trámites administrativos de manera autónoma y sin esperas. El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, anunció esta semana la implantación de estas oficinas autoservicio durante la reunión del patronato de la Fundación Integra Digital.

Las oficinas, denominadas 'quioscos digitales' son en concreto unos dispositivos similares a un cajero automático en los que los ciudadanos pueden realizar cualquier trámite administrativo, como presentar documentos o realizar el pago de recibos, tasas o impuestos municipales, de manera totalmente autónoma y sin estar supeditados a los horarios de las oficinas municipales.

El titular de Transformación Digital destacó que se trata de una iniciativa "totalmente novedosa que va a modificar de manera radical la relación de los ciudadanos con la administración pública. 

Superamos el modelo tradicional en el que eran los vecinos los que tenían que ajustarse a los horarios y disponibilidad de la administración y pasamos a un modelo que supone el fin de las citas, de las esperas o de tener que pedir permiso en el trabajo para tener que realizar cualquier trámite".

Este proyecto, que ya se ha comenzado a implantar en Santomera de manera experimental y se ampliará a lo largo de 2025 a otros municipios, es una de las actuaciones destacadas que desarrollará la Fundación Integra Digital en el marco del Plan de Actuación para 2025 que se aprobó durante la reunión del Patronato.

"Se trata de un plan ambiciosos basado en unas líneas estratégicas muy definidas que tienen que ver con la digitalización de infraestructuras, con la mejora de la conectividad, con las certificaciones digitales para los ciudadanos o, por supuesto, con la ciberseguridad", explicó Marín.

Otra de las iniciativas pioneras para el próximo año será la apertura de cuatro centros de tecnología y digitalización destinados a impulsar la formación y la capacitación digital en la sociedad, y en particular entre los más jóvenes.

Los denominados 'centros nube' estarán ubicados en Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura y en ellos se realizarán actuaciones formativas relacionadas con las tecnologías digitales de última generación, como la inteligencia artificial, la realidad mixta o la robótica. 

Además, los usuarios podrán recibir asesoramiento tecnológico personalizados sobre el uso de dispositivos, aplicaciones o herramientas tecnológicas y se ofrecerán también servicios vinculados con el ámbito STEAM (Ciencia,Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), así como otras actuaciones que contribuyan a reducir la brecha digital en la sociedad.

En cuanto al balance del año 2024, durante la reunión se destacaron algunas iniciativas desarrolladas por este organismo como la iniciativa 'Capacita Tech', una iniciativa orientada a mejorar la capacitación tecnológica de los profesionales que desarrollan su trabajo en sectores estratégicos como el agroalimentario o el turístico y dentro de la que se han realizado hasta 22 acciones en las que han participado cerca de 2.000 profesionales.

En el segundo semestre de este 2024 se puso en marcha también 'Applicate', una iniciativa para la que se han adaptado como aulas móviles tres tráileres que recorrerán todos los municipios de la Región hasta mayo del año 2026 impartiendo cursos de formación en tecnologías digitales con el objetivo, igualmente, de contribuir a reducir la brecha digital e impulsar la formación en las zonas menos pobladas de la Región.

Durante este 2024, la Fundación Integra Digital ha hecho especial hincapié también en la formación de aquellos colectivos con mayores dificultades para acceder a las nuevas tecnologías, como las personas mayores o las personas con discapacidad.

En lo que se refiere a las personas mayores, por ejemplo, durante el pasado mes de noviembre se celebró la segunda edición de 'eXPeriencia 6.0', un encuentro tecnológico para personas de más de 60 años que congregó en Lorca a más de 1.300 personas.

En cuanto a la formación específica para personas con discapacidad, se trata de una línea de actuación novedosa que ha permitido que cerca de un centenar de usuarios hayan participado en diversos talleres de iniciación al entorno digital, domótica o asistentes virtuales.

La Región asume la representación de las CC AA en el Consejo de Administración del Grupo 'Tragsa'

 MADRID.- La Región de Murcia ejerce desde hoy la representación autonómica en el Consejo de Administración del Grupo Tragsa de los denominados 'accionistas minoritarios', entre los que se encuentran las comunidades autónomas. 

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha formalizado hoy en Madrid su incorporación al consejo, que consta de 15 miembros y preside Jesús Casas. 

Vázquez también ejercerá como presidente de la Comisión de Control de los Poderes Adjudicadores, que tiene como función principal considerar propuestas para la mejora de la eficiencia de la empresa pública.

La representación de las comunidades se hace según un sistema rotatorio de 12 meses de duración y la de Murcia sustituye a la comunidad autónoma de La Rioja. 

Así pues, el consejero asume la responsabilidad por delegación del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, quien destacó el "gran honor" que supone para la Región de Murcia representar a las administraciones autonómicas en un grupo "que garantiza la realización de obras y prestación de servicios de tanta relevancia y de interés común para la conservación y protección del medio ambiente y la biodiversidad, así como en otros ámbitos como emergencias, servicios sociales, infraestructuras y cooperación al desarrollo".

El Consejo de Administración al que se incorpora la Región tiene las facultades de representación, gobierno, dirección y administración de la sociedad, así como la formulación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, la convocatoria, asistencia y elaboración del orden del día de las Juntas Generales y la autorización de la creación de comisiones con fines consultivos, organizativos o funcionales específicos.

El Grupo Tragsa, de capital social íntegramente público, está formado por las sociedades mercantiles Tragsa y Tragsatec. Forma parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del Sector Público Institucional, y tiene la condición de poder adjudicador y medio propio personificado de las Administraciones públicas que participan en su accionariado.

 Su actividad principal está enfocada a la realización de obras, trabajos y prestación de servicios relacionados con la agricultura, el desarrollo del medio rural, el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, así como otras vinculadas al apoyo a las administraciones, en particular ante todo tipo de emergencia social, catástrofe natural o accidente climático.

El juzgado archiva otra denuncia de la oposición de Calasparra

 CALASPARRA.- El juzgado contencioso/administrativo n°3 de Murcia archiva otra denuncia de los grupos de la oposición de Calasparra, en este caso del Grupo Mixto encabezado por Alonso Torrente.

El pasado mes de abril, el concejal de la oposición de Calasparra, Alonso Torrente, interpuso un recurso en el juzgado en el que acusaba a la alcaldesa de Calasparra, Teresa García y al Equipo de Gobierno de vulnerar sus derechos fundamentales como concejal. 

"Pues bien, el juzgado de lo contencioso administrativo n°3 de Murcia ha archivado definitivamente dicho proceso, ya que no se ha podido demostrar ningún tipo de vulneración de la ley.

Desde el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Calasparra manifestamos nuestra satisfacción con la decisión, reafirmando nuestro compromiso con la transparencia, el acceso a la información pública y el respeto a los derechos de todos los concejales, tanto del equipo de gobierno como de la oposición.

En el ejercicio de la política y la democracia, las denuncias deben basarse en hechos reales y probados, con el fin de garantizar la justicia y la integridad del sistema democrático. Lamentablemente, la oposición de Calasparra continúa usando los juzgados como una herramienta para deslegitimar el trabajo del Equipo de gobierno municipal.

