VALENCIA.- El exgobernador del Banco de España (BdE) Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha atribuido la situación de la CAM a que sus gestores han sido "menos profesionales y prudentes" que los de otras cajas, así como "a lo que haya podido hacer la Comunidad Autónoma, a la hora de los nombramientos y del seguimiento de los gestores".
   Fernández Ordóñez ha acudido este lunes a la comisión de 
investigación de la CAM las Cortes Valencianas --donde estaba convocado a
 las 10.30 horas--, después de que en abril del año pasado se negara a 
comparecer alegando que su actuación está sujeta al control político de 
las Cortes Generales, pero no al ámbito de actuación de las comisiones 
de investigación de los parlamentos autonómicos.
   Ante estas negativas a comparecer, la Mesa de la comisión de 
investigación de la CAM acordó entonces ponerlo en conocimiento del 
Ministerio Fiscal, pero las diligencias fueron archivadas. Sin embargo, 
el pasado mes de abril, cuando se abrió un nuevo plazo para solicitar 
más comparecencias, tres de los cuatro grupos parlamentarios --PP, 
Compromís y EUPV-- volvieron a pedir la intervención de Fernández 
Ordóñez.
   El exgobernador, en su comparecencia, ha negado que haya habido 
"maltrato" a la CAM por parte del Banco de España, y ha señalado que "si
 ha habido alguna diferencia en cuanto a resultados" respecto a otras 
cajas "no se debe a que el Banco de España haya dado peor trato a la 
CAM", sino a que la caja murciano-alicantina "se ha comportado de forma distinta a
 otras entidades".
   Ordóñez, que ha hecho un repaso por el proceso de reestructuración
 bancaria, ha subrayado que los "problemas" que sufrían las entidades 
hace unos años "están resueltos y a nadie se le ocurriría dejar a 
gestores incompetentes al frente de entidades", ni tampoco "devolver a 
los políticos de las comunidades autónomas competencias como la 
posibilidad de vetar fusiones".
   El exgobernador ha destacado que algunas cajas "lo hicieron bien",
 mientras que los gestores de la CAM "ni lo hicieron bien durante la 
burbuja --inmobiliaria--, ni supieron aprovechar la 
reestructuración  bancaria". 
   "Los problemas detectados en la CAM, como la concentración en el 
sector inmobiliario, la fuerte dependencia de los mercados mayoristas, 
junto al hecho de que el interbancario estaba prácticamente cerrado, 
eran los mismos que en algunas otras cajas", ha asegurado Ordóñez, quien
 ha explicado que el supervisor se dedicó a actuar con la CAM "en un 
doble frente".
   Así, ha señalado que "se animó a la CAM a buscar una fórmula de 
integración" y, al mismo tiempo, "se aplicó una inspección intensa y 
continuada sobre la CAM". Sin embargo, ha criticado que ninguna de las 
opciones de integración que se barajaron lograron salir adelante lo que,
 en su opinión, se debe a que esta entidad "mostró muy poca voluntad 
para un proceso de integración", puesto que sus gestores "pusieron 
impedimentos".
   Posteriormente, ha indicado que la CAM solicitó del FROB 2.800 
millones y el Banco de España se mostró favorable a ello, siempre que 
esta caja elaborara un plan que demostrara su viabilidad, pero no pudo 
hacerlo. Tampoco esta caja, ha señalado Ordóñez, encontró "una solución 
viable" a su situación, por lo que el Banco de España la intervino, 
designó al FROB como administrador profesional y, finalmente, se 
adjudicó al Banco Sabadell.
   El exdirectivo del Banco de España ha repasado los posibles 
factores que pueden explicar la situación de la CAM. Al respecto, ha 
indicado que "es evidente que las políticas monetarias y fiscales de la 
burbuja, la regulación financiera, el ser caja de ahorros han jugado un 
papel", pero ha añadido que esto ha sido similar en varias entidades.
   Así, ha subrayado que "lo que es distinto en la CAM es lo que han 
hecho sus gestores que, desde luego, han sido menos profesionales y 
menos prudentes que otros; o lo que haya podido hacer la comunidad 
autónoma a la hora de los nombramientos y del seguimiento de los 
gestores". No obstante, no ha querido juzgar el papel de los 
responsables políticos del Consell, y ha resaltado que esto compete a 
los diputados. 
   En su segunda intervención, y tras preguntas de los diputados, 
Ordóñez ha señalado que no puede responder a cuestiones concretas por su
 "deber de secreto" por haber desempeñado actividad en el Banco de 
España, aunque sí ha contestado a algunas.
   El diputado del PP Vicente Betoret ha señalado falta de inspección
 por parte del Banco de España, a lo que el exgobernador ha respondido 
que el Tribunal Constitucional "dejó rotundamente claro que en materia 
de solvencia las comunidades no tienen ningún poder, pero a la vez dejó 
claro que las comunidades tienen plena competencia en lo que corresponde
 al gobierno corporativo de las cajas".
 "No hay más que repasar los 
nombramientos", ha señalado, y ha asegurado que tanto el Instituto 
Valenciano de Finanzas (IVF) como la Generalitat estaban al tanto de la 
situación de la entidad.
   Por su parte, los diputados de Compromís Mireia Mollà  y de EUPV 
Lluís Torró han recordado que Ordóñez dijo que la CAM era "lo peor de lo
 peor". Éste ha contestado que esta frase aunque "sonó muy fuerte", era 
"cierta y no estaba revelando nada, porque todo el mundo conocía que la 
CAM era la entidad española que tuvo el peor resultado en las pruebas de
 solvencia europea". Del mismo modo, ha subrayado el "daño" causado por 
la caja murciano-alicantina "al sistema bancario en su conjunto y, en general, a 
las entidades sanas.
   Respecto a las cuotas participativas, ha destacado que la única 
competencia del Banco de España en este tema era "verificar que las 
condiciones que exige el legislador se cumplen, no tiene ninguna 
competencia en la emisión". En cuanto al tema de las remuneraciones de los 
directivos de la caja, ha señalado que es "escandaloso", pero "el Banco 
de España no podía hacer entonces nada", ha apostillado.
   A su juicio, "la CAM, al final, ha acabado en una situación peor 
que otras entidades porque no respondió al protocolo", y ha justificado 
que no se intervino antes porque "el supervisor trata de buscar 
soluciones menos traumáticas que la intervención, porque son más baratas
 para el contribuyente". 
   Por su parte, el parlamentario socialista Ángel Luna ha destacado 
que Fernández Ordóñez ha acudido a la comisión de investigación 
"voluntariamente", porque no tiene obligación de comparecer en 
parlamentos autonómicos, mientras que "las autoridades de esta Comunidad
 ni han comparecido ni van a comparecer, porque el PP ha vetado esas 
comparecencias". 
   Tras la intervención de Ordóñez, estaba prevista la comparecencia 
del exsubgobernador del Banco de España y actual director del 
departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario 
Internacional (FMI), el valenciano José Viñals, que no acudido porque se encuentra en 
Washington.

 
 