Las denuncias falsas son un atentado contra la verdad y la transparencia y también socavan la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. En este caso particular, las acusaciones infundadas de vulneración de derechos fundamentales carecieron de pruebas objetivas. 

Sin embargo, el daño ya estaba hecho: se había sembrado una sombra de desconfianza y división, que solo sirve para entorpecer el buen funcionamiento del Ayuntamiento y la colaboración entre todos los grupos políticos. Y como ha ocurrido con las innumerables denuncias de la oposición, nadie da explicaciones ni piden perdón por ello.

Los recursos y el tiempo de la justicia se desvían para abordar acusaciones sin fundamento, en lugar de centrarse en los verdaderos problemas que deben ser resueltos y nos demanda la ciudadanía. En lugar de aprovechar el marco democrático para generar propuestas constructivas, los grupos de la oposición eligen el camino de la confrontación sin pruebas.

En este sentido, instamos a todos los representantes políticos de Calasparra a actuar con responsabilidad y rigor, a no utilizar las denuncias como un instrumento de desgaste político sin fundamento, y a centrarse en trabajar por el bienestar de los ciudadanos.

La democracia se construye sobre la base de la verdad, la confianza y el respeto mutuo, y es hora de que dejemos de lado las prácticas que solo sirven para dividir y debilitar a nuestras instituciones.

El equipo de gobierno de Calasparra continuará trabajando con transparencia y con el compromiso de siempre para garantizar que todos los ciudadanos, sin excepción, reciban un servicio público de calidad, basado en los principios fundamentales de justicia, igualdad y respeto".

Transportes somete a información pública el estudio informativo del nuevo acceso ferroviario a Águilas

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente y somete a información pública y audiencia de administraciones el estudio informativo del nuevo acceso ferroviario a Águilas, tal y como se publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es el trámite previo a su remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El objetivo es adecuar el acceso ferroviario a Águilas a las futuras circunstancias de la vía entre Pulpí y Águilas, tramo que se va a modernizar en el marco del desarrollo de la línea de alta velocidad entre Murcia y Almería para dar continuidad al Corredor Mediterráneo.

Así, entre otras actuaciones, se prevé la electrificación al 25 KV del tramo Pulpí – Águilas, el cambio a ancho estándar (1.435 mm) y la implantación del sistema ERTMS. Además, la normativa en materia de seguridad e interoperabilidad ferroviaria obliga, en actuaciones de este tipo, a la supresión de los pasos a nivel existentes.

Para ello, se ha realizado un análisis multicriterio de las dos alternativas definidas en el estudio informativo, considerando la “alternativa B” como la que mejor cumple con los objetivos.

Esta “alternativa B” propone trasladar la estación al oeste de la ubicación actual, próximo al actual cruce de la traza ferroviaria con la carretera de Lorca (al norte de la C/ Jacobo Hernández Espinosa), lo que implica la construcción de una nueva estación y la urbanización de su entorno, dotándola también de parada de taxis, zona de Kiss&train y aparcamiento, cuyo presupuesto para conocimiento de la Administración asciende a algo más de 45 millones de euros (IVA incluido).

Esta opción se adapta a la escasez de espacio en las inmediaciones de la traza ferroviaria actual, dentro del casco urbano de Águilas con numerosas edificaciones muy próximas, que dificulta en gran medida el encaje de los pasos inferiores y superiores planteados en la “alternativa A”, y que son necesarios para suprimir los pasos a nivel existentes.

La valoración económica incorpora el desmantelamiento de la superestructura existente sobre el pasillo ferroviario actual, al no ser necesario para la prestación de servicios ferroviarios, facilitando la futura recuperación de dicho espacio para la ciudadanía. Con ello, se eliminará el efecto barrera que, hasta el momento, había provocado la infraestructura ferroviaria en la movilidad cotidiana del municipio.

Por su parte, la alternativa A propone mantener la estación en su ubicación actual, suprimir los pasos viarios a nivel existentes mediante la reposición de los viales con pasos superiores e inferiores. 

Además, incluye mejorar la funcionalidad del apeadero del Labradorcico, dotándolo de un nuevo andén y control de acceso, y modificar la playa de vías y los andenes de la estación de Águilas, modificando el entorno de esta e incluyendo parada de taxis, zona de Kiss&train y aparcamiento.

Asimismo, el estudio informativo incluye:

Un estudio funcional que confirma que los esquemas de vías propuestos en las estaciones tienen capacidad suficiente para albergar las circulaciones previstas a lo largo del período de análisis de la actuación.

Un estudio de impacto ambiental para evaluar los posibles efectos que las actuaciones propuestas puedan tener sobre el medio ambiente.

La actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y a solventar los problemas reales de movilidad. 

El modo de transporte ferroviario se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Eje 4: Movilidad de bajas emisiones: la electrificación del tramo favorece la descarbonización del transporte ferroviario.

El proceso de Información Pública que se inicia lo es tanto a los efectos previstos en la Ley del Sector Ferroviario, como a los efectos recogidos en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Este proceso se abre por un período de 45 días hábiles a partir del día hábil siguiente al de la publicación del anuncio en el BOE, y tiene por objeto que las personas, instituciones y administraciones interesadas puedan formular observaciones sobre la concepción global del trazado y sobre el impacto ambiental.

La UPCT aumenta su presupuesto un 5,9% para 2025

 CARTAGENA.- El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha aprobado el presupuesto para 2025, que asciende a 73,5 millones de euros, un 5,9% más que el año anterior. Este aumento, impulsado por el acuerdo de financiación plurianual firmado en mayo entre las universidades públicas de la Región de Murcia y el Gobierno autonómico, pone de manifiesto “la  alta capacidad de captación de fondos para investigación y transferencia de conocimiento de nuestros investigadores, así como nuestra apuesta  por el apoyo a estudiantes y a la innovación tecnológica”, resalta el rector, Mathieu Kessler.

La partida destinada a actividades de investigación e innovación tecnológica se posiciona como una de las más relevantes, con un incremento del 76%, alcanzando los 5,9 millones de euros. 

“Este notable crecimiento es resultado del éxito y el  esfuerzo de los investigadores de la UPCT, quienes han conseguido captar fondos nacionales e internacionales en un contexto de alta competencia, así como aumentar la transferencia de conocimiento al tejido productivo, consolidando a la institución como un referente en innovación científica y tecnológica”, añade la vicerrectora de Economía, Mari Luz Maté, recordando que “la capacidad de atraer estos recursos refleja no solo la calidad de los proyectos de investigación, sino también el compromiso de la comunidad universitaria con el progreso científico”.

El nuevo presupuesto destina además especial atención a las becas de estudiantes, la representación estudiantil y la promoción deportiva, áreas que ven incrementadas su partidas en un 84%, un 42% y un 30%, respectivamente. Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia global de la UPCT para fomentar el desarrollo integral de sus estudiantes y consolidar iniciativas que promuevan su éxito académico y profesional.

La digitalización y la inteligencia artificial son también ejes prioritarios del presupuesto, con un aumento del 16% en las partidas asignadas a estas áreas, alcanzando los 2,8 millones de euros. Entre los proyectos destacados se encuentran el desarrollo de soluciones avanzadas en inteligencia artificial, utilizando Microsoft Copilot, así como mejoras significativas en infraestructuras tecnológicas y sistemas de comunicación.

 “Este esfuerzo permitirá no solo modernizar los procesos administrativos y educativos de la universidad, sino también posicionar a la UPCT como un líder regional en la aplicación de tecnologías disruptivas en el ámbito académico e industrial”, remarca el Rector.

La promoción de la imagen institucional de la UPCT y las relaciones internacionales también se ven reforzadas en este presupuesto, con un incremento del 43% en estas partidas. El Servicio de Idiomas duplicará su financiación, mientras que las iniciativas de promoción institucional e intercambio internacional continuarán creciendo para atraer talento global y fortalecer la proyección de la universidad en el ámbito europeo, “consolidando la imagen de la UPCT y a Cartagena como una auténtica ciudad universitaria de referencia”, subraya Kessler.

El rector de la UPCT ha destacado que este presupuesto refuerza el compromiso de la universidad con el bienestar y la formación de sus estudiantes.

 "Con más fondos para becas, representación estudiantil y promoción deportiva, seguimos construyendo una universidad que pone a sus estudiantes en el centro de su estrategia y que se posiciona en su entorno como un referente tecnológico, en formación, investigación y transferencia,  conectada con el mundo y preparada para liderar el futuro", concluyó.

Arroyo (PP) y Vox rechazan reclamar la restauración de la catedral de Cartagena, según MC

 CARTAGENA.- El Pleno municipal celebrado este jueves ha dejado más que claro que MC Cartagena es el único partido que abandera la lucha por restauración y puesta en valor de la Catedral de Santa María La Mayor. 

Así ha quedado acreditado después de que el gobierno de PP y Vox haya modificado la parte resolutiva de una moción presentada por el portavoz cartagenerista, Jesús Giménez Gallo, eliminando el fragmento en el que se demandaba expresamente "la restauración y devolución de su dignidad a la Catedral de Cartagena".

De esta manera, el líder cartagenerista señala que "Noelia Arroyo y el edil Ignacio Jáudenes han dejado clara su murcianía" con ocasión de esta iniciativa presentada por la formación cartagenerista para reclamar al Papa "que pida disculpas por el traslado ilegal de la sede de la Diócesis de Cartagena a Murcia, un hecho que el historiador y científico Iván Negueruela ha vuelto a demostrar con la recuperación de la carta papal de Nicolás IV, y no la inventada 'bula de Rieti'", señala el portavoz de MC.

Una vez más, "Noelia Arroyo falta al sentimiento de todos los cartageneros, y por si fuera poco, hoy le ha faltado el respeto a Negueruela, que durante muchos años ha sido director del ARQVA", apunta el líder cartagenerista. 

Además, la alcaldesa ha hecho el ridículo al asegurar que la moción de Giménez Gallo no reclamaba la restauración de la Catedral, cuando ella misma ha leído textualmente la iniciativa que efectivamente recogía la necesidad de poner en valor el templo.

Giménez Gallo, sentencia: "Todos los cartageneros deben saber que PP y Vox no quieren restaurar la Catedral de Cartagena".

Proponen la creación del Consejo Sectorial de Salud Pública de Lorca para analizar la grave situación sanitaria del área III

 LORCA.- El concejal y viceportavoz del PSOE, José Ángel Ponce, ha propuesto al Ayuntamiento de Lorca la creación y puesta en marcha del Consejo Sectorial de Salud Pública, un órgano consultivo de participación ciudadana que pretende implicar tanto a la ciudadanía como a los sectores profesionales vinculados a la sanidad pública. 

Según Ponce, "es fundamental que Lorca cuente con un espacio donde se escuchen todas las voces implicadas en la sanidad, para poder reclamar los recursos que tanto necesitamos y dejar de estar en la cola en materia sanitaria en la Región de Murcia".

"El reglamento de este órgano comenzó a elaborarse durante el gobierno socialista, bajo el mandato del entonces alcalde José Mateo. Por lo tanto, el actual alcalde tiene sobre la mesa un reglamento prácticamente terminado a falta de aprobarlo. No debería haber ningún impedimento para aprobarlo, ya que se trata de una medida propositiva y que busca implicar a todos los sectores y que fomenta la participación en un ámbito tan crucial como la salud pública", ha afirmado Ponce.

"El objetivo principal del Consejo Sectorial sería reforzar las reivindicaciones de Lorca en materia sanitaria, especialmente en la obtención de recursos que permitan salir del abandono y castigo al que nos tiene sometidos el Gobierno Regional de López Miras. Este órgano buscaría articular un frente común entre ciudadanos y profesionales, generando propuestas concretas para mejorar la atención sanitaria en nuestro municipio", explicaba Ponce.

"Queremos una Lorca donde las decisiones en salud pública se tomen escuchando a todas las partes implicadas, con criterios técnicos y pensando en el bienestar de los lorquinos y lorquinas. No se trata de un debate partidista, sino de una apuesta conjunta por la salud de todos los lorquinos. Es hora de actuar y de defender lo que nuestro municipio merece", ha destacado Ponce, quien ha subrayado la importancia de actuar con urgencia sobre esta cuestión.

El PP critica el "castigo del Gobierno" a Almería y Murcia con los plazos en la conexión ferroviaria de alta velocidad

 MURCIA.- El senador del PP por la Región de Murcia Francisco Bernabé ha afirmado este jueves de forma tremenda, exagerada y partidista que "el PSOE vuelve a castigar a Almería y Murcia y muestra una vez más sus promesas vacías y la falta de una apuesta por la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Bernabé ha criticado que el PSOE haya votado en contra de la moción del Grupo Parlamentario Popular para impulsar las obras ferroviarias del Corredor Mediterráneo entre las provincias de Murcia y Almería, en particular en el soterramiento de las vías en la ciudad de Lorca.

Ha lamentado que ninguno de los senadores de Almería y Murcia "se hayan dignado si quiera a estar presentes en esta Comisión de CCAA y mucho menos a debatir sobre la iniciativa que les presentamos. Esto es lo que les importan sus provincias", ha aseverado.

El parlamentario 'popular' ha puesto el foco en la cronología del proyecto del soterramiento de la línea de alta velocidad a su paso por la ciudad de Lorca y ha hecho hincapié en que "estaba en condiciones de empezar a licitarse en 2018, con Íñigo de la Serna como ministro del Gobierno Rajoy".

"Pero llegó Sánchez y, con él, Ábalos, el ministro más sinestro y corrupto de la historia-, y todo se paralizó", ha dicho Bernabé, tras lo que ha criticado que "tras cinco años de espera, el proyecto del PSOE añadía 200 metros al proyecto inicial. Para ese viaje no hacían falta esas alforjas".

A su juicio, el resultado es "una muesca más en el revolver de los castigos de Sánchez a la Región de Murcia y a Almería".

Asimismo, ha advertido de que "es imposible" que la conexión esté completada en 2026, "tal y como prometió Félix Bolaños --ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España-- este verano", y ha avanzado que los alcaldes y portavoces del PP "volverán a rebelarse contra las mentiras socialistas" para suscribir un manifiesto en Almería, como ya hicieron en Murcia.

Por último, ha lanzado una dura crítica a la falta de apoyo del PSOE a la propuesta del PP. 

 "Es tiempo de ser valientes y de dar la cara, su voto en contra demuestra que son unos sectarios, unos mentirosos y unos traidores a Almería y la Región de Murcia", ha comentado.

Los bomberos del CEIS convocan una manifestación en la Asamblea que esperan que sea "histórica"

 MURCIA.- Los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) han convocado para este viernes una concentración en la puerta de la Asamblea Regional que esperan que sea "histórica" ya que, según han asegurado en una nota de prensa de la Junta de Personal, va a ser "la mayor movilización de la historia de los bomberos de la Región".

Según ha explicado el secretario de la Junta de Personal, Sergio Rubén Nicolás Villaescusa, su reivindicación principal es el "cumplimiento del acuerdo de incorporación de 120 plazas de crecimiento neto". 

Los bomberos reclaman que, dos años después de que se acordara la creación de estas plazas, "el Gobierno regional ha hecho caso omiso de estos acuerdos, incorporando en la última OEP aprobada esta semana unas paupérrimas 2 plazas de crecimiento neto".

El representante de los bomberos ha afirmado que quieren "trabajar con seguridad en todos los parques y con unas condiciones dignas", así como que no se les "engañe" con las inversiones de material y el mantenimiento de los parques.

Nicolás Villaescusa, ha asegurado que la Consejería de Emergencias está "diviendo a la plantilla ofreciendo distintas mejoras a diferentes colectivos". 

Además, tampoco están de acuerdo con las propuestas de subidas salariales porque lo que reclaman es "ejercer la profesión en unas condiciones reguladas conforme a la legislación y con una dotación mínima que garantice seguridad para víctimas e intervinientes".

Por otra parte, han criticado que "la inversión en emergencias por terremotos y en inundaciones en el consorcio en los últimos años es cero euros".

Por último, ha criticado que el gerente del CEIS, Eduardo Sánchez, tras ser nombrado se ha reunido antes con personal ajeno a la representación de los trabajadores que con los propios delegados de personal, por lo que "no lo consideran un interlocutor válido".

Aprobada la creación del Consejo del Mar Menor y del Comité de Asesoramiento Científico

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha dado este jueves el visto bueno a sendos decretos que contemplan la creación del Consejo del Mar Menor y del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, y que regulan su composición y funcionamiento.

Su objetivo es fortalecer la participación social, el diálogo y la alianza entre las tres administraciones (estatal, autonómica y local), la comunidad científica y la sociedad civil y avanzar en el desarrollo de las políticas públicas que permitan avanzar en la recuperación del ecosistema.

La creación de estos dos órganos supone un nuevo avance en el cumplimiento de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, ya que completa la creación de los distintos foros de diálogo recogidos en la norma, que se suman a otros mecanismos existentes, como la Comisión Interadministrativa y la Comisión Interdepartamental del Mar Menor.

El Consejo del Mar Menor se constituirá como el máximo órgano consultivo y de participación social del ecosistema, y estará compuesto por representantes de las administraciones públicas, miembros del Comité de Asesoramiento Científico y organizaciones de la sociedad civil, conformando un foro plural con amplias perspectivas.

Entre sus funciones se encuentran: conocer el estado ecológico del Mar Menor y su evolución; valorar actuaciones de mejora progresiva y transmitir los intereses sociales, económicos y vecinales; proponer iniciativas a los órganos con competencias en la protección de la laguna y considerar estrategias, programas y actuaciones dirigidas a la recuperación del ecosistema.

De este modo, el Consejo permitirá canalizar las preocupaciones y propuestas de diversos sectores hacia la toma de decisiones.

Estará integrado por 35 miembros, divididos en tres grandes bloques: representación institucional, comunidad científica y sociedad civil.

El primero de ellos contará con representantes de las tres administraciones (local, regional y estatal); el segundo estará compuesto por miembros seleccionados por el Comité de Asesoramiento Científico; y el tercero por representantes de asociaciones ecologistas, cofradías de pescadores, sindicatos, organizaciones empresariales, regantes, plataformas defensoras del Mar Menor, asociaciones de vecinos, agricultores, ganaderos, empresarios turísticos y consumidores.

El sistema de votación del Consejo estará diseñado para equilibrar las aportaciones de los distintos sectores representados. Cada bloque tendrá 15 votos en total.

Así, cada miembro de las administraciones públicas contará con un voto, mientras que los representantes científicos dispondrán de tres votos cada uno, y los integrantes de la sociedad civil tendrán un voto por persona. Este esquema busca garantizar que las decisiones reflejen una perspectiva integradora.

Por su parte, el Comité de Asesoramiento Científico tendrá como finalidad asesorar sobre las estrategias, programas y actuaciones, hacer propuestas y estudios de investigación relacionados con los problemas ambientales del Mar Menor y su cuenca vertiente, así como emitir dictamen sobre el borrador de informe anual en el que se valorará el grado de ejecución y cumplimiento de las medidas previstas en la Ley. Estará compuesto por 21 integrantes en total.

En concreto, lo integrarán siete científicos designados por las universidades de la Región (UMU, UPCT y UCAM), a los que se sumarán otros tres investigadores, a propuesta de cada uno de los centros de investigación (IMIDA, IEO y CEBAS).

Además, serán seleccionados cuatro científicos investigadores de reconocido prestigio acreditado en alguno de los ámbitos relacionados con el Mar Menor, su cuenca vertiente o ecosistemas afines, a propuesta de los colegios profesionales y por otros organismos nacionales e internacionales. El Comité se completará con otros siete técnicos expertos.

Ortuño sobre Vox: "El Gobierno regional no es un grupo de Whatsapp donde me enfado y me salgo"

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha acusado a Vox de "estar empeñados en generar inestabilidad" después de que este miércoles el presidente provincial del partido, José Ángel Antelo, admitiera estar dispuesto a que Vox regrese al Gobierno regional si este acepta sus condiciones para aprobar los presupuestos.

"Esto no es un grupo de Whatsapp donde me enfado y me salgo", ha aseverado Ortuño. 

"Con las cosas serias hay que ser serio y estar en el Gobierno regional es algo serio", ha añadido. "A los murcianos no se les pueda marear por cuestiones partidistas. Vox ya decidió en julio donde quería estar", ha apuntado.

Sobre la posibilidad de que se convoquen nuevas elecciones que ponía sobre la mesa el líder de Vox en la Región, Ortuñó considera que sería "una irresponsabilidad cuando saben que en mayo de 2027 los ciudadanos de la Región de Murcia tendremos que volver a votar. Plantear unas elecciones en 2025 es, a nuestro juicio, inaceptable e inadmisible".

Por otro lado, Ortuño ha criticado que Vox "condicione los presupuestos de la Comunidad autónoma a cuestiones ajenas a los propios presupuestos, es priorizar el interés partidista al interés general". 

Además, ha asegurado que los presupuestos "recogerán proyectos que anunciaron los responsables de Vox cuando estaban en el Gobierno regional" por lo que entiende que "no deberían tener grandes problemas en aprobarlos".

La previsión de crecimiento de la economía regional para el trienio 2024-2026 supera a la nacional y llega a un 2,7%

 MURCIA.- La previsión de crecimiento de la economía de la Región de Murcia para el trienio 2024-2026 supera a la nacional y llega a un 2,7%, superior a la media nacional, del 2,5%, según un informe elaborado por el equipo Hispalink de la Universidad de Murcia (UMU) y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas.

El mayor pulso económico regional está fundamentado en el vigor superior de las actividades terciarias e industriales que acentúan "notablemente" su aportación al crecimiento económico regional, según informaron en un comunicado.

Así lo revela el informe 'Predicciones Económicas del Trienio 2024-26', presentado este jueves.

El documento detalla que las previsiones de crecimiento de la Región de Murcia para 2024 mejoran los resultados avanzados el pasado junio. Con los datos actualizados, para el ejercicio en curso se estima un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,1%, ligeramente superior al previsto a nivel nacional, que se sitúa en el 3%.

Esta aceleración del ritmo de avance de la actividad está ligada a la desaceleración gradual de la inflación, favorecida por la evolución a la baja de los precios del petróleo y de los alimentos, que permite seguir reduciendo el tono restrictivo de la política monetaria y la revisión a la baja sobre la evolución de los tipos de interés.

De acuerdo con la información de los indicadores disponibles para 2024 se observa que la mayoría muestran un cierto dinamismo tanto desde la óptica de la demanda interna y externa, como de la oferta.

En este escenario, el crecimiento está impulsado, principalmente, por las actividades ligadas al sector servicios. La senda prevista de crecimiento del PIB regional para el trienio 2024-2026 alcanza la tasa media del 2,7%, dos décimas más que la estimada en el ámbito nacional.

Con mayor detalle, la trayectoria oscilará entre el 3,1% en 2024, el 2,8% en 2025 y el 2,3% en 2026, algo superior al pronóstico realizado a nivel nacional (3,0%, 2,3% y 2,1%, respectivamente).

Desde la perspectiva sectorial, durante el trienio 2024-2026 se prevé que las actividades terciarias (2,9%) y las del sector construcción (2,8%) registren un crecimiento superior a la media regional (2,7%). Por el contrario, las actividades agrarias (2,2%) y las industriales (2,3%) tendrán un comportamiento menos dinámico con aumentos inferiores al promedio regional.

Las previsiones sobre el crecimiento del empleo regional durante el trienio 2024-2026 se revisan también al alza compatible con una paulatina moderación desde el 2,7% en 2024, el 2,4% en 2025 hasta el 2,0% en 2026, alcanzando una tasa media del 2,3%, lo que permite una apreciable mejora sostenida de la productividad laboral.

 Esta dinámica del empleo se traduce en la creación de algo más de 16.000 puestos de trabajo cada año.

Las previsiones sobre la evolución prevista, desde la perspectiva sectorial, se prevé un crecimiento del sector servicios (2,6%) y del sector agrario (3,0%) superior al promedio regional (2,3%), mientras que en el sector de la construcción (1,1%) y, especialmente, en el sector industrial (0,9%) la creación de empleo será más débil e inferior al promedio regional.

La mitad de las viviendas de la Región de Murcia no tiene calefacción

 MURCIA.- El 49% de las viviendas de la Región de Murcia no cuenta con ningún sistema de calefacción, según un estudio publicado por idealista en base a las características declaradas por sus anunciantes durante el segundo semestre de 2024.

Del 51% restante de viviendas que sí cuentan con sistemas para calentarse durante los meses más fríos, el 38% dispone de calefacción individual, mientras que el 13% cuenta con una calefacción central de la comunidad de vecinos.

De media, en España, el 24% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de calefacción, el 60% dispone de calefacción individual y el 16% restante cuenta con una calefacción central.

Las zonas más cálidas y menos propensas a los contrastes climáticos son las que cuentan con un mayor porcentaje de viviendas sin calefacción. En Canarias las viviendas sin ella rondan el 90% (90% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 88% en la de Las Palmas).

Les siguen la provincia de Huelva, con el 57%, Cádiz, con el 55%, mientras que en la provincia de Almería se sitúa en el 50%.

En el resto de provincias españolas la mayoría de viviendas sí cuenta con calefacción, siendo las regiones norteñas tradicionalmente más frías donde menos viviendas sin posibilidad de climatizar hay. 

Solo el 2% de las viviendas de Soria no cuentan con calefacción, mientras que Huesca y Álava suponen el 3% del total. 

En las provincias de Valladolid, Palencia, Navarra y Salamanca el porcentaje se queda en el 4%, una tasa que crece hasta el 5% en los casos de Madrid, Segovia o La Rioja.

La calefacción central es también más frecuente en las zonas frías que en el resto. El mayor peso lo tiene en la provincia de Salamanca, donde el 37% de las viviendas cuentan con un sistema centralizado en la comunidad de vecinos.

Le siguen Soria (34%), Navarra (27%), Zaragoza (27%), Cuenca (26%), Granada, La Rioja y Málaga (24% en los 3 casos). En Madrid alcanza el 20% del parque, mientras que en Barcelona se queda en el 12%. 

En las provincias canarias este tipo de sistema es prácticamente residual (1% en ambos casos), pero resulta llamativa su baja incidencia en otras zonas no tan cálidas como Cantabria (4%), Toledo (6%), Guipúzcoa (7%) o Castellón (8%).

Una bronca entre diputados obliga a detener unos 15 minutos la sesión de control a Mazón entre gritos de 'dimisión'

VALENCIA.- Una bronca entre diputados de Les Corts Valencianes ha obligado a detener durante unos 15 minutos la sesión de control de este jueves al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, entre reproches y gritos de 'dimisión'. La tensión ha ido en aumento tras la intervención del síndic de Compromís, Joan Baldoví, que ha reclamado la dimisión del jefe del Consell.

«No merece ser presidente. Por eso, si aún le queda algo de dignidad, presente su dimisión inmediata», le ha espetado a Mazón entre gritos de 'dimisión, dimisión' de diputados de la coalición, lo que ha provocado un murmullo entre los diputados.

 En un momento dado, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, desde su escaño, ha reprochado a la izquierda que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se fue por patas» de Paiporta durante la visita con los Reyes a principios de noviembre.

Seguidamente, el 'president' de la Generalitat ha subido a la tribuna para responder a la intervención de Baldoví. «Mientras unos estamos trabajando, otros se dedican al circo», ha lamentado el jefe del Consell, que ha recogido el guante de la visita a Paiporta: «Yo me quedé con el Rey y otros no».

Esas palabras han generado nuevas protestas en los escaños del grupo socialista y los gritos de «Mazón dimisión» de Compromís, lo que ha llevado a Mazón a decir que «este es el respeto con las víctimas», lo que ha generado más protestas, por lo que la presidenta ha ordenado un receso de diez minutos «hasta que se tranquilicen», tras lo que se ha retomado la sesión.

El síndic socialista, José Muñoz, había afirmado que esto era «una vergüenza» y ha pedido la palabra, pero la presidenta no se la ha dado

Esto ha ocasionado las quejas del PSPV y, particularmente, de Muñoz, que se ha llegado a levantar de su escaño. En ese momento, la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, le ha advertido de que no tenía concedida la palabra y le ha llegado a llamar al orden. 

Además, el conseller Rovira también se ha enfrentado verbalmente con la diputada de Compromís Isaura Navarro.

Ante toda esta situación, la presidenta de Les Corts ha ordenado un receso de 10 minutos «hasta que se tranquilicen» los diputados de la cámara.

La presidenta de Les Corts, Llanos Massó (Vox), ha afirmado que era «imposible continuar» con la sesión después que el conseller de Educación, José Antonio Rovira, haya generado aireadas críticas en la bancada de la izquierda.

Tanto el PSPV-PSOE como Compromís han exigido al president que dimita «por dignidad» en lugar de aferrarse al cargo, dada «su mala gestión» y su «ausencia continua» en palabras del síndic socialista, José Muñoz, y por ser «un incompetente mentiroso» que «dimitió de su responsabilidad» el 29 de octubre, en palabras del síndic de Compromís, Joan Baldoví.

Baldoví ha afirmado que no merece ser president quien «con su negligencia causó gran parte» de los 223 fallecidos en la riada y ha «demostrado sobradamente que está más pendiente de buscar una coartada» que de su responsabilidad.

El precio de la luz se eleva hasta los 115,33 euros/MWh en lo que va de diciembre y toca máximos en 22 meses

 MADRID.- El precio diario del mercado mayorista eléctrico español se sitúa en un promedio de 115,33 euros por megavatio hora (MWh) en los 17 primeros días del mes de diciembre, siendo así un 10,4% más alto que el pasado noviembre (104,43 euro/MWh) y un 59,8% superior al de hace un año (72,17 euro/MWh), para tocar su máximo en 22 meses, impulsado por la presencia del gas natural en la generación.

Según datos del Grupo ASE, los ciclos combinados de gas han aumentado su actividad un 91% para responder a la demanda, ante la bajada de las temperaturas, y compensar la baja producción eólica y de una nuclear mermada por la parada de los reactores de Ascó. 

Así, lideran el 'mix' e intervienen en la fijación de precios en todas las horas del día.

Así, como los precios internacionales del gas están caros, la mayor presencia de los ciclos ha impulsado los precios de la electricidad en España, que han alcanzado máximos de hace 22 meses.

Asimismo, los analistas de Grupo ASE destacan que las previsiones climatológicas ya indicaban la probabilidad de que este invierno fuera más frío en el hemisferio norte, debido al efecto de La Niña

Ahora indican que, aunque sea débilmente, Europa y España "podrían estar notando ya su efecto a través de un incremento de la demanda energética para calefacción, en comparación con los dos últimos inviernos, que fueron especialmente cálidos".

De esta manera, en lo que va de diciembre, la demanda de electricidad se ha situado en 712 gigavatios hora al día, un 4% más alta que hace un año. Además, supera en un 2,2% el promedio de los últimos cinco años.

Este incremento del consumo en diciembre provocará que 2024 se cierre con un ligero incremento de la demanda, del 1% respecto al año anterior, rompiendo así una mala racha de tres años consecutivos de bajada.

De cara a lo que resta de mes de diciembre, los analistas de grupo ASE estiman que los precios de la electricidad se situarán por debajo de los 100 euros/MWh la próxima semana, gracias a la esperada moderación de la demanda y al pronóstico de un aumento de la generación eólica.

El PSOE denuncia a Vox en la Fiscalía General del Estado por financiación irregular

 MADRID.- El PSOE ha presentado una denuncia contra Vox ante la Fiscalía General del Estado por financiación irregular al considerar que utilizaba métodos para captar fondos de manera opaca, según ha informado el partido.

Los socialistas presentaron la denuncia el pasado viernes 13 de diciembre tras haber hecho un análisis "exhaustivo" de la financiación de la formación liderada por Santiago Abascal y han concluido que podría estar incurriendo en un delito de financiación ilegal de partidos políticos.

Señalan que al menos desde el año 2020 hasta la actualidad, en las mesas informativas que Vox despliega a lo largo de todo el territorio español incorporaba una serie de elementos de captación de ingresos económicos a modo de "huchas" o "cajas de caudales", junto con una serie de elementos de merchandising "con el objetivo de captar fondos en metálico de un modo absolutamente opaco".

Una práctica "absolutamente irregular" a juicio de los socialistas que podría haber recaudado 5 millones de euros, según los datos obtenidos de las cuentas anuales que Vox publica en su página web, apuntan.

La población española llega a casi 49 millones y los extranjeros superan por primera vez los 6,5 millones

 MADRID.- La población española aumentó en 534.334 habitantes durante 2023 (un 1,1% más) y se situó en 48.619.695 habitantes, un incremento que se debió especialmente a los extranjeros, cuyo número creció en 412.662 personas, hasta superar por primera vez los 6,5 millones.

Del total de residentes, 42.117.413 tenían nacionalidad española (el 86,6%) y 6.502.282 nacionalidad extranjera (el 13,4%). Respecto al año anterior, el número de personas de nacionalidad extranjera se incrementó un 6,8%.

Así lo refleja el Censo Anual de Población de 1 de enero de 2024 publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una estadística de periodicidad anual a partir de datos administrativos.

A 1 de enero de 2024, el número de extranjeros en España asciende a 6.502.282, frente a los 6.089.620 en 2023, 5.509.046 en 2022, 5.402.702 en 2021, 5.252.473 en 2011 o 1.572.013 en 2001.

El último Censo Anual de Población revela que el peso relativo de la población mayor de 64 años fue del 20,4%. Esto se tradujo en que la tasa de dependencia de los mayores de 64 años --que es la relación entre la población mayor de 64 años y la de 16 a 64 años-- se situó en 0,31.

En este sentido, la población de 64 y más años aumentó en 240.592, un 20,4% en 2024; frente al 19,6% en 2020; el 18,5% de 2015; el 16,6% de 2005; el 15,0% de 1995; el 11,8% de 1985 y el 10,2% de 1975. Mientras, la población de España menor de 16 años cayó en 79.965 personas durante 2023 (un 1,1%); y la de 16 a 64 años creció en 373.707 personas (un 1,2%).

Los extranjeros más numerosos a 1 de enero de 2024 fueron los marroquíes (920.693), los rumanos (620.463) y los colombianos (587.477).

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos de población durante 2023 se dieron entre los ciudadanos de Colombia (124.566 más), Perú (47.598 más) y Venezuela (47.095); mientras que los mayores descensos corresponden a Reino Unido (-11.635), Rumanía (-9.292) y Bulgaria (-2.388).

En términos relativos, y entre las nacionalidades con mayor número de extranjeros, los mayores incrementos se registraron entre los ciudadanos de Perú (27,7%), Colombia (27,4%) y Venezuela (16,9%). Por su parte, Reino Unido (-4,1%), Bulgaria (-2,1%) y Rumanía (-1,5%) presentaron los mayores descensos.

El 43,4% de la población residía a 1 de enero de 2024 en el mismo municipio en el que nació y el 21,8% en otro municipio de la misma provincia. Por su parte, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 18,2% (en la misma fecha de 2023 era del 17,1%).

Entre los nacidos en el extranjero, el 12,4% (más de un millón de habitantes) lo hizo en Marruecos, el 9,7% en Colombia y el 6,8% en Venezuela.

Durante el año 2023, la población aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (137.365 personas más), Cataluña (110.268 más) y Comunidad Valenciana (103.090 más).

En términos relativos, los mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana (2% en ambas) y en Islas Baleares (1,8%).

Por provincias, el número de habitantes se incrementó en todas, excepto en seis. Las que más crecieron fueron Valencia y Madrid (2% ambas) y Alicante (1,9%). Y los mayores descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y León (-0,2%).

El 40,2% de la población residía el 1 de enero de 2024 en municipios mayores de 100.000 habitantes. Por su parte, el 16,7% lo hacía en municipios entre 1.001 y 10.000 habitantes, y el 3,0% en municipios de 1.000 o menos.

En 4.298 de los 8.132 municipios existentes a 1 de enero de 2024 (el 52,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2023. Si se consideran las principales ciudades, los mayores incrementos de población en términos relativos se produjeron en Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%).

 Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).

TJUE recuerda que los empleadores domésticos están obligados a registrar horarios de trabajadores del hogar

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha recordado este jueves que los empleadores domésticos están obligados a establecer un sistema que permita registrar la jornada diaria de los trabajadores del hogar a fin de garantizar un cómputo de horas trabajadas para que estos puedan reclamar sus derechos en caso de despido.

El TJUE se ha pronunciado así sobre el caso de una empleada de hogar contratada a tiempo completo que impugnó ante los tribunales españoles su despido, que fue declarado improcedente, por lo que sus empleadores debían abonarle las cantidades correspondientes a los días de vacaciones no disfrutados y a las pagas extras.

El juez español consideró que la trabajadora no había probado ni las horas trabajadas ni el salario que reclamaba y estimó que no puede basarse únicamente en la falta de aportación por sus empleadores de los registros horarios y las horas y señaló que la normativa española exime a determinados empleadores, entre los que se encuentran los hogares familiares, de la obligación de registrar el tiempo de trabajo efectivo realizado por sus empleados.

Sin embargo, el TJUE recuerda en su sentencia de este jueves que en un fallo de 2019 ya declaró ilegal la normativa española entonces vigente y la interpretación de esta por los órganos jurisdiccionales nacionales, según la cual los empresarios no estaban obligados a establecer un sistema que permitiera computar la jornada laboral diaria realizada por cada trabajador.

El Tribunal de Justicia ha apuntado que esta interpretación de la directiva hace que esos empleados se vean privados de la posibilidad de determinar de manera objetiva y fiable el número de horas de trabajo realizado y su distribución en el tiempo, aunque sí reconoce que es posible prever particularidades en función del sector de actividad.

Este es el caso, entre otros, del trabajo doméstico, en el que, según el TJUE, pueden establecerse excepciones sobre las horas extraordinarias y el trabajo a tiempo parcial, pero siempre que no vacíen de contenido la normativa europea, extremo que deberá comprobar el tribunal español.

En cualquier caso, la sentencia insiste en que, dado que el trabajo doméstico es un sector claramente feminizado, pide tener en cuenta posibles casos de discriminación indirecta por razón de sexo, salvo que esta situación esté objetivamente justificada, algo que también corresponde a las autoridades judiciales nacionales.

El CIS recorta la ventaja del PSOE sobre el PP a 3,8 puntos

 MADRID.- El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de diciembre, el primero tras las acusaciones del 'conseguidor' de la trama Koldo, Victor de Aldama, refleja una caída de dos puntos del PSOE, que se queda en una estimación de voto del 32,2%, pero en todo caso los socialistas siguen en cabeza y mantienen una ventaja de 3,8 puntos sobre el PP, que también retrocede y se anota un 28,4%.

La tercera plaza es para Vox que se anota un 12,2%, cuatro décimas por encima del dato de noviembre, y en cuarto lugar repite Sumar, que sigue estancado en un 7% mientras crece Podemos, ya por encima del 4%.

Ignorancia colectiva / Guillermo Herrera *


¿Qué diablos está pasando con todos estos drones misteriosos? ¿Qué están intentando ocultar y por qué? ¿Podría ser una operación psicológica mundial? ¿Estamos presenciando el lanzamiento del legendario proyecto Blue Beam? ¿Podrían ser drones de vigilancia de China o de Irán? ¿O tal vez no sean drones en absoluto? ¿Quizás serían ovnis en realidad, como sugieren algunas personas? De todos modos ¿qué están olfateando?

https://www.thetorchreport.com/p/tr-651-project-blue-beam-mysterious?r=hefdf&utm_campaign=post&utm_medium=web

Los enjambres de drones nocturnos que cruzan los cielos de las ciudades y violan el espacio aéreo de aeropuertos y bases militares están provocando frustración mientras que un público desconfiado sospecha que la Administración sabe más de lo que admite. Miles de personas exigen saber qué hacen estos drones y a quién pertenecen.

https://www.zerohedge.com/political/dronomania

Sin embargo, se han producido incidentes parecidos durante años, sin que el gobierno haya tomado medidas al respecto. Los avistamientos siguen a varios incidentes de alto perfil en los últimos meses, incluso en instalaciones de EEUU, Reino Unido y Alemania.

https://www.zerohedge.com/political/mystery-drones-have-stalked-us-years

Según Visayas Outpost, “a estas alturas de la película, sospecho que ya están todos preparados para reconocer una operación psicológica. Al menos podemos sacar algún provecho de los últimos cuatro años de confusión mental. El incidente de los drones cumple con todos los requisitos del medidor de estupideces, como si quisieran que lo noten.”

https://www.theburningplatform.com/2024/12/19/all-i-want-for-christmas/

VERDAD INCÓMODA

Todos saben la verdad pero ninguno se atreve a decirla para no provocar una disonancia cognitiva. Parece ser que losdrovnis’ que se ven en todo el mundo no serían de origen terrestre, y esto podría ser un ensayo preliminar del primer contacto para ver la reacción de la gente.

 Donald Trump dijo que los militares conocen la verdad al respecto pero no quiso decir qué es lo que saben los militares y así ocurre sucesivamente con todos los políticos y autoridades. Aunque pueda ser difícil, abordar estas verdades incómodas de modo respetuoso, suele ser beneficioso para todas las partes implicadas.

Esta situación se conoce como verdad incómoda. En el lenguaje cotidiano, esta situación se describe a menudo como "elefante en la habitación", una metáfora que se refiere a una verdad obvia que es ignorada o no discutida por razones de incomodidad social o tabú. 

Es un fenómeno en el que todos los presentes son conscientes de una verdad evidente, pero nadie se atreve a mencionarla o abordarla directamente. Esta dinámica puede surgir por miedo a las consecuencias. Las autoridades pueden temer conflictos si expresan la verdad.

A veces, la sociedad o el grupo impone un acuerdo tácito de no mencionar ciertos temas. Hablar de la verdad podría generar incomodidad o tensión en el grupo. En algunos casos, las personas evitan decir la verdad para no dañar relaciones personales o profesionales. 

Esta situación puede llevar a la creación de un falso yo en los individuos, donde se ocultan los verdaderos sentimientos y pensamientos. A largo plazo, esto puede dar lugar a ansiedad, tensión y problemas de comunicación en el grupo o la sociedad.

La espiral del silencio explica cómo las personas tienden a permanecer en silencio cuando sienten que sus opiniones son minoritarias, lo que se podría aplicar a situaciones donde la verdad es conocida pero no expresada.  

El falso consenso se refiere a la tendencia de la gente a estimar cuántos otros comparten sus creencias o comportamientos, lo que podría llevar a situaciones donde nadie expresa la verdad por temor a ser el único.

TEORÍA

La teoría del origen extraterrestre de los drones misteriosos en Nueva Jersey ha ganado cierta tracción en las redes sociales y en los medios de comunicación. Matt Walsh, del Daily Wire, ha sido uno de los principales proponentes de esta teoría. En declaraciones públicas, afirmó: "Sé que son extraterrestres. No hay ninguna explicación más plausible." 

Contrario a la creencia popular, los estudios sugieren que la mayoría de la gente reaccionaría de manera positiva ante el descubrimiento de vida extraterrestre.

Los drones terrestres suelen tener una autonomía de vuelo de una hora mientras que las luces observadas en el cielo se mantienen volando más de ocho horas. Si fueran agresivos, ya habrían disparado sobre ellos los militares. Si fueran del proyecto Blue Beam, habrían sido agresivos para meter miedo o habrían generado imágenes religiosas para infundir temor. Si hubiera en marcha una "invasión alienígena falsa" ¿no estarían los títeres de la camarilla tratando de aumentar el miedo en lugar de restarle importancia?

Si faltaran armas nucleares, ¿no tratarían los militares de encontrarlas durante el día en lugar de crear un espectáculo masivo durante la noche? ¿No sería eso una operación encubierta? 

El Pentágono aclaró que si bien han confirmado la presencia de drones no identificados, no hay indicios de que estos estén controlados por entidades enemigos extranjeros. Hicieron hincapié en que actualmente no hay evidencia que vincule estos avistamientos con ninguna amenaza organizada.

La Federación Galáctica planeó esto a la perfección. Se están desacreditando todas las teorías falsas. Sólo cuando se complete este proceso, el ciudadano medio estará listo para escuchar más.  

Trump, sus aliados más cercanos y los seguidores de la divulgación pleyadiana entienden que no existe ninguna amenaza y que los drones misteriosos no pueden ser afectados por los seres humanos de ninguna manera. Los malos actores seguirán instalando sus propios drones y utilizando las redes sociales para difundir dudas y confusión.

Donald Trump sugirió que la administración Biden sabe más sobre estos drones de lo que revela al público, afirmando que los militares están al tanto de su origen. Trump expresó su escepticismo sobre la idea de que estos drones puedan ser operados por un enemigo, afirmando que "si fuera el enemigo, los destruirían". Trump sabe que los militares no intentarán derribarlos públicamente porque eso sólo demostraría la verdad más rápido. Los están obligando a actuar.

Elon Musk está callado porque también tiene pleno conocimiento sobre la Federación Galáctica. Creo que los drones permanecerán en el cielo hasta después de que Trump asuma el cargo y gradualmente aumentarán en intensidad y se extenderán a otros lugares. Se eliminarán todas las teorías falsas hasta que sólo quede la verdad. No temas. Las fuerzas de la luz tienen el control.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1869400852366279035

TRUMP LO SABE

El exjefe espacial israelí Haim Eshed revela que los visitantes de las estrellas están en contacto con Donald Trump y que se avecina una revelación. Incluso existe un acuerdo secreto con una Federación Intergaláctica para mantener su existencia en secreto. 

Según Eshed, existe una alianza secreta entre los visitantes y los líderes mundiales. Afirma que esta Federación se centra en estudiar el Universo y en mantener el secreto hasta que se considere que la Humanidad está preparada para conocer la verdad.

Eshed detalló incluso una base subterránea en Marte, donde trabajan codo a codo galácticos y oficiales estadounidenses. Afirma que Trump estuvo a punto de revelar esta información como presidente, pero que lo persuadieron de no hacerlo para evitar una histeria colectiva.

En su libro “El universo más allá del horizonte” Eshed explora la idea de que los extraterrestres han estado entre nosotros durante años y que a menudo han interactuado con los niveles más altos del gobierno. Afirma que su influencia ha sido profunda, llegando incluso a prevenir varios desastres nucleares.

https://thepeoplesvoice.tv/israeli-space-chief-reveals-aliens-in-contact-with-us-trump-briefed-and-disclosure-is-coming/

GUERRA DE DRONES

¿Se avecina un enfrentamiento de proporciones épicas? pregunta Ariel Prolotario1. Esta oportunidad se aprovechará para acelerar el proceso de despertar y permitir que esto se adapte a lo que pueda suceder una vez que lleguemos a la segunda fase, que debería comenzar en unos días. 

Opina que estos ‘drovnis’ podrían ser una excusa para el apagón, pero todo lo que hagan los malos les saldrá por la culata, como sucedió hace unos años, y sólo acelerarán su propia desaparición. Por eso fingen que no tienen autoridad para investigar o rastrear de dónde vienen los drones.

Donald Trump sabe lo que están tramando y está atento para ver hasta dónde están dispuestos a llegar, porque esta es su última oportunidad de conservar el poder antes de que Trump asuma el cargo, porque lo que está sucediendo sólo nos empuja hacia un primer contacto oficial, sin importar cómo lleguemos allí. 

El resultado final es que nuestra libertad está en el lugar que le corresponde. Y la camarilla puede causar toda la histeria colectiva que quiera para poder intentar llevar a cabo su agenda del proyecto Rayo Azul. De todos modos, todo saldrá a nuestro favor, porque esto es lo que provocaría el cambio hacia la liberación total.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/17/ariel-prolotario1-war-of-the-drones/

Según Benjamin Fulford, todos esos drones misteriosos aparecen por todas partes de modo que la gente común puede confirmarlo con sus propios ojos y no solo en una pantalla. 

Una fuente dice: “Estos son orbes y esferas, no drones de juguete. Algunos son naves de ingeniería inversa, otros son de verdad. Esto podría ser más una preparación para el proyecto Rayo Azul.” 

Otro dice que están rociando material reflectante en preparación para algún tipo de espectáculo holográfico en el cielo en la época navideña. Otro sitio publica: final de 2024: diez días de oscuridad” a partir del 25 de diciembre.

https://qofficial.net/contraseña

FICHAS DE DOMINÓ

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS